Está en la página 1de 25
5 "Log fundamentos dela cone) mn deliberativa dela - { democracia En.l oapilo anterior, he vevisndo diferentes concepsto: pes dele. fas ia y las he divididode acuerdo con eleriterio jesiellasintenthen onosialarlapolitien dela moral, ‘laxchién ‘ofalé que ied le eoncepciones tents defciencas, En ests ‘tapttulo tratard de articolar nn teorin qua pueda auperar do ‘emer manerd posible este felonins, ects pita dnd es neon dain Mie ‘ures algunas viefones de estetipo conseryan sepa . [peltien y marl ni conepen visualise etas Gon cfons ao ‘intereonectadag y ubica’el valor 2 1a. democracie en 1a ooraliznclin de las preferenctas do les personas, Deade mi - pode vist, velor dele democrats redideen ounauralesa ‘pvistesion con Yespecto ala-motalidad social, Sastengo que, {una voz hochoa dertos repares, se podria decir quela damocra- “pls es el procedimiento més confiable-para poder acsadar al : erect dies ro mora. Por ei ln sonsttuye ua visiin perfesonista, ues presupone ana Sonia entre loscldndare mores, ended! Valor ‘eplathinico de 16 democracia 2 aquellos que son de nabirsleza ~ intarsubjetiva. : Constructivizmo epistemolégico: entre Rawls y ‘Habermas Para expla esta teorfadeliberstjvd de In dewcrais, sho te algunas cosstiones de epistmalogia noel y defender ‘una éoncepeién construetivista respecto del conoci- 14 i 3 { a i de esta concepaisn & través del andliis contra} istinguidos fildsofos contempordazos, John Ra ‘Habermas, quienes se eproximan a lo yuo cousi ‘Posicign correcta ain lograr soparar toda laser Debido w que embos fallen, pero en diresciones ‘comparacién entre Rawlsy Habermas es altemente «Para ayadarnor & encontrar el curso tedrea qe considera sotrecto, La posieign de John Rawls + fate ina extondida controveisia acerea dela verdadera osturn metaética de los famoaos don principio dk justia iy Ravels:tuno exacarbe la priovideddolaliberiad, mightessclnae Hinitalasdasiualdndes sociales 3 soonémions a dgulladoce Denafician «Ios injambios monab favorocidos dele soci tea Bata controversia'deviane dol hecho de que Rails apele prdeticrments todos lod atgumentos, exsepta el telbgice gue ‘hm eid uilisades ao larg dela historia do la Masala fave roves una justficacin intansubjetiva alo juiciol moral sl Sonsentimienta, ol autointerds, les infuiciones y Id eatrchura del rasonemiento moral El sngumento menos ‘au ‘espliege Rails para funder sus prineipioe de justia ono de 4s presupuestor fermales dal discursp tmoral. Ra lines de Semumuntacip surge e6lo en cicias ocaiones: Por compl, Revels insiste en que los principios de justicia debah satiattest “tnt eee y pelle powbe eevee etoregldi fl “tafe pr icin irs gue lista fon ele fee ib once Thtshod La, De End of Eerie Tie ond ‘pei efit Une Sta ¥ od, New York, Noon 173 p. 38, 32. Ceran Santiago in, “Tenio to Deca Corea nk Saati a dane ee asia Ast seta, sigue plot revdenen “eterna oper ened parpsn gare a ‘Sidenarunnnbnenigads tenandse gests qoeyecoepmerenpelee seeps trots nt ean een _ Rentoul, Hanna jah Oost oF "BP ono Gants: nnn np mei ne Ni tie of aman High: Fs "SS bow bealion, 36,5258 Sree ‘98: Nina, Ueyti : Sf Raw Bnd of Libra BE. Oo S068 Ram Tey of lig BB. Coc Se bid, tana. at, el Balt Des, lag lee Sei, Games, cer ale 7. “At Mot Perl, Ea demerei Hire, Bstoe Aes Rio Per 188. 4a: Caos ino, iti a ta de Ia isn 5. 4B: Ning, Bties of Hurien Rights, exits 6. ‘He Jon Lacks, The Sond Tiel GP Gvirsnet, Inala, * -Bghieercis 1075, Tuins P. Peano oom; perle 8, Lateadooséa “ aente plata fis tomeda de laeain opgicle de ate Tito taiiade yor (Gerles Mellie adel, Anes 102.100. 35 Pat Sine, Depeoes ‘and Disobedience, Oxford, Clarendon rest 197. ‘8. Vas, ea, ~ dea anes Repien,Ton Sel Cresson Sea ont _Boiaye by Lobie, Huine, and Rousseau, Nuova York re +19 Benet Basher lip) pe HAUSE aie ia 8. id. 185 {Enver rise ese dps dete scan indus invoheredar nia Seria pero einem 182 dorefoansns nrefledés individ! o dscns tamente ‘erpate agroge que ls voluntad general poisie fnciso "sh ne gine ei dla rnc ‘unégcon leecher. “59, Rea conten da nga logue Beany Hers tamen “Ia toarls cing te le Gewese. ata torte dedi pp Babee y pros ‘ener deo rederntletaale eve qua hey a ‘elantad-del pablo? que trercende lo renataden 5 gee eld ‘eigide hacia eben comin 8.1 Boon ye Priel and ‘he Domooretc Site, tanice, Geng Alta und Vin Ld, 1868p. 244. 5) Baker, are rcioneis | r + Bp dohs Stone, Considerations en ive Goverment? ‘eit iree BisagesOn The Subjeton of 10 aa nl ~ OR Bi, pp ABRIGE I . ‘.Peesupuets line fas mcd pore pimer, tee eect Petal deat a6 68. 55 Bina te oe.” “1 ta ence de nea mde. id ed ie (2 Rew Tharyf np $9087 Lattin intron dt cepa mmr ale qe fala lz “emeagpng omar” TS "ss8504. (6. Véon Brows Ackerman 7 Cas “Tres inept etn cemecracecontituiona, 29 Cunderansy Delite 18 0981). { 183 inst - ‘una dramatiznctin de aquellos présupusstos formalaa 9 en un Ypecaniani derépresentaciéa, Beontratohipotéticoaltdeaun " Brosupuesto del rezonamiento moral de acuerdo cone cual los ‘Btinepios son vélidoa cugndo son undnimemente aceplados en andiclonesideeles por tots les aujetos invelyevados, Erect fo al anbointarés, cuando eo lo‘cambina con al velo do In ig- ‘orencia, tiene afl l valor heurfstico de permitimda determi- ‘her mds fécmenta'es restriceonés impuestas aobre muestre xaronamsignto pot ol requerimiento eubyaconte dela imparein- lida, Finalmente, as intulclones pueden tenet valor indicali- ‘ost oe las considera como expresiones desune forma ds teorta ‘moral queitoda peraGna lene dentro da sty sirven es{ coma {ndieadores para laplicaei6n de los protupuestos formales dat ‘azonamiento préctin @ julian relizados aceres ds onsos perticalares, * ” Biestavisiin Kantian del teorfade Raw fuera plausl= ‘la, podria sosteior que eonclayo en una ciate carsseriza- ‘&éadelevordad moje. Unjuiclomaral es verdadero, ergumen- ‘arfaunos, cuando derivarde un jirincipio que ser‘a aceplado ea Ja posicién originatia o; puesto de otra manera, que serta ‘unénimemente acepiado bajo condiciones de isnparilidad, ‘acionelidad y eongcimiento doo hechos relevantes, ‘Rawls to f de ningtin mogo explicito aeerea del métndo “apropiado pera slesnzar el conocimianto de ests tipo de vordad amoral. En primer loge, pétbosta cer jue Ia refleitn indiv- ‘uals unmétedo ville para aeceder ala verdad encuestiones ‘morales, al menos en el Arend In jasticia. En vordad, et agullbrio rflexivo puedo sor antondid conio ws métedo para aleanzai esa verdad, BL acomodemi¢nto rectproco de peincipios ‘gencralese intuiciones particulares act came indicator de la“ -aplieaciin de ls presupusstosformeles del raronamiento que. ‘sven como filtres parscviterlaeplicacin deprincipiee quano ‘sean vilidos, Por efemplo, le intl dé que el dalor que une persona suffe puode eer justificado sobre-latbase dean gran placer que éste provoca on tra persona pusde ser uh iadicadar “Mequenuestroratonamientoprieticopresupone deriadosisdo ‘Imparsilided, Tste intaicién indica que debemes tomar eo ‘genta le-neparshilidad de las personas que condase a Ja descalifcacion del utiiteriamey de sus principios dgregativos, ‘Aunqué larellexién individual parece permitiy dentro de 156 » probablementesostendria que unodebe Sndividualismo epistémizo.-Sostiene que -demuestre que a yoluntad delamayoria es 1a teora de Rawls econo al verdad mengl eto ro signifies ‘que el interesmbio de opiniones con abzes'peraonae no lenge ningéin valor. Bu efecto, clertamente nos ‘ae Tos ‘esultadas deta reflexin de otras persons, ya quel compat ‘mos,-sl menos en-parte, los misiaos presuphiestos yjesquenias enncaptuelés, ademés de tener similares ser 1os hechos.zelevantes através de Ie én. Rawls de la reDexién que und anism realiza, pued-l parede adapta, ‘como Kant, el eoncepto ds autonomia que iniluys la ites de que ‘enmateria mora uno mismo o§ su tinlon auforicad éplstémipa. Cuando Rawls serefierealajustificscifn delademocracia entendide comoregla deja mayoria, exhibemés clazamente'su laposibllidad de eplicar el ieartmna de Ineonchuséa de que euants més gonte apa una folution es nds prchoble que ésta sen corrects, presupotiequeexisten mde prababilidedes de que ea opiién sen correcta a que sea incorrect, y que los Voto del diferentes personas no sean mutuémenteinfluenciadas. De spuerdo eon Hemi uu da bit odin thee ye sento on un proceto democritico, Rawls recqnoce que la diac entreuna phiralidad de ‘personas tiene efectos bnefitiosas, pues deste modo se imtta la parealded, se enriguosen las perspectives, aummenta al sonosimientoy se permite detectar rrores ep ol resknemiento, ‘Sinerabargo noes laroenqed mbit podem cer epliad + beneficios que derfvan dela dissusién coleciva, Rawls cbserva que debe haber un aspecta de la jad enjel cual 1a dliscnsi6n y 16 delsion mayeritaria tengentalguna}relevancia pia le posiilided de aoasso a lax soluciobes s. Aun ma, Rawls oscild entre der a estas didousionss un valor ~nnstitatiyo, un valor epiatimce 0 ningin faler af sbeolato: Ea posicién de Jtirgen Habefmas ~dedosjuiciossnatal loséfien), En ose trabsio,e:sutor dad inosual les Wneas principaleg:de su posicin acere‘de los Fandamentos dela Mica’ Haberdine usa eltrabajo de Peier Stenson” para mostrar que la justieacisa, shales la culpaderivada de elicses partedeuna ‘préctica social queimpregoslevideydosintareambiogesirelas.