Está en la página 1de 22

INFORME PRÁCTICA EMBALSE LA COPA

ELKIN ALARCÓN PEDRAZA


JAIME CAMILO PÉREZ SARMIENTO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
TUNJA
2017
INFORME PRÁCTICA EMBALSE LA COPA

ELKIN ALARCÓN PEDRAZA 1136011


JAIME CAMILO PÉREZ SARMIENTO 201212387

Presentado a:
ING. WILSON ALEJANDRO JIMENEZ
En el área de Estructuras Hidráulicas

Fecha de realización: 02 / 05 / 2017


Fecha de entrega del informe: 12 / 05 / 2017

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
TUNJA
2017

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................4
3. MARCO TEORICO..........................................................................................................5
3.1 ELEMENTOS OBSERVADOS EN LA VISITA...........................................................5
3.2 RESEÑA DE LOS SITIOS VISITADOS.....................................................................7
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA................................................................................10
4.1 FOTOS Y VIDEOS:..................................................................................................10
4.2 PLANOS.................................................................................................................. 10
4.3 CONOCIMINETOS ADQUIRIDOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
...................................................................................................................................... 11
5. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 19
6. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 20
1. INTRODUCCIÓN

La práctica se desarrolla como actividad complementaria al curso de estructuras


hidráulicas, dando fundamento practico a los temas vistos en clase, como parte de
las visitas programadas, se prevé la visita al embalse de la copa, para observar el
diseño de esta y las consideraciones que se tuvieron en cuenta para dar pie a al
diseño actual, finalizada la visita al embalse, se visitó la sede de
USOCHICAMOCHA encargada de la prestación de los servicios de Riego Y
Drenaje, así como la prestación de servicios relacionados con el sector
agropecuario y agroindustrial, en general; en esta se conocerá la manera en que
la asociación distribuye el agua a las diferentes personas de la región.

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar el diseño del embalse la copa y el sistema de riego de
USOCHICAMOCHA para afianzar el conocimiento adquirido en el curo de
estructuras hidráulicas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar el diseño del embalse la copa.

 Identificar falencias en el sistema de riego.

 Usar el conocimiento adquirido en clase para comprender los diseños


realizados por los ingenieros en la presa de la copa y el sistema de riego.

5
3. MARCO TEORICO

3.1 ELEMENTOS OBSERVADOS EN LA VISITA


Figura N°1 Elementos de una presa

Fuente. Presas de tierra y enrocado ing. Jaime Suárez Díaz

La presa, la cimentación y los estribos deben ser estables para todo tipo de
condiciones de carga estáticas y dinámicas. La infiltración a través de la fundación
el terraplén debe ser controlada para evitar deslizamiento, presiones de
levantamiento en el pie de la presa, sifonamiento de los materiales o erosión en
juntas, grietas o cavidades
El borde libre debe ser suficiente para evitar el paso de agua sobre la presa
debido a cambios de caudal, ascenso de las olas, y asentamientos del terraplén.
El vertedero debe tener una capacidad suficiente para manejar los caudales de
excesos durante la vida de la presa.
Información requerida para el diseño:
 Topografía
 Hidrología –características de la cuenca
 Geología
 Geotecnia
 Materiales disponibles

ELEMENTOS IMPORTANTES:
Cimentación:

6
Debe tenerse cuidado de que el suelo de cimentación sea competente para
soportar la carga, en suelos blandos es importante distribuir la carga sobre una
mayor área, si los suelos blandos tienen poco espesor, se recomienda excavarlos.
En lo posible debe cimentarse sobre roca.
Ancho de la cresta:
El ancho mínimo es de 3.0 metros. El USCorps of Engineers recomienda utilizar la
siguiente formula: Cw=0.4H+1(metros) Donde H es la máxima altura de la presa,
siempre utilice el mayor ancho posible decresta y la menor pendiente del terraplén
donde existan cimentaciones o materiales poco confiables. Para reducir la erosión,
las crestas deben tener una pendiente lateral de 2.5% hacia el talud aguas arriba.

Asentamientos:
Todas las presas se asientan un poco después de la construcción y la cresta
terminada debe estar en su punto central (de mayor altura) a una cota superior
que en las esquinas.