- Personas. ee ‘gramaticalo mn ‘uni demandse-dpimpircialided. Bete estipala que una:norma- moral es vilidasiemprequegensleacoptaciinde laspateonss ‘bnvolucradas.®3 mn iecquecuende: S-De Hiebermpés;uin-estéptio slo podefa be presupuesto siél-iniemo so separaré:de Ia ee ohros, neeafaramentspresupanemos pci o£ gana ponvent enemas al pris. eS ee fo ‘aquellos ase dorama poitiulturel de Vide en el mmdéqae no “be-tneventre; :menbs impliitemiente, céxiprometidd.en la . ~~ “Haberinésritied en Sorin explicid a Rawls por Suponer aithel postulada de imiparcalidad ve eattace cuando lpors0- ‘na que formulas jujeiog morales asuine-en forma fiticia la posicién de cadg unode ls tnvolncrados, Miestras Rave eres ‘que cuslquiere;jinclubo um filésofo moral coina 61, puddle em- ‘prenderlatoreaiejustificarnofmas fmdamenteles,Habermes foitiene que Ta tares dela: arpumentacin morn] no:poede~ desarrollarse mnolégicamente ino quorequiere dowsieafuer-" ‘20 cootierative. De'ncuerde con Habermas, “la justifcdsion de normasy érdenesrequiere quese desarroliounadiscusifareal, BBs {allonopusie ourric..eal proces igen de argumante- ‘ta gets a acta ened aioe ‘Habermas también enfatize que lalidee de impercialidad nopusde serreducids aum etilibrinde daria, Bafademanda ‘julcloimparcil aserea dol iterése§ Ge tedas las personas “involuéradas:Sostiené que “nil i ‘afectadas intentar’arriber éuttinfords ¢ ‘a negocincin, déun,acuertiy:ie ‘equilbrg‘entre‘intereses parted * Bias aflrmacioiea do Habermes slim ud he -consideredo proviainente: ‘pistemolégico”. De heuer cata ps Sniiostiorals no's deriva rea lemitenidesencuentra’ “Bocenoen el quo valiresparfculareafon,en time “sit descariadoa porno ser euncapfblea de ser acoptados por ‘tontenso”: Hnbermas sostiene fein que “el principio dia ‘iin discursive. estipala [quel pundeh aspirsr a adoulrie ~valdessbloaqusliasnormise que sleancalsfopucieneleane) Jeaprobacién ds todes las persons. isacalided de artcipantas del discurso prictcn’™ a: treneeroncia del dissizao wa ecz6n,sostiene, noguode. - ‘Tadeductién de normas morales fundamiehtales, x partic do los ‘preoupnestosdela discus, deforma ininedi ll, las; normas fusdamentales de. ‘sles do Ia moralidad préticn. Los tedrioas de In moval pusden patticipar én In diseualén etme partes afoctadas ocomocxpar 4s, pero nojpueden dirighr esos diseursospor su propiewanta, ‘Una téarfa gue 9¢ desentiende de principios sustantivos, extn0 ~ 1a tooria di a justiclado Rawls, deberfa ser entendida simple- swfenta cord una contribacin al discarso entre chudadanos, Camo lo firma ol intérprete da Haberinas, Stephen I. White, “To que la jsticia demand on una situscién gociale histxien, no puede str legitiniemente decidide por adelentado en uns sapgumertatiGn reat oen un discurso entra todos las Snvalucra- dost. : “nfoumis, Habermas cdincide com Rawls en que hey prest~ Pvistosfornales, etna el de imparcialidad; que eon delsivas Dara otorgar:validez a los peintpios morales, Sin embargo, ‘mientras para Rawls eotos-son presupuestos formales de un veronamicnto moral monolégico,para Habermas son reglas de ‘una préctica social del discurso intersubjetivo, Para Rewls, ia. ‘valde de los principiog morales esté dada por la satisfacsi6n dal roquerimsiento de imparcialided, Habermas, por otto lado, *”~ quiere un consenso de fitcto para ser constituido a través del. empleo de la reglg.de imparcialided. Finalmente, mientras ‘Rawls pasee pensar que to pd alzannas la obtain de que un principio mora) es wilido slo por medio de la reflexién {ndividael —eanque la dlaeasn pone desea on papel susie, Habermas earnent eatione qe ex ex moa Hie, Para Habermas, eSio le diousi6x ecloctve, “on labisqueda~ ceoperativn dela verdad, esinna forma confable de aceder al cpnocimiento moral. _ Teiponclgie yepibmeigten + ‘Ba posible disiinguir al menos tres prineipios ontsl6gicos _~ Seerva de le eonsiituci6n do la verdad moral y al megos tres ° ‘peineipiis epiate;noligices acerca de ou conceimiento: ‘Bxamioaré prithstoloeéres prinepios onicligia lens, Veméndolos tespectivamente O1, 02703. ‘1: La verdad moral ae conatituye por la satsfasin de presupuestos formales inherentad al razonamiento réeties de ‘aialquier individno, en particalar el presopuesta de acnerdo al ‘eval un prinepioshdval es vido a as acaptable pana tadas as 160 ‘porsonai que sp vneuentren bajo condicionsdideales éeimpa ‘alidad,riclonalidad yconocimisite de los Hechos levantes, 08: La verdad meral co copetituye pola satisfceiGn de ‘resupuessios formate o procesales de una peketia discursive irjgida alograrsooperseién y goiter contidos, | 3: La vatdad inorel se cbastitaye pot el consénso que resulta dela prdctica rea de a discasién oar caando elles ‘cabo do acuerdo en algunas resiiclonesprossonbs cores los argumentos quasecegiiman. Bxpondré ahora las tres tosis eplatemologicas: | Bi:El conociminte de a verdad moral je elcanza slo por saiio do la reflexi individual. La dissusién con otros os un elementouxiliar di dela eflesin individal pero bi defi. ‘iva, debemos actuer ineludiblemente de aousrdo eoallos rescl- tados finales do deta dltima, et ‘BE: Le davusin y le detain intereubiciveseobstituyen €l proseimienio ms eonfiable para tener efseso ala vorded soril, pues el intereambio de deus y la nedboldad de brecer unifcasones frente aloe ctros no séloinerpinente H coma +~ into ut uno pose deteciadefecagenelrgzomamibnto, sino * que ayuiia a satsfncer al requerimiento de atgnlén iniperiala ~losintaresedetodcalosafetados. Sin erabargseetbyoexchaye lnpasblidad de quen aves dea sellesin pid elgaign ~puieda tener aceso al esnecimiento de soeiones farretas, ssungue debe admitirsaqueestemétodo esausho mars conta: ble quel lective debito ala difcuad depgrmancobr Rel le =sprenontacién dal interes de otras y eer pareja. Ea: Bl método de la diszusién y desisién colasiva ee la seg ee acd al verdad oral 9 quo arelleiéa - montlégiea es sempre istorsionada pare agego del jndivdyo gn favor de sn propo interés oelinterés-dep Fonte fercana.a 1 debido al condicionemiento contertoal ja le fifiultad Jnsupereble da ponaree uno miame ana stageién debire. Blo leonsensa real logrado deopaée de un ampligidebate bon posts ‘iddusiones, ménipulaconssy deaigualddege unalguta con. Sable pare tens accoo a los mendatos mordles, Rawls sastions le tasis O1 come earafteriaciéa de Ja verdad mocal. a le Teorfa do lajustiota Ia pdctiea postal del 161 iscurso mors no o# absotutmmenta relovante para lesreglas {que definen layalider de os prinepios morales. Rawlasupane, como Kant, quo “I estructura de la teorf moral” exialgo que “vadauno tiona en tinier’ Laereplos dl disoursomonol6gico no perecen séf relevantes pare In-constilucién de lacverdad "Bamba Roplspunmamioeneioe Srelnyeeee Jorma parecemés atraidon daralas précis ‘sooieles-una fricrided mayor én la deducciéa de principios . Thorales, aunqae nojdistingue entre le préctica del discurso “.-snoral yas obvasprécticns de une cultura democrdtiea:Deeste Pods, parece ger en una posicién convencionalista =: "Ya posielfin de Habermas con respecte. le-conatiiicién de” smogal fel eta que be idéntifcedo como O3j:ya que sostiene que g hay principles morales vidos con exespelén de aquellos aos Gue se he agado como ravultado de la discus, _saorel levada deabo con debida observancia del requerimien- " tode imparciafidad. Helamadoa este enfoquecénatructivisme “pntolégica: Sittembargo;on otros puntos, Habermas sé acerca 2 la tatis 02, de acuerdo con In cust le-valides de laxjuicion’, ‘morales esté dpe por los prosopuestory no por los resultados _- ,Godediscusiéa moral2® oe J, Con 1a eneatifn epitemeligica, no a “, ‘She Hsbermades unfirowe defentoride 3, Oreo, en elbeto, que). ‘el eonocimientpmor4l sdlose:elcanza a.tavés dele diacusién 1” yal de todas Ie personas igvolueradas, Ba ning caoSla ver~ ‘ve “ad moral pueis alcanzarsé ‘como losastione B2—a través de +5, laellestin ini viduel Larefierién individual puede, eamorog- 0, s6loresufter en une contribucién aia diseusiéa colectiva. ce Be titubiény-sb enbocishiento dein verddd moral “son. B2 y- 08, stesso n'teoisntermedins entré-awls y «> Habermas. Enis esficadntoldgica;ereoqueRawlsy sumneni, “Kant;son ite. deficiontes el no incorporar en‘su pers- 4 postive] aspleta de ln pedetion scinl el Uecureomapel. La st Fectustonde! sec experi tomar ects =: opunip.que:ceshtaeniatizade por el vlaivismo acerea de - eneel hie eid ns Selearremeaneie ore | callf6n si salida.enel que-nos encaiitramos. lerelatiyicaciw’ dos jucios morales aus- cuando oentramosmuestradtencssnicbrela. i out 3 i -eahtrario, s0stengo-que-las tesis-més plansibles [réctica eoclal, tenemos una base empftica a partir de la cunt {nferr la regas y ls erteriae que son gn efecto, en oun price. to os slmable une yes gun ead ‘que éstis termine eayenéanln ‘dey observancia, Alguaosconsensns + sista premisa ppesupone otres proposiciones metaGtiodiy ex-.. . ‘piviear Por ejlnplo, bs proposiconesntetetiedsreepscto del" i { prinipisdeaufsvonnie personal quesostienenquelasintereags’. ° *y -thdelosindividads dobgrian éstar dotermingdos por suesleeic- --~ | ” tgs, Bato también implica lertes proposiclones enapfricas rex dyhiotnde la: Hi de extend] tesesn de lan sroiah ve. eae pe intiviou -posibielqué us sohicién. propuesta’ por un ‘untro de Jacdjoopsiin nora) paresalvar an conBigbo sex _eontrarin-a eu interpees.-Aduelin puede, por ejemplo, estar” - errddes ncovee’#e lasi relaciones’ esiusales‘involuaradas en le « sitinfaceionsie oso itereses: Puede tambien conteneY rzores™ . + bens: tied. Sin embergo, 2s ltamente probable que ol + idegultnda-del-ppoceee deé-discusi6n sea'impercialy, par ende, “+ moriimenteeorrecinit ste ha sido undniimemente deepindo today las’prcondsinvoluerades onl conficle. 3, Guande elfiscursd morals instftucionalieado yzaemple= sideraciones opératives, por un sitedénes, iado,tebide: las acciones de in mayorfa. De este me " ta democracia rade apesnnns Degen deena ee tomar decisiones parciales, Si esto, ~demockéticaspadrian ser B6lo je aruotipieo para 26, jerdad, Ins decisiones Insgineinos. ‘eparid,y que squalls ue ten sag pisos més bon Jbhsendoisalndata aa eten on semper toe "ett. Al polcipia cide anode los partiejpantes de la discu- ‘sei6a trutardn de coavenzar alos otnea de podriesleanzar sonny ele sll dal pc gai aquels a pampa dolarepere- ‘ tin ersttinovn aneapepateia dadmovense ces iémabros dol btro grupo de inténtar alednaar le unaniasidad. _ Mlediign serd-que la que soatiens ‘ppliemotsstomardanadacin, dca en favor ‘Al siotu quo, es deci, ao reparerelslevinjorntoncas alguien ‘propia deberiavolanse. De estan, provaleceite ts Aesens de la mayorfa. Obsérvess.que ast? pasaje del requeri- ‘thienta de} consenso undriime a laregla de laahayoria —quees isimo oe Vege a ella fing dé ns caratievisbicas definitarias del. nrooeso demoerdt- ‘be, slempce-se meré en feonn impliitasuna decii6e en ‘ever delat. quo-lintroducein dewslfmitede ompopare . 7! je volardiferencian drés- Sieanente: 8, procao. informal dele ds on fusién moral de _fitedéneo institrinalindo,lacdssorablwom ropa de le canon Jarvesnieitcaten mor sytoncanttase teape 1st Al pact del requarimisito de unanimidad en clerlo mo-~ ‘nents al requértijento do mayerla en ese moment, lspart sientes, pueden decidir votar pave prevenir que gane una niinoria que sp ensuentre en fivor del statu quo, Rosalia jnterosante qua lx minora puile ségir hue na hay nada sxquvocado on imponcrsus puntos de vista. Como respuesta a Alla se puede sostaney smoplementa que es major tener una decision apoyada por usa mayoria que una apaldada par una niocia Bl krgumento no puede ser el de que la mayors extd carce ds le unanimidad, ya quela equlvalenda fopional spire inaniuidad e imparcialidad no patecén dependerdouna ‘mlera eusstién cuantitativa, Inclisso cuando hay un solo voto ‘puesto ana slut propiesta po todos ios damés, ee iota hee ser crucial para el presupuccio do mparcialidad. upon _jamoe, po glmplo, que en miesto caso dal elevador, la coke- propuaata par fads exept uno tara que-esteindvidun ba page in totlided del costo pare roparar el elovadar. ~ SalugardeconGay enuirandliiapuremente cuaniitatno, ‘el poonje dela unaninided ea repla dela mayoria deb estar ‘asadoenlaidea de quelaimparcialidad soré mor proservade través de €l que por eualquier ato suendneo dal consonao ‘htinime, Ba efeia, wn proceso de diacasign moral con cata Tite d iempo dentro dl cual una dessin mayoritaia debe ‘sic tomadé ~2leento del ednoepia da demoereca del viién, ‘otmoatvaqu estoy artculando~ tiene mayorpoderepistér- ‘pork goner accsio a deciaines moralmente correctas que ‘culguier oto proedinlenio de oma de deisones colesivas + Bloonostmlénto de las intexésos de low otros ‘a tooria opistemtice dela demnocracia dopende de dares \jpétasic. Une os que la felis de imparoalidad no se-debe a « ‘menudo @ inclihaciones egofstas de los actores.en el proces sola y politico sia a mere gioraneleeodrey del eontanide da los iniareaps de los damés, En paaes en los ouslen hx aabido dictaduras frecuentes bien asbido que no tes los tad. Yes son erucles movisiruos oxotetas, aunque desafortineda- ‘thente algunos lo son. Pusilen existir dictadores genuinamente’ preccupados por-aleantar decisiones moralmente earacta, ‘Pero su impardialidad frecaee debido a le dificultad de repre- 168 Ssentarse lo interes de los sectres dela schedad feds ale fosdalentrno os de diader, 2 | te error in el juicio acares de los intefeses dun gin ‘socol parialar sa tpanado dehido a una den periectniate {ue sostiene qué los intoreses da ja gente np necesdriaments, snineiden gon sus eleccones. Bu lugar do ello, olealintereses podrfan ser majorperseguidos por las personas'ielladtavieran ‘wa mejor conocinento acerca dels datos fatico refovantes y satuvioran torelmente ms familiarizados con los nlodelos de exeeleneia humana. Como disetimas en €) capitulo 8, uno inde vechazar esta pérapective perfeecionista pot rezones ‘ndepondiented le demozraca pero as conteniantehotar que loceso de toma de detsiones de la minora prombeve cela ‘vision pevfeccionicta. Si solamente unos pocs indivigaos dec. den qué es bueno pare el grupo eomo tn todo, ipdr qué no deberian tambignse capaces de laidivquéesbusno paracade individuo? = g t Por otrolado, el error del dictadoren evahuerlosjntereces que les personas formulan una declaracin tadas con el rechazo por no ser ella consierada tn nfo genuine » Bor parte de otzos participantes, modifioan ga posigén. ‘Todos esto fnllascontribuyen sl progrese del diccusion hacia ls aplicabilided de eriterios de istpércialidad, contra individvos peralizade por ol aulainlerés oiniferchtes hacia folnzlones propaesiag, 8, en os ejemplos dea disasiOn entre Jog miembrot de un coadominio, fuera parmitida oma une esirategia apropiada I de decir“éato oo gue quar "esto os conveniante pare mf’ seta imposible que la'@iscusin progre sara, De esto modo, lo vocinos euyosjntresés novo fectados . Porningunagcluciinpartcularaquianes tienen und tendencia ‘natural a ser imparciales no sabrian edo debidir. Hn lugarde: ello, ai lor vecinos autointerssades estuviéran obligados a cenraareay éus argumentos en 1a forma de “dquellod que no se benefician con un servicio né estén obligadasta pager por dato" “un condoinio es una etrtagi de eoopfrciénjen a cual fae tofos pagan poi todo, se boncfiion directamente zis’, © ‘pueden prever nfochas formasen las cuales Ia discusi ‘progresar los piticipantes no egoistas sean convenes. Las participant recorder quaslginandelaspartesobvie- Jhubiora,pregunfedy,antes de ho Ln discusidh ‘hecho 3 erroresslégicos. A-mentedp.zne solucién propussta es injusta.no, por Hue ella cculte motivos egofstas o porgue 1a tos frapore fallax. deprecentarlosintereses los yua ignora-cibrtot hechod relevantes ogamets algmna fe ‘En estos caios,es posible quo los otros + partiipantes ela distusién pueden detectar sefinlareelas de modoqus el ater puede eowregirlas. Fo. Be podria decir que no hey-gatantas.do que In mayoria, ys ‘c:tenga siempre fiayor raafisacaroa de los hethos o de lalégioa, que le.que tiene juieio individual de le'persona que propuso Ty solucién reciaadla: Se podria. agtegar que un individue sisledoo una minotia fiuminadaes emennds conscientedeuna, ‘yrtind que azaiyorie-soehtisa a recondcer. Se podrisronfiar ~* més; per efempla,-nvexpertos:en-cienca-o rte quasen los ~ | ich xin procsto vélectivo'de diseusion y.toma de elnzeacorndomeretrinoceciatas ree elcoteca niet . ‘-tocFinalmente, be podtfa-angumentar que-quiénes estiin inte~ £2 “hfeoudos ervelerde resultado tlenen-unitendenciaw pigsentar ‘or erréngamente Iéschectioe y le 16gica de mndo.que les resulten més beneficiosss. - 7 7 ‘Evian paptiestas‘son vélldes in eimbaryé noes inten- ctica;ldgiea ofilssea. Lo que intento deferiier es:a5o una tenn counensl osrayortarin det eonotnlentode-lerios ‘pos de asuntog-moreles. Por ejeniplo, no sugiero ensieter al “eonsentimientagle lf mayoria mi propia viién dea demosro- Fea S | ae * Seiseie dGndefendier wie teoria consensual omayotitaria delaverdad ~ ia. Loque en realidad presente es algo mucho més débil,y mAs, sbvio desde i punto de vista, Bepectfeamente, sstengo qusla discusiGn con otroscontrituyemésemeriudaa. errores fécticos y ligicos porque, en definitiva, ix observanciafletice y ° oI disso de regias de inforencia some! prodpatodefacaltades, tgdotenen,ynosseomtn enlamayattdsla gene cana + Shmismoerzor, Inchuso.ouando Ta mii estd en lo correcta Fo tendo alga besos dati deftneinnta dla ‘verdad tends air dela mora ala mays do 2 lamas yon ent > :@hvelor epistémico del’proceso de veolectiyen. ve 7 * son yelp tomeena rete dare scl genet prec tones Sceebrimiono Gola erdadpe Bfuideans sels eaece ‘ia demases” obviamenta refleaestebickio. Amenudadljuicio Scot inittius etl esas wmnstteatr eee aguallos que se ~tomari en perio la iden dal deseubrinkientoidela verdad m Serie dol disasdnterntetva ee fn ‘La eristencia de ésta dinémica to: dpberi4, pin:embargo, xcurooer et hecho Gosqos hae modes riven en toe ee « jemotiones ayudat-al:progiesy dein prociso genkine de exgu- ~mentaéién, Biss injpulean exprimér higiv a dipeosiin moral + ¥ nos-yaueven. 