Material de fundación:
•El material más fino se coloca y se compacta en la parte centrad el dique para
garantizar la impermeabilidad.
•El material más grueso se coloca cerca a los taludes para garantizar la
estabilidad.
•En la interfase entre materiales finos y gruesos deben diseñarse filtros en forma
cuidadosas. Los filtros permiten el paso del agua pero previenen el paso de las
partículas finas del núcleo.

Estabilidad del terraplén:


•Deben utilizarse taludes que por experiencia se haya encontrado que son
estables en el tipo de materiales a utilizar. •Generalmente los taludes varían de
2H:1V a 3H:1V. •En todos los casos debe realizarse análisis de estabilidad
utilizando sistema de equilibrio límite.
•Deben realizarse ensayos de laboratorio para determinar la resistencia de los
materiales compactados, la cual depende del contenido de agua y del tipo de
compactación utilizado.
Subdrenaje y filtros:
La filtración de agua es un problema potencial que siempre debe tenerse en
cuenta en el diseño, deben diseñarse filtros y drenes para controlar el agua
infiltrada. Los pies de la presa deben diseñarse en tal forma que se reduzcan los
riesgos al mínimo.

7
3.2 RESEÑA DE LOS SITIOS VISITADOS
EMBALSE DE LA COPA
El embalse La Copa, está ubicado en el municipio de Toca, (Boyacá). Construido
en el año 1990 para la regulación de sales del río Chicamocha y amortiguación de
sistemas corrientes en épocas de lluvias, ha sido caracterizado en estudios
exploratorios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación FAO (1993); con fines de potencialidad
agroalimentaria en países en vía de desarrollo. Actualmente el sistema tiene una
importante función, no solamente ecológica por su amortiguación hídrica, sino que
además, es el principal abastecedor de riego para la cuenca media del río
Chicamocha.
La zona de interés se localiza en el Centro Oriente de Colombia, sobre la
Cordillera Oriental, departamento de Boyacá, en la provincia Centro, está ubicado
en las coordenadas 5°20’24´´N y 73°7’12´´O /5.34,-73.12. Cubre
aproximadamente un área inundable de 860 hectáreas, todas ellas
correspondientes al territorio del municipio de Toca y tiene un perímetro de
aproximadamente 19.5 Km. Con respecto a Tunja, el embalse se encuentra
ubicado al Noreste, aproximadamente a 19 km. de la cabecera municipal. Tiene
una capacidad proyectada de almacenamiento de 70 millones de metros cúbicos,
de los cuales se considera que el embalse útil es de 55 millones. Su máxima altura
o cota de diseño del vertedero de excesos es 2672 m. de altura sobre el nivel del
mar. Su mayor profundidad es de 33.5 metros.

El escenario crítico corresponde a los años medio registrados por las estaciones y
un consumo máximo de las concesiones que tiene el embalse y el escenario
medio contempla un consumo promedio con un año seco de precipitación. Los
caudales de entrada de las subcuencas Chorrera y San Francisco, son los
medidos a la entrada del embalse en cada caso.

8
Tabla N° 1 Caudales de entrada al embalse

Fuente. Artículo de investigación, como producto final del proyecto elaborado en la UPTC
del programa de Ingeniería Civil. Año 2013

Tabla N° 2. Características del embalse

Fuente. Indicadores Bacterianos de Contaminación en el Agua del Embalse La Copa,


Municipio de Toca, Boyacá/Colombia

HISTORIA DEL DISTRITO DE RIEGO


La historia del Proyecto del Alto Chicamocha y Firavitoba se remonta a 1945,
cuando Electraguas construyo un sistema de drenaje para la explotacion de 9.000
Ha en los valles del Alto Chicamocha y Firavitoba. En 1963 la Caja Agraria realizo
el estudio "Sistema de Riego Alto Chicamocha y Firavitoba”, en ese mismo ano el
manejo a administracion del sistema de drenaje paso al INCORA, este ultimo, en
el ano 1966 construyo la represa de la Playa sobre el rio Chulo, con el proposito
de controlar crecientes y permitir el riego de 1.000 hectareas en el valle del Alto