4 convencer.a obvés de le|yerdad de muestras Potidoues. Hay obviamentsfjrelemeato de justifcar nnestrasscsione ya tea otras perso- nas, princizalments a aquellos que pueden ser afeciados por : 5 ellns #8 Las emaciones también desempefien un papel al eva- 2upr los intareses de los dems, Debemos poder represeatar al smenaé para nosottys mismosquéesIoque esd en joogopara ns ‘otfos en un determinado conficoy estorequiore dé un yroceao ‘enjosional do identidsaciGn, La asuncion de un punts de vista amoral —Ja anuneién de imparcalidad—requigre que nos pon ‘gdmos nosotros toismos en el lugar o “eros zapatos” ds obras safes humatios,locual implice posce? la fncnltad intelecial de Jeimaginacién ye atributo emocionel de la siompatfa humane. inalmgnta;las emociones contribusien al prosaso de arg montaciin através de las canciones informales de asigaecion de calpa y sialmniento social que receo eobve aquells que cometen arrores evidentes 9 faltas, que redundan en su propi cofvenienca, én el proceso. 0 argumentacién. Estos exures ociesen oumndo: las nienifestacionse noopreneatan argumen- ‘os genuinos; los argumnentos son meraments formas de Hata sar superficlaimenteSosilones gutointerpendas,alguie no proclive jastificar eu posicién frente reato; ee consistent ‘on posiciones adoptadaa en obras ocaziones;o e extén come~ ‘endo arroresigicosyfictiess.Por supuosio, ol desea deevilar alastigo sovial es una poderosé raaén para eamplir gan Tas reglas dela argumentacién ytraiar do parecer lamds itiparcial ._ Bobihle, Obviamente, la forma més sencilla de pareoer mpar- cial es através de sor efectivamente imparcia ‘La neyocineiéa que subyace al proceso democrétieo ‘El proceso dianegociacién desstapesaum papelimiitante nla democracie, per gata nole confiare vin vilorindependien” ‘tga negoeiaciin puode,'sin embargo, contribuir a valor spiatimieo del que gozan la argumentation y les decsiones smayeritarias, Knprimerluger, debe aefialarse quel nogociacén que se eva cabo pobrola base de puresintereses amenuilo amenaza serlamente el proceso democrities, Cuamde Ia iividi yl fecsiones compiten apuyados en sig rexpectivas férzis,valo- es tales como Ia igualdad soni puestes an peligro lon derechos -s on asegurados,eargin problemas de acsin caeciia y, lo ‘qua ca peor atin, no existe nigtin sustento para presumir que elresultado del prnceso ser4justo Ente advertenciamensceuioa 6 seria consideratién y los defensaies de In demscrafin deben continuazaents defender el proceso democfatico f smenazas de las fecciones que intentan jresion intareses a tavés dela negosigcién, Para enrentar fic, puede sor nocasario rearientsr la negosfeciéa eal tal diree- ifn que pueda colaborar con un proceso geguino de krgumon- ‘tacién y toma de decisiones mayoritarize, +1. Stadoptamos in proceso en el cual la posicién (Hiunfants fuera a visiinde la minorie, nos ecmplecerd eonventar a unas ‘Poca persoriasy’nos desprencupariamoe ui los inthreses del resto. Por el eantrazio, ai a Wisousitn copaluye quando se ‘lemnsa ol spoyo de una mayorfa simple, los participdntes dala discusigntratardn de convencer 1a meyotgantidad|de perso- as posible, lo qual requiere qué tengan en cGenta lod interesea de le mayor'eantidad do gente posble, Obaicentd nadie se contenta simplemente con convencer a una iinotia ge partici. ‘antes en una discusién, Ni siquiors haber jogrado tonvancar ‘le meyorfa resulta ser satistactoio, puss dp alggin|momento anterior al voto la eoaiciSn de In mayoria ppiia depeparcear porque slguncs resulten convensidas por elenfoqui opuesto 0 f0n beduelos por tne coalicidn minortaria De eatemade, los politicos nos9 éansan de canvenser a néeyy més gente incluso ‘uando les ncuestes es dicon que ya han absenido el epoya da Jarhayorin, ~" Bato tabi es importante para evalar e shoosso de ‘Regociscién que subyace al proceso de argumentacién| Para que el proceso democrdtica funcione apropiadem: unk minaria ‘particular no puede permanecer siempre aisiada cojno conse ‘unin dequelosdemésta abandanen sin nsportar élvosulla. do de la negosiacién. Tal minoria ce constituiziaen ula minorla ‘congelada debido a quasiompre permanece fugraide]4 mayoria, ‘Las fattors iracionales que producen migpries chngeiadas pueden ser laraza, lareligién, el género, etc. En unadbaseracia ex fanionaant, es erent qu a mayer ‘grupo definide de genta dé 1a poblacién, sino'sina dus hace refurencie a individuos que cambian de acuerdo con l tema que est on discus, En antes, aunque vesulte extra, ‘egocigelincon ue emenazaa y céntribuctones puedd ayudar a slennzarle impexcialidad en el proceso dele argunfontacion. . a (ieee ‘embién podemos asumir que euantis més ; dine doseion, mde pack cuantde mags perstnes apoyan eee babilidades. fisten de satisfueer ous Para ebmensa dish : eee ipllts omen re sree la airmacon Esto fuerce a log partieipantes do este proceso prostaraten- cin a tnntosinforees como sea posible, Leyende ealusiones ‘gue Tos se ‘pat maiedo a perder &l apoyo dela mayfiris, Tnehuwo lg desatgncién dels itereses de snes pocas perepnas ‘puede constituirupa driengza para aquellos que forman parte Geleimayorie, ya qusinacorridadewitimoniomento porierts ‘Go unos poos dsidontes podoia espenctrac entrelos prticipan- * terdesncoaliciin. 7 . ‘a tendenels oleotive habs imparcbaltded 7 Havel ands qud éeabo dé pfeser, fe puesto el fasts sabres factorés del rotese dembcréticatus pundan conduct _AVdividuo hagia fa impatelalidld. Sostendeé ahota que esta tebdencia.te ogra ex reelidad a nivel-colectivo dentrode un, ‘pfoceso de discibidn ydecisiin mayéritacia. Lamaterislizacién “dente proven ge da mo résltads des attores:el impacto * Soe en fhe ee z En de Ceiidotet sbstione qué si presumimos qua. -; Bie mierabro Ge vis panel decisor tions la tondonsia 2 adoptar’ - Te decistin cotfecta, Ja probabilided de que la decisién son ‘ayrecia aumonpa cuando dimenta el néamero de miembfos del Janel. Como difen Levis Korahanset j Lawronce Sage, eate teorema form) pusde lustrareeconsiderando la decisién do ~ cada persona edie a ptrapcion desuna cenica de wna lia que fontiene canicds de dos colores: blanco pera las decisiones coreectas y exul paralas incorrectas, medelades en proporeién. ‘file probebilidad de que’ cada paréoa aleance la dexisin ‘correcta. Sid propereién de cenicas blancas excade Ia mitad (i Ja cantidad totel que contiene la bolse; 8 mayor cantidad de ‘exirecolones,rGayor probubilided dequelamitad delasceniees -egtrbidaa seengblancas, io que igen que las decisioaps son 128 Cisendo hunientamnos at némero de gente que par. ipa en-in decision, en ms probable.dice 1a decisin sea ‘correcta, auoxjendo ue la gente tone una tendencia tomar ‘decisiones corrbctas, Un-coroleriodela teorja estabiece que las ~isiones tonindas por la repla de mayoriasimple sn més , drobeblements.correttaepaza peupospequeioe,queladecisén. ‘dol sniembro nids competent del grape,” Por nussteasparto, a -canfecciéridewna solneién. Consi- Serco criaetinclomatancacelupeenn ‘Tales case se vialved md enti ‘es clereebos id don slo vicladoe ps asearimas que antsiones. Bn exon eats, dbari pr po ee, Férten sitperion vitieulado al-valor’ ‘fete modo, al-prineipio agregative dela gtttonomi personal : ‘Ting coset seniade Cantos Coafte do erché de I miama jerargis gus no poodscer sera de itntancin ninstoecsrnane ena "7 *elptéximo capitulo examinaremps lo, stop inacne ole ae eet! ‘nocasazios peril poner en préctica eat coneepelén de le repro- sntacin. Hn. ebt8 caso Iinite, quicA bastante frecuenta, el ‘apoyathayoritarfo para une decisién es indicative de Iecorrée- ign do a decisi6n; como cmaseuencia del presupuestade que la fnayorfa de los interoiee en juego een gaticfedhea por ee eciston, cities El aleniice de Ix teorfa [La éspacldad episttmicn de la dlscusién coléatve y de la doclaién mayaritaria para détecar soluciones maralmenia eo. rrectag ide absolute, sin ue varia de asuerdo eon al grado do slsfacsién da las condiciones que subyacen al proceso, Estes seule enue ps leans paren le discusion y deciaiGn; que partcinen de unabage razonable de Jgualdad y sin ninguna Soerelén; que puedan exprerareus teretesyjustifcarloseomargumentoe genuinos;qued grupo tenga una dimension epropiada que maximise In probebilided den resul:ado correct; qubno haya ninguna minor aialada, pero quela composicin de leu mayorise roinorias eae eon Jas dierentes materia; que los individuos,no ae encuentren, __letog a emocianesextraordidias Cuando las eondieiories pra promover ol valor epistémico ‘deta demoeraeie no son satifochas, éata no légra au vilor, No tedo procsdo lamado “democr(tiec" defruta de los requisites ” Rocesarlos para provserle del valor epistémico, Consideremes Sleasode unamuchedumbrereutidacn une plaeay aprobando por sclamstién 1a prppueéta da‘un lider Bl grado de valor témioo varia oon ol grado de aufisfaceién de las conciciosigs sribia mesicionadas. Por ello, esta visién. do Iq democrecia nd ‘Glo justifica parcinlments las demécrasias exitentea que'sa- fisfneen sso en parte oe precequisits de au valor episdémicn, ‘iho quo también eirve como une guia:pare der é ‘ranslovinacién afin de incromentsr eu gepaeided jot bean +ay el conucinfenta de ls glacionesseorelmenteprecaa ‘El valor epistémétn dab ner comparaile eon procediilea. ios alternatives diapantbles para la d -solectiva. El valor ‘platimice de la donicerecia puedk bien ser any be péro aun ‘sermisaltoquoninginolro modelo alternative para tamarunn Aecisién colectiva, Hin particular, el valor epiatémicn a ie 180 >.” tnteraubjetiva. Eeta valor en gerival es bestail emooracia dabe ser eamptrado con el vale epitemien de ‘naestia propia refleién individual sobre aruntoa iebajod slur de le diffcultad que cada unade nosotros tiene pire ‘videmente las eitincionésy Ip intereee ie perechae muy Aerpntes& bts, Es axtremadament inorobablh que po daméé aleancarun conocimiento similar delos in deméstienen y que han logredo gracias a gustpropias da il defender tos propies interests on un egbennao elective. or supuesto ava uno de yosotros co patter genbralmen- ‘s nclinade a sfeahuds rnsionalizaciones y 4 comelel exrores 1gisasy Hticos que -distrtsan, algunas votes en ~ inconscients, mantra propia pareialided, Po emeerition dehe extar muy lejos dl ial para j sfirmastén de que nuestra propia relexién inividval en forma sisleda puede alsinzer ex forma més confable a Jpareiled. Siestoresulia ser eerto an rm eopecto a uuestras propics reflexion, también se aplics « la flan silada dotrop tales comoun dicta los deren de ‘una arilocracis. ‘valor ogle\éricodola domocreca seaplinsh Aesiion y disealén en géneral y no a cu ‘particuloy, Boia visiénnoinplisala proposi ~ laméyoris siempretiensvazén. Ratna eslgan rs ‘Toayortaria es parcel. Sin embargo, el valor il dela democragia provee une rezin pern obpdecer Id decision ac ot mu te ads ee individual nos dias eon eerieas que la deciaién'ea oq ‘pnaramos ol idsultado de la discusién eoleciva y li decision ‘gyoritaria éada vex que nuestra reflexién gn, santradiriarmestraconshslin de quel prose demofrdtio de + Secon y adi oe generate dy able itn EBs jh J | ‘coments que el procdso de reftexién eislada de cualquier indivi- uo. De aeuerdo con ello; observar el uli ‘proce demoerftieo ssn en eno en que stem ‘os ests equtenn siempre ques di las outcinay hte -lnseialan ce basacealorepisttinico, >= = Esto nosignifizequeindividualmen', nb odamos oan esacuardososg mayeriasal objeta aeslctviento ope iev,-hereeboocid@-que bx posible tar acsto-a la verdad ~anaralatravie odo reflestién individual: Sin embargi, ‘Snpoilcteet re ustendntsoehicn denen valor pad jusiicgretpbaidadereahrireldebateycontiniar “defendiendo=ia x iéni-techazsidn yor‘la-mayoria, Bl velo epistinioo general delde rocedinitentoedeimostdticos daréa- rss-~nes gelusivas pare deatersustedulindoaistlieodidudamosen «alg saso‘pattidolfndseabldacie inoral dele deel: + sobrgmuidajel proces démotrtesreaultatn daily la conéli- --: "8168. dé-que éofe-e§-més'tonfiable:deddé'el ‘punta de vista Gertoe Lomas Este’ valor no: Gintexto’dé:temes clénttticas 0,20 u de igen pueda. No hay ningiin is fics y Sectiobe*en io 1genetala6lo ‘pot dhe ellfs stan apoyados” for tine ophsilin *. LY fayorifatia: Lo mitgino se aplicn s asimbon religiosok o floss ‘08: NG bso la dofern de ai puto dé vista dela domocracia‘en “Whapojoié le mayorja de mils lciores(eanjaenotengomuctias ‘sperm ian) Ee “= colttetaoeracia reste ser djlicable aletotalidad “95 “de le‘dinieiitién moral Beta dimension no-estA tonstitaide por _prlicipioe tioralesinternlbjetives, como e probibieiin de mia- tn aulorizasigh para pobrar iinpussins prpgresivas, sino Spor idles rioralesleutoryeférentes personales. Los slkimes "se distingusi io pét valosales acciones por impacto sobie lpia oi aonas oe ore end a on 7 Yolearditar dl ages miamto. Hay, pore *5 efter 18 da dexoal de-ino eismo, imo heros visto on al capftalo 8, et eaten personal probe al Rstadointerderir con Id libre adaption 9 simile, eljprocéso damoeré- ‘espestade candominie, Ttios tienen mas rhenos las mits aes Neen de rmientassnaintaressr dg rater de jastif- 1 Me-niagnine’ es clit cel aso dite slguba ye ai emcimes estraandinaias gue porbrl Rodi ar an eninge seme Sit etary, eeta tpn de iradear se lpia enorme. ‘islite.de-aquella:que sleben restfontar las'gobiernes to le _ 5 iyoria de industrials modern: tes comunk- ies politicas soit ocho més geatdes: Lap diferencias outro «> lo habitantes son considerablosy: ‘at tishige de catia unoipara _» Epresarse y-dafiender-sus:interedesen esti hieaittente: Los slomeilos.de hecho invaluctadog:tiniadst quilrarios sin prinitir monopolasidn por partedeningu- nb de ellos. ‘Bajé mf visti dele demacrasa, la representacidn een st anejr de 1d ease, tn mal nececario, La intermediaess de log ‘representantes en la disousién y decisién podria beneiar al proceso desde ol punto de visie de un mayor eanicinfenta ‘enico, pero cata debilita le conciencia yl eonsidaraciOn de los ‘nferéses doa gente involuerada en diferentes confitos Mien- ‘es tal conciencia es crucial para el logeo dea imparvisldad, Jotrepresentantes que generalmante portenecen a sestoreaynde a Halnidoe de a sociedad, pusdien muy blen eareoar de experiencia referida'a modos de vids que determinaa otfan referencias. Ademés, la intermedincién da un representante, amo ta de un fincionario publi, siempre canlleva la posiili- dad de que Gate antepeisga gus piopios intareses al mansjar wn nagocioque ele haconfiado. Sinexibergo ld intermedioeién del representante puode ser inevitable, ya que a las personas ‘irectaniente involuéradas loo puede falter l tempo, lx exper Hlonciay el poder para hacér que ois voces sean escuchadas. iCémo podsia enmarcarse una eaneopoién dela represen- ‘acién demovio que minimiee los males que irae aparejadas? En ‘primar Ingar, Ia ropreseniacién podsfa soneebirse como ins Aalegecién para continnar Ye dlacusién a. partie del punto slconzado por los electares durante el debate quo condo ala leccion de representantes, Durante la campafa electra, los representantes presheten defender valores particularese ideas ‘una discuelén qué llevan a cabo entre ellos mismosy, an la medida que sé posile, también eon ls peraanad ayes votoe estan siendo seducidoe, EI debate-en una campafa electoral alcanzaria tn punto en el cual reqjueriria parer debiio'a le ueceidad de wbctiar Ia votaeldn. Bl resultado dels deaién oda significa riunfo dé alguna de las psicionsaokecidad "il electorade, Bila répreseatacién es indivisthle como aa ina eleccién presidenctal—- el representsnte dbit(restay cil «implementar esa ¥ continua oi propis Sosa aquel punto, tratando do utlissr su propio eanaciento ‘genico para conocer métslosespeciizos de puesta en préctien AelaspropuestasporiascuelesTue elegdo, Silarepresentacien esdivistble—como cuando un cuerpo colectivo ex alegido--ese uerpodeberia buséarrellejarol apoyode cada posicénzécbida Tae ai fe Jog clactores y ls representantes debgrfan eoftinuar ‘sw Aoliberacién colectiva a partic del punto al cual liegS Ie iuda- ania al inal de la‘camnpafa electoral tratando ‘mayor espesfided de las posiciones en cuaftin a tlavés de la Aisoasién y ol pacesarioconocimiento téenlto. Alghnas vebes ‘puodesssr nectedri revocer al méndato des re ‘teimodd Gua la gente comin pues discutir’ pablions en forma directa ydevdie par af mismos qué es lo qua deberfa hhaceree, Como vereraos en préximo capttuo, Yeslta sat “Iimperativebuseer formas de damoeracia dirota bag la concep ‘elgn deliberative de democracia que diefesde aqui ‘Loe partidos potticos tambiéa actian coma iftermedia- siog entel prosase democrétioo y pueden aytilar * major. esté visidn de a representacién or! le que se ‘encuentran oryenizadoé elrededor'de posiciones ileolégicns, sistemas de valocesy modelos de Ia eoctodally no de pares intereses. Como he dicho ste, el valor e Ya‘democracta’ requiere quo le-gente participe en| el debste emocraticons ablo para presentar cus intsreses sino también ‘para justiicartos sabre la base de proposielones a} que deberian ser