9
Chicamocha

Para el ano 1970 el INCORA inicio la construccion de las obras de riego de la


Unidad San Rafael, sobre un area de 850 hectareas. Con el proposito de controlar
el aporte de sales de las aguas termales de Paipa al Rio Chicamocha, se
construyo un sistema de captacion y almacenamiento de las mismas. En 1974 y
1975 el INCORA con asesorfa de la firma israelf TAHAL CONSULTING
ENGINEERS LTD. realizo el estudio de factibilidad del proyecto Boyaca - Valles
del Alto Chicamocha y Firavitoba. En 1976 el proyecto paso a ser administrado y
operado por el Instituto Colombiano de Hidrologfa, Meteorologfa y Adecuacion de
Tierras - HIMAT. Entre 1985 y 1986 el HIMAT efectuo el diseno detallado de 11
unidades de riego por aspersion para beneficio de alrededor de 6.800 Ha. En
1987, previa la revision de los disenos de la presa La Copa por la firma
RESTREPO Y URIBE LTDA., se procedio a su construccion finalizandola en 1990.

El embalse de La Copa se construyo entre 1986-1990, funciona desde la presa de


La Copa ubicada un estrechamiento de las laderas del rfo Chorrera, aguas de la
confluencia de este con el rfo Cormichoque en Toca; tiene un area de drenaje de
326 km2, su volumen en la cota 2.672 m.s.n.m es de 70 hm 3, tiene una superficie
de 650 hectareas, un area de inundamiento de 770 has; ademas tiene un embalse
muerto de 3 hm3.

En 1995 la Asociacion de Usuarios del Distrito recibio del INAT, antes HIMAT, la
administracion y operacion del Distrito. En febrero de 1995 se designo al
Consorcio ISREX como Organismo Ejecutor del proyecto y aprobo la propuesta
tecnico - economica para llevar a cabo los estudios de actualizacion predial, de
optimizacion del sistema disenado por C.E.I. LTDA. en diez (10) unidades de riego
que beneficiarfan 6.022 hectareas.

La Asociacion de Usuarios del Distrito de Riego y Drenaje de Gran Escala del Alto
Chicamocha y Firavitoba "USOCHICAMOCHA”, fue fundada el 11 de marzo de
1981 mediante resolucion N°210 del MINISTERIO DE AGRICULTURA por la cual
le reconoce personerfa jurfdica, pues la Asociacion se ajusta a las disposiciones
legales que rigen esta materia, tanto en su constitucion como en los objetivos que
persiguen siendo los principales elegir sus representantes ante el HIMAT, entidad
que le presta los servicios de riego y drenaje en el Alto Chicamocha y Firavitoba
cuyas oficinas estan ubicadas en la ciudad de Duitama, Departamento de Boyaca
y quedando como representante legal su presidente, senor PEDRO PIEDRAHITA,
de ese momento en adelante la asociacion ha trabajado con esfuerzo por lograr el

10
mayor bienestar entre sus familias contando con diferentes lfderes que la han
fortalecido con sus ideales y conocimientos.

En la actualidad se cuenta con once (11) unidades de riego, las cuales benefician
un area de 11.300 Ha, de las cuales 7.269 son productivas, cultivables y
beneficiosas para los usuarios. El Distrito inicia en la represa de La Copa en el
municipio de Toca y va hasta Vado Castro en el municipio de Sogamoso, limita al
norte con las cabeceras municipales de Paipa y Duitama, al oriente con Nobsa, al
sur con Sogamoso y al occidente con las represas de La Copa y La Playa.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

4.1 FOTOS Y VIDEOS


Ver anexo. Cd1

4.2 PLANOS
Figura N°2 Localización del embalse la copa

Fuente. Artículo de investigación, como producto final del proyecto elaborado en la UPTC
del programa de Ingeniería Civil. Año 2013

11
Figura N°3 Localización del distrito de riego

Fuente: http://www.usochicamocha.com.co

12
Figura N°4 Distribución del sistema de riego de USOCHICAMOCHA

Fuente: http://www.usochicamocha.com.co

4.3 CONOCIMINETOS ADQUIRIDOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA


PRÁCTICA
El embalse presenta un angostamiento importante y se construyó en esa
ubicación ya que los materiales que se encontraban en la zona presentan buenas
características por lo que es el sitio ideal para hacer una presa, los volúmenes
que se van a almacenar son pequeños en la parte de abajo pero a medida que se
aumenta de cota se presenta un gran valle de inundación por lo que con una
pequeña altura que aumente el nivel, el volumen que va a aumentar es importante

13
y se trabaja con las curvas que se observaron en clase las cuales medían
entradas vs área capacidad.