generales, univaraslmente aplicables, finalos ‘yaceptables desde un punto de vista imparcial, Bs obvio quo en vwas:sociedad politica moderna esto ltim traiga|apareiada wna dificuiad, ya que es dificil para millones dp personas. ceonvestiree én fildeofos motales y politics amateuts tratando +» de articular prineipios que justifiquen las solusionés que ellos roponen para un confticto que tienen en sus thanos. Las ‘aids politicos pueden simplificar esta tarea enotmemente, ‘ofresiendi al electorado un meni de posiciofiesideolégicas que ‘rata do armonizar intereses en conficio que guedan ser defendibles dejde un punia de vista imparcal, Kdte servicio ‘orical se deteriora euandolas partes simplamente dirven eomo ‘acon ol mde nino efttsopara ala Glalmnte or interns d ed upon Oto problema mayor regpeeto de sg tacion de sta coneapelén domocrdtiea esol que se refere ath pregunta aceréa de la inclusién, 2A quién deberia i politica democritice para ‘puesta teérica a eita pregunta es bastante clara si se bride deade la vision deldemocracia defendida en este adpitulg;La sociedad politica dpberiainelur eomo-iudadanos eompleics a todos aquellos cuybs intereses estén en juego en un conctoy deh ser afsetalos por una solucién-adoptada a travésidel zondhd demontito, Pot S ar ques aquellos uyas interes _ dos participardn-enla.toma-de Por otro iado; i 8 fraps de confederaciqnes'—pedri | giblertapolitioa omdiide tingwefectos que fectén nogativanion- ‘Aeintereses de pergonas bujetasa-ifereniasjuriadieione#En Tarn sniler, pute ser;necesaro-utliadsdistintos gradtde + sthudaideife, Algnsias decisiones pusden afectar de “end eomunidad polities ¥.otvas: puede afectar aubgraposque stamabién inetoyan rmietabros de ofras comunidades-poltices. ‘1: Blproblema dple inclusion esta tamibidn-ouectado cana + sigetisndelacdpacidadparaterciudadaina,Alteneruninterés quano puedaser eanocidd‘pat un terenrp;uno satifhoela izén ‘Principal para penmitir.tener le-cindadanié; Por supuest, ln ~/-pergona’en cueatin debe tenor un‘ménime-decap identifica ese: pinesloen-diseusiiny atar da justia- | carp frented otrostBsto permite la exclosién uiual dementres _diseapacitados abatales, sunque quizés lls deberian star sepiresentadosen el proceso politico asfcomo.sonrepresentador {dnqaelas activididoc ch lee coalensus interes anldnisvo- uerados. Por otro} lado,/no‘estatfa Justifcai, por ejexiplo, hnacgeexelasiones ‘en‘le comisin da erimenea:-Dal mismiomode qu ‘capital eberinaor probibida sobs la | ‘bese de que excluye a alguien del proceso det disourse inoral= Tommi ac trggaleien del pret fel iscs ral Bala toc cei corti dled y nu valr ‘epistéinico tiene numeroses vent: jassobrstas: las ieepcio- ‘nes analizadas' easleaptileaaoie maqueabe ‘asfal probar que esta cantepein Togra au; Jus visioesltretias mencouudasuitgec notary, dosolunionar+l'aparente nada dé If superfine del de. ‘ocho lt enétéelds dé demas de nest cplentivay el recone. asdinesy desiiohes, Po otro alto, etic ii6a lamnooo alas : : adalat astnemeaconasnsoseneee ellos pine ‘Fesultan.acepldes como conseeun- es gw on seca Fuloridb, ELseitido de lag layessancionidan,damoerdien ‘ments, de acuerdo compete visita, reside'on gus elias proveen *detendneijara cre gus eislentazones>paraacuar odocdie ‘Las jeyosdomeerafcasnoson enafmismasrazonesperaactuar eal mde ‘pson, Los titimos np gensranningtin valor epistémicay,porls , sus leyes no'son razones Dara ereer que hay razones les para sctuar. Con respecte aloe reptnesias no demodkd- snaponsién de Ia peopia vefloién, Laa leyes sancionadas por sobiernesautoritarios éstdn completamente éujetas ala pare- oja de ou propia saperflnid para el razonaraiento péctico, Silo porel hechoue eonfinaar eon a péctioa, cans les tienen ‘alin sentido para’ el rezonamionto précies, pero 2s muy {inprobablé que existan peinipiés morales qua justfiguen a eservacia da este tipo de prticas, Esta conelusiOn es extramedimenterelevante pare patses «que han experimntuio el sutoritariamo en su pasedoreconts ¥a xin tener vigentes leyes concionadas por las dicadaras ue ‘han padecido, En Argentina, por ejemplo, la lamada “Gostrina de ln gobiernos defacto", desurvollada yor la Corte Suprema; sostiene que estes leyes sobroviven al régimen que 1gs eancioné annque no puedancoertraladss del misma inode ‘Guo ls eyes democrdtias. Deals 1988 hasta 1969, el exbierno ‘opts Ia posicién de que estas leyes de facto no debian ver ‘ooonacidas sf su contentdo moral resultaba ser repugaante ‘Le caida epistémice do Ii layes deroerdticas varia de azyordn al grado en eleaal el proceso de discisién colenivay de foine de decisién meyoritaia cumple eon aa enndeiones sobre ‘agcastes se basa aquel valir. Cuando esas condiciones no eon totelmonte satiafchis, Ids razones apistémiras provaldas por sas leyes aon rads débiles y la competensia de elas con la calidad epistémica de Ia reflexion individual puede taner un resultado diferente, : Problemas de acotén eoleativa ang frblemnade iis, naan ie xhadelosprisioneros, el juego dela aseguracj6n, el dela gallina labatalladelos sexos,surgénporqus os pariiipante de una etermineda situacién aint movides por el.aulointerés. Se sleanra um resuliadg subéptimo, generalments definite eobre a base del criterlo:poretiano de eliciencia, y.entonees Ios {ntateses de los partiipantes se ven frostrados wélo porque La ‘opoltn domsidanta pata cede perticipante es lade no cooperar: 188 no hay ningin preaupnesto de justicia qua justifiqhe In” ‘Las teorfaé qusjustifican la democracia comé basadajsobre una dindmica determinada por el antointerés de los pro- thueve un modelo de interaccién que.a meniado genéra proble- amas de aceién colectiva. Por' efemplo, un proceso-¢ eration soldeada de acuerdo on la eoncepeén praliste dd facconsa au huchan por sus intsrecea puede insiaf un profane ile. Glonario: Lacon racionel para cada grupo os dfpresionar por un incremento en sus selarios 0 precios, con et ‘Visiéa dela demooracia que cenfra su atencién sobrb la disca- iin educela probabil de qu exgtan protien detect colectva.Bilo'se debe a que el prosico Aemoerdiloreciia exiteso en atennar la busqueda de’ ese’ autointeiés. En el siemplo mencionado refed a Ia Snel tala de ae partes se viera limitada por la necesidad de atgumontarrespeo- to de prestinsr por Jeyas que insrementen los salaries o las ‘recog previend l da olestveperdidadesde uh pane sia rparea, quad menana de nflacin pote onal mente eviada, Goer La visién de le demooracia que ‘pone, el sis en su vardcter delibsrativo enfrenta miejor Jos problemas de decisién teletve, tsley-amo aquellos detects poral erema de Arrow, gue ls visiones que explican la democraca ema une agregacion de proferericiss, La paradojs de Arrow ‘sélosi "hay tres o més opeiones, Sin embargo; esfe conditidn Ho se aplica cuando un proceso demdbrética ea vio coniofana agro faci de faicios que justifcan cart equlibeo de prpferenciss ‘mo opuesto a una agregacién do juicos que expipsan eats ‘proferoncise La dliberacién citicaimplict decidivjentrassle doo opelanes, la verdadera ola fats, del juicio que ef objeto de 1a decisin, Lo que debe decidirse &s, por ejemplo, Mi la pena sapital deboono cer estoblecida. Porsupuesto, podridn presen ‘nzaeuision de eate ipo en forma encadenadi en unabspecie de Sel a ae, por wep, gue debe pena a pone ‘capltel, e& entonces necesario decidir i éata debe confi “fasllamiento o Te clesrocueién. Peco cada inaris dado que, en definitive, lo que sp deride es ajverdad falsadad de una proposleén jusifieatoria, Esto 20 velporejeinple en le {forma en que formalan las preguntas en wireferénidum (‘2s verdadero ofulsoque dispararle a una parsoya esa dpamana de'levarh ead la pens capital) Bato nos conduc, por puesto, «segor problamas ono dseho de le agendiy al ‘orden doles propane. : 4 ‘ba rlacién fom te'iden de ta constitucton idea! de = Flee dapookos : { l valor de ete timo y olds aus resultados implements Alaye debid ala coneigoesencinlertetsenteon don ‘Une rela smn exiate etre i onattasén eal de los detochony a constucin ideal dal poles que surge eae ~Vaving de lavisioges considarades previements enifen- tail gris problema da eoncliara dimensién ideal custastiva -de. una constitucign la Feouistitucéa de ing dorechos" ci la ‘dlmensign processl-tded! de esa eonstituctén (a “eonstitusn . del poder”). Muchas congsnciones de is democroci'son bastan- Ag peradijicas:enjeste fespecto. Generdlimente, cada und. de Aétas visiones de la democracia-es dfendida como a fuera el ‘Snico modelo.de demooratd liberal autfntien que respeta:los derechos individusles. Ba definitive, sinembergo,ofrecen tuna {justiGeacién bastante débil de. esos dezechos, En efecto; los A ‘Yelores sustantivas quejesas teorias afirman para justificar le 1, demouracia tales como Ja pfeservacign ds Ia liberia a través ~ de ja-prohibicién ela trans, podeian eontradecir et modelo + densoeratice quese deiende; Bsto operriré cuando esos valores sugieran solocionés diferentes « aquellas que-resulten de'la _Aindmnien demperdtice.j° * ‘La viién deliberative de la:demosricia‘hosade ecbre eu s sata tensisn entré el proceso: al sa vision, nohey una tension‘entre el recono- © eimiento de Jos dejochosyalfunclonamsiento dat proceso deimo- ‘ritico; dad que h-vlor de ste reside en su capacidad fara | ‘poder decidir asuiitos morales como Joes-el eontenido,eleance ‘y Jerarquia de los gereclios, Por ello, en este cago nose ehfrenta +s Tnasituaciéa similar «fx quedeben enfrentar otras justifies onan de i domdirsin, Bepecearinte;a velo dl prego ‘po-puede ser mieqospreciado:por los resultados alcmzados a ‘eaves de 61, ie el valor del process:yacs en productos presiiblementeraliosos:Demancresimt supera el callin entre estos tos ‘alisin ‘dado’ que elias se-ublean en-nivelae Junden competi la anc ate. La cop ‘derechos es el producto finel Sle Rl eee |, SSuslitudén ee] de poder algo yalioeo, des vanatiniyen recones para justfica decisions, ‘Exieontraste con ello, I constituciéndea}del poder es el mejor ~ ‘medio para nooyier al eonocimiente.de le constitusién ideal sustantive y de las razonesjustiicatoriss quella proves. La ‘iaterinlinacion de ln constitutitn {deal delpodereéloprovesde rancines para creer que.lertos devechos eb astablecidos por la ‘constitucidn eustantive. Ms quezana| constitu. én ideal do os decechoa yn conatecioiceal dt pater, a lapis parece mis senejanteal prosenolléxegar la tierra yal "efecto enisiguiente de quo greze ‘s fag ttt slgnmes; puede parecer que‘prefiaro la constitusifa {deal de log derechos ppx-sobre ln conatituién ideal del poder. ‘La primera.es ol. fn, 1a. segunda: sélosin-instramenta, Sin » binbatg, ch In préctica la priordaes Ja inverse. Debemos establecer y discutirlaconstitucién ideal del poder, dade quella ‘constitildn idgal de lon deiechos:parecelser un resultado de alla’ Admito que esto podsfa per visto enmho-trn expreaiéa de teem elena yas deena) derechosconstitue ales anteriores 0 independientes del proceso democrética, {La-istsi de os dereshos ene eapitle 3 debris tomarse ‘una, mera, propuesta para gor coukidcrida Gite noctice dae anddnatericidnetaen sresiltadosqueso 1p si realy tndfan que park pestle Thonn >, too ral y lendsfan qu pactcipar de personas yerdade- ieee ree ee se awanet bdendeol 2104 ‘as como se prestipone cunndo le deinccréideeyasociada a un pottian produtirsp mediante oresprecedimientos. Se presume Te penutfco Bt ntenta de near alg datechos sions ed drapes. Sopra “del proceso emoericomo parece estar Después de aque les resultadossonbhentsaéloporgut foo, porlazmismas rezone que recasnjoa is dscocén co. -didoga través de ese pcozeso:xconsecuencia,atensignentre Cae i eS i _ He tae morales debenostamln ler I ies i Fs para deforminar Ios derechos. Si aéeptamos una eonéepeisa Suerte de fos dézechees, que abarquo no sélo los negatiyas sino ‘ainbién las obligusionesposlivascorelaivas eas todas las seuastonds morales estarian asocindascon derechos bsicos.Da ‘onto modo, la exlusion de ls derechos del émbito Ge deisin sdemocrdtica vaclaria completamente el campo de accién del.” _procedimtenta demoerdtico, Bsiq conduclria s Ia eonlosi6n, ‘fendi por consttucionalistas como Kemiliay, ée que und ‘enumerabién de dérechfs en It constitucén serfa superfa y ‘ankidemdordticn. Flealton presume que'is constiuelén del ‘pnderereara unalista dé dareches anosptos sleaneérincala Yorgunizattn polftien correcta, A eslo no puede, sin embargn ciréunseribirse‘todo et, iprublema. Hl vir epctémico do nna’ demenracia repsiore que se cnmpla sn pertos prerrequisiios ein ls cules ra exits * funn raxén para diferencia log resultados de lx damocracs, TBstas condiciones incluyen: a patiipacin Ure e igual en el ‘procoso de diacunién y toma de decisionesslaarentacén dela comtnicacin ex el seiido dl justificacfn; le aasencia de ainocias congeladas y alsadas, y 1a exisiencia deur marco ‘emosional apropinda paral argumentasion. Algunce de estos prerrequisitos para el valor piatémica do la democracia pus- ‘denaervstos como le base de una declaracién de derechos (il: of righta), dado que ésios wun bienes que ge le leben dar a In “pats Bstos derechos, prefrequisitos paral prapiadofanio~ “memento dal proegso demoetético, pueden er eonsderadoa ‘derechos @ prori¥?2 Bl xespeto por estoa derechos 6 priori »proumve y proves el var epstémico de Ip demoeata. A ta ‘nena, fenton derechos no foeran respetados, pa aemplo ‘or Joe decisionés demoerdtics, una persona guiada yer a ravinainienis préetico no tiene ninging raufn par esperar el * resultado del proceso, Bila puede recurrir a fu propia reflexion 1 cual le ha dicho gue existe wx derecho que el ‘proceso eolectivo no ha respetada:" "afte ~ 232 ‘Lariaturaleza abiarta de os derechog pron! eee’ preble- ‘mas signifentives. Como vimoa en #l eapitalo 3, lt darachas "nosis aon Ja extanaién natural de los derechos individuales clésizos tan pranta como Yeconozctmos que esos derechos son ‘voledos por omisiones tanto camo por aocionea peativas, De «este modo, In Hhertad yla {gualdsd que son preconficiones del 182 + an este enso, del derecho demoerstico. | proosuo damacrticon son sflo pusstes es rieag or aecionas como ins ameraras ola violencia miema, sino que ¢pmbién son ‘rantradaa pore fracas de dara la gente guaies sheds para -piticparefsetivamente en el proceso dedeliberabiény en la ~tonia de decision meycritaria. El dareche de la fbertad de ‘exprsidn, qug ee por supanst un deresho'a prior he veauiere vilo.de abr bre de censura sino también de yer acceso ppositiva a los medios para camunfearse con otros, Si el debate pidblieorequiere que uno ce pare eobre un éajén de anzanas & “inodado tribuna, une dabo tener acceso a dite, Sse feylere un ricrfono, se necesita an mlerfono. Si Yo hace par radip 0 felevisgn, uno dabe taner deeaso a estod medica, De forma sinslar laspersonee que no estén educedas,oesi enfermas 6 no tienen une vvienda aptppiade, no poden panticiparcompletamantso, al menos, do deiberaciin coletivay de dessist majoritar Si cubximes tas estes precandiciones pare olrgar valor eplatémicodela democracie, quedan muy ppeas cuehlioned seer rsuslias por demosracia. La iayorfa de led decisionos Politica sineaten a la apropindadisslbacién debste tio de secursn. Gi loa derechos som interpretddos en jun sentido smplio al reconoeer que ellos pueden ser fiolados por dmisio- hos, la democraciao& privads els maygria de tue posiles tomas dovdobate, Aqut nos enftentamos tne vee|ds con et confild entre prooedimiento y austancia, ¥ wos fondueimas nuevaments hacia a paradaje dela superftuida el derecho, Sin embargo, la paradaje puede evitisee debjdo a que la concepcién episiinica de la democracia proves Yn modo de aleanzar un equilibrio entre ls sus prerrequisitosl eu anc. namientoreal. Nodehemostretir de perfecconer dl mixin el -procedinaignte democrétice por media del fotialecnfianto extre- ‘smo de sug précondiciones, de modo que el dleance Ho su accifn ‘se vedusea a punto tal quo deta aslo a refiera a eeationes de coordinacién coro la de la direecn del trfnsito. t llo fuera + ‘of, porderfames el. procedianiento episisinico mds confable ‘para genar-aoces0 a soluclones de moral inters| conceimiasita de derechos @ prior! uekiaindpeeti ‘os a al procedimafanto del eual ellos son prerre ‘eatérilopiatémicamente. De este mods, debemos besarnce on ol supuosto due el valor epistémico fe la-domecracia no es todo’e made: sino ‘gradual La flia dela setisfnsion completa delas condiciones € priori puede priver ala demosaci de algin grado deyalor ‘puede an gozar dsunconeiderablevelor epstémic, Mientras {ua ct-puntoexasio do medice pnode ser dil de detepinar,, Ja°lineatvisrig debepia-trszarse-a partic de compatar In ‘+ / demboracia-con fires pittedimientos de'toma de datiiones -olectivaa:Si el frieesode selisfncer un derechos prior’ ince al *sproceso:domocrien taf: dil epistémfcemente de modo que "eben jnfadjor a pibstretprnpia refleién. individual, debemos ppiocader, ei'ed qostble,-a'hacer lo-quo sea nocecario pare -reepeti ese'deretlioefricr incluso por mmedios no demagerti- ane, Perosi el datisioro el valor dea demeraci dabido'a que noe-oumple confelgin derecho « prior! noes ban notario de imedo que equolla Sex infertt m nuestra propia ‘relexién, + dohertamioe djaria un Indo eusetros jltioe para dejarpaso: el rnp de swtotalidad, Sin embargo,elsistema resultado d8-2se.proces0:¥.confiar.en que éste_ prover del- ” sontadel derecho en cuestién: Hey und cierte Ifiea por ~ ide mejdrarse aafimiamb:Por anbre:eea Vinee, la demostacin ee -realimentace sf iamay irsbajando-porel ogre de susorovias ‘precendiciones. Linea; repita és Sjade'por éomparacién oon. © ~-amblodos alternatives de toma de decisiones,inelayend auas- sra:propia rellesfim: debaje de 1a cus} prose democréticopletde toda cepzcidad, > ‘Aungue la visién apietéraica de Ja demosratia implica una, sasiéneatre derechose:priorcomo fresoniisionee deliprocese, ‘democrdtioo-y: ede. resultados, esia-ténaiéa:s crucialmenta ’<;-. diferente de-aqualla, que-confrontan olzes ‘teoriss, las. ‘eutles,-08-él-valér de Jos derechos -e! que confiero valor a la. 3 “ démoeraéia. Cuando Ja democracia’ fallen’ reconocér 2505, devéchos, ellanodiene aingin valor; Cuands los derechos son, ; ~ Sipe cliecer bloat equa comesine len 7.” duteohos que: Jar valor: Beste tal pustoidé vista, efvator de * sjademoeracid:consisté én;su eonfiabilidad pare constr exon, embargoj algunos derechob adquieren vier epis- “ow derechos: Sinembie eign dnd quelson deinocratia, perojsn propio v 5 om ppisternico jodel de + Ja-democtacia misma! Bile salisfacién de los deqeshoe no “ ‘sta eoneapel6n de} proveso denioetca, apoyads en la ‘contemplacién imparcial de los intarezes de todos baa darle valor, debe dar-cnenta del cambio fs intereses a lo largo del. tiesnpo. Ba peimerlugny las perainas bien pueden eemiiar sup, pareoeres. In segundo término, y.mée importante af, los. ‘dividuos misooscambion coniiavemente. Algunosmueren ‘emigrin y oftos inmigran.o nacen. Necesitamos umn ihgtndo de ‘voto continuadoparadar cuentadeloseambios queee producen nla gente y en sus preferenciasy, an més; neceatarfarneg slguna forma de integrar el resultado dels nuevasvotaciones fem aquallos que provienen de las que sucedieron en elpasado so qua sueoderdn en el futuro, Adsmée, hay un problama da ‘ntereses pareialménts auperpuestok en qyela deceign omada por una ciudad determinada de una cierts‘haci6iafsle de: ‘algin modo —no suficienfomente:como puta‘ ustificer qie ” {ambign participe ot Ie dosi\én— lo intereses do unasnsd vecina. Debemos considerar los votos de los grupos vecinos. ‘ata necostdad de ntagrar en auestrozezonamieni préo ‘en difsrentes declsiones famadas en forma demonrtiea ots " nldas en momanioa ylugaro dstintos es pecostemsateeon- 188 srvanto con Ia-necesidad do preservar la précticn ‘fandadia porn cierto evento conatitucional exiteso, La uriica’se ve continnamente slimentada por fecision -exktica imbuidas de valor epistémico y por principios Ast, puede inferirse un determinado fandamento mor sxportir de wna deci expectfica y presente sino ‘aquellos decisions tomads en los momentos y lug ‘pos-a' esa decsitn especticn. Retos prinsipios debekian act {ambien apicedoa para evahucr la legitimidad de tod ase ‘ea constinida por aucesives dezisiones dejnoerd Aacisifa presenta responde a un principio gu de pletamente dcisionesrelevantse pasadas ofSturee, que siga el texotiamiento préctico puede tratar‘de consfruir un ‘principio moral que tome en centa no s6lola decision sino‘también l-contenido de otras deaisiones. Al hacerlo, “emoenia quae alerepiimsndalademowada rela ‘onsiderscién do intarease expresados ea ti ‘adyacontes para preservar la conventién. or ell existe do atonne par can qu conop- slim de la derocracia basada on su valor efistamio explica ‘mejor que ninguria ofa la relacién entre las constituciones ‘deal e hisiévica. En primer Ingar, esta visién implica una ccongruencia cas! automatics entre los derechos reeonotidos por sla préctica constitusianal y al grupo Sdesl de derechos siempre ‘que el proceso democrdtien veal no esté desasiado fejoe Sel Sidcal, Ensegundolngar,esta concepeiin pravee darazches para ‘alifcar el resultado de docisiones demooréticas preadntes que ‘afectan negaiivamente la préctica constitucichal, 2, del ‘militis econdsioo ela demooracia, del elit del pluralie- smo-y Ja teotia conéensuel, la concepeién deliberative de Ia democracia vo # esta iltima como profundaments: ‘hada con la moral y se epoya sobrg su poder para ‘proferencias morsimente ecaptables, A diferencia doa doctii- nna dela eeberanfe populer, del perfecconismso o de lab concep “7 made ecinfiable'en el prosesc ciones dialégicés gue no'se apoyan en el velar epistéihioo del ‘proceso demociitio, la concepcién dela democracta defendida agui-trata de respetar un conjunto de presupuestoe iistales doeee ieee Heese * TL -La coneepiién deltherativa dela damocrasie apoyifia so- co amerge-a partir do conrontarlitéon el problema del gonvciiniento moral y-do,tratar de evitir hos trenton da la teflex}éa individual de Rawls vel populimne de... ‘Habermas. Mi-pociiGn fmplion que el esnsenso ‘después deun sjerciciode discusi¢n colectiva debe ser dealgin do conociniento ds asuntosinora- dno pucteerchuir érmpletamente la confianza etinfestrapropla refexidn individual para expresar ‘Argumentos.efla diseusion, “oon, Unelosy ef ete ehnetrictivismo epistémicn fuera canside- ‘ado viable; elipaso,mis difcl da levar a eabo serit.el de gansferir al yor epizi6mien del proceso informal dedissusién Jnorel al procediminnto deniocratico inalitucionalizadon.el ‘pobximo capfhijo rataréde examinar-losarropis nsiticions- slos'que,:doedelsai perapectiva, maximizarian el velor.de 1a elfbecativa bajo la justliceciénepistémics guess efendiG-on este capitulo: : vy. los Perocsta L.GarleaSobtingo Hind, The ther of Homi ighs, OxoetjOztord “ ‘vise Peas 88h capi = "Been espeston ta jutttacn basses el atinere, base David ® “Osu, Merle by Areinen,OndrdOrledUsverly Pret 2068, (Camarel por oui, Barely edie 1095) Baraat cen jtioa- in fonds enel conten, yease David vd Richart A Theory of ess Aston, Oo; Cafard Unieraity Pres 972, ydanies Butea y (orden Tule efEonsentLesnalFeundatonae/Cestainal Dmooray, Ann Arbo, Univer of Michipen Pres, 1062 slew del. sonuenso, econ, Pinna, 1983, Panama engumaco baad yn ‘stn; vine Mein Wit Who What Ought Be Don A Bey ‘con Bthios ond pitemaliey, Nera Yrk, Onfrd Univérly Pract 1981. = = 5 "Bedok Ras, A Theory of Justis, Cambeidg, Harvard Valves Beeps 39TH, pp 390-1865 2Ste 5 ABB | falameti qa dicen pita bc Bel mani lige de tse separscén: Yale In pens.menclnar exe ex moi. mabe, Kantian Cnatrctivina S18 0080)Revinrtens xptnmrate qu io cuslese lige oa rip igs ep cs oe ee prosedininitos por weds aeiatramiseed eel ate hen Aeon, Oven chart Shey Tie Min res 169,08 =r + “tides eatin dapaie ears aa eed —— foes miaedanteynmrnauireerrte ibuestoeqne st sponta 0.aqualle peoposiciéa. Esp + AIT, & TE se Tie, p00 ‘18.1, pp: 1089; 14, Staphen K Whit, The Reent Wark of Jurgen Habermas: essa, Sutin eed Moder, Canbvidgs, Cambridge Dively Pas, 16,60. 15. etientamenta, Rew pec xr pretanda mayor sercisn ao qos ama, slgrdtcnmant,“razdn pba Ua, Serfiere nn pistion ‘ell dae uaifenn pica como evienca def exstenca dem erdan ‘jel de rezone. a rteensa aw pdsta epletamelipea loa Rede pamicoabeplar El, Je tai qua yo lass “cnstractivism eplaendligies” (angus sugars goo Ie lrco 2 euaedo oo refit «In demactca). Sin _cobargo roche eae cuando ae rallre ala determin do tos Theta ‘sina, Soh Rav, "Pas Ida of Publis Ranson" en Pelitial Liraiom, ‘Nueva York, Colbie Unvsrly Prac, 100. 16, Vise Echlnag,Dlacouan Bible," pp. B94 47. ils pintplas na fueranwivaeaes, pblct, Oxeles, ee, et ‘eantent sobre nlguntdecloe no yersiriemo as parse anvemencade ‘sedanenyacttudesneceanrin yar a eoopracl : 16, Mishnel Wale, "Philoaphy end Deniiaiy, 8 Pele! Theory sr cis83. 18 Vine fn, epi 20. Baalan lobe probless eancopbunsrefrilen a ge ‘stnadarado “el prblema dllengune piv" Veus Ludo Wiliganstain, Philenphiel Nev York, asap 1975, arr 2-903,y nat agenda, Se end Sf-Determinaion, Pal Bars (rod, Cambldge,Cambrlige MIT Piss, 1896, pp. 1-08, 1. Vengo Jon Biter, thepurnts tr Conatittionsl Cale’, en ‘Sonatinas and Denearcy: Studies in Retinaliyand Sac! Cheng den Rlsar Rane Shgstad (comps, Cambridge, Cambridge Griveriy Pras. 908, : 21 Entas Aindnsse gon ef cone de I foment lp ds pina _atmere dd epinlin dl joer Stone en dati de Carta Supe de ‘Bains Unido en Carlene Prodzets, 04 US. 14, pp. 162360(1980) 28, Veen “Enel or YApplication de TAnolgee ba Probe dee ‘Desions Henduea tn Plural deo Vel (QTOSF, on Coadaret: Sled "Wringe, With Baker cap), Indlendpls, othe Mec, 197 p88 teorams fs pe por Bara Grofan, Germs Owe y Sed eld ot “hireon Theor a Search of the Trt" 36 Theory ond Dechion 383 38a, ‘24. Lae A Korabaunery Lawrence G, Sage “Unpacking ce Com, 5 Yole Law Journal 2, pp. 82117, 1986.” ‘g__ % Etes autores tambifn sostimen que fos presupaeses de xk ‘adiesoa pea oe matin vigidoe vn eltrar carted 96. Grofman, Oven y Ped “hrleen Taira. 5 an Para un mayor tatamianta de ele problema de eaficion de Aureos, vane ino, Phe Eile of Hunan Rights, ease. ‘28 Thi 200 129, Curlos Bentiago Nino, Fundamentos de derecho conti i Feeney Sas ney Spe, Up ep Sh Amdt tee Be none Nat ay rg ea Tel Hh ‘82, Biles pueden ser asoclados con lo juiaioe jeer! eeuye ‘conocimiente aa aecede purraedia de un métode trascendante da investigneléa scenes eat sectarian ners Food C pene Scapeeaat sattntanag hdmi nang es rena cence lt ce ee sera nce meena pea ae ‘aaximime ol valor epieidmice dela democracia, toménidoen cuen/selcambjio eee beac eo

También podría gustarte