Por otro lado el distrito de riego fue construido para el abastecimiento de tierras y
cultivos y es muy posible que se tenga una situación que no pueda abastecer
todas las tierras que se quisiera por las características técnicas de la presa pero
cabe resaltar que el embalse abastece un gran número de tierras y cultivos, para
la construcción de la presa se hicieron vías de acceso para poder entregar el
material, equipos, compuertas, válvulas, concreto, etc. en lugares en los que
tienen que ser fuera de la inundación para que no corten el paso del agua, una de
las ventajas es que cuando se construyó el embalse no había presencia de suelos
cultivados por lo que no hay transporte de sedimento muy grande. Esta presa se
inauguró en 1990 y no se ven islas importantes por la presencia de sedimentos,
estos se podrían acumular en la cola del embalse y es ahí donde generalmente se
ubica la descarga de fondo.

Una de las ventajas de este embalse es que no hay vegetación, de no ser así al
momento de llenar el embalse este material se desprendería por lo que viajaría
por una corriente y todo ese material llegaría finalmente al punto de cierre por lo
que taparía la estructura para esto se debe tener en cuenta la limpieza del vaso de
almacenamiento. Otra función del embalse también es que tenga un efecto
regulador en el volumen útil que son los caudales bases que entran de la cuenca
para lo que se tiene que hacer el proceso de compensación así como cuando
ocurren las crecientes, cuando ocurre este fenómeno es importante el proceso de
amortiguación se debe tener en cuenta que ahora las lluvias son más importantes
en periodos más cortos debido al cambio climático de los últimos años.
Se pudieron observar varias estaciones de bombeo flotantes con una capacidad
de 9 litros por segundo por medio de una tubería de 6 pulgadas, en estas
estaciones se debe tener en cuenta la diferencia de cotas ya que afecta
directamente la capacidad de bombeo de la máquina, si hay una diferencia
significativa, el transporte del líquido será más complejo.

Se construyó el muro totalmente impermeable para que los estribos también lo


sean, para lograr esto se deben hacer varias pruebas en las que se inyecta agua a
presión y se mira que tan impermeable es la roca. Uno de los estudios
geotécnicos importantes a realizar antes de la construcción, es la determinación
de la permeabilidad del suelo.

En caso de que hubiese agua subterránea en movimiento, en régimen permanente


u ocasional, debe determinarse la permeabilidad de dicho terreno. No siempre las
mediciones de permeabilidad hechas con muestras de laboratorio son confiables

14
ni concluyentes sobre el comportamiento del terreno. Por ello es preciso efectuar
ensayos in situ.

Estas mediciones son puntuales y mediante ellas se practican perforaciones para


la obtención de valores indicativos de la permeabilidad del suelo.

Existen dos tipos de mediciones:

 Nivel constante: se introduce un caudal conocido para mantener el mismo


nivel dentro de la perforación. Al estabilizar el proceso, con ese caudal conocido
y la longitud y diámetro de la perforación, se calcula la permeabilidad.

 Nivel variable: se introduce o se extrae un volumen de agua en


un sondeo de diámetro pequeño (entre 5 y 10 cm) en forma súbita, esto
provoca un descenso o ascenso instantáneo del nivel de agua lo que permite
medir las diferencias de nivel/tiempo a medida que va recuperando el nivel
original.
El CTE menciona dos de los ensayos empleados más usados para medir la
permeabilidad del terreno en sondeo (in situ), donde se describen los métodos e
indicaciones de uso; éstos son:
ENSAYO LEFRANC
Ensayo de carga constante o variable; se lo emplea para medir el coeficiente de
permeabilidad en suelos permeables o semipermeables, de tipo granular, situados
por debajo del nivel freático y en rocas muy fracturadas. Consiste en rellenar de
agua el sondeo y medir el caudal que se necesita para mantener constante el nivel
(ensayo a régimen permanente); ó se mide la velocidad de descenso del nivel de
agua (ensayo a régimen variable).
Se mide el caudal de admisión cada 5 minutos manteniendo en la boca del sondeo
el nivel constante durante 45 minutos. Si la admisión es muy alta, se mide por
minuto durante 20 minutos y luego cada 5 minutos hasta completar los 45'.
Este ensayo, antes de medir tiempos y caudales, requiere que el sondeo se llene
de agua, controlando que el aire es expulsado y luego se estabiliza el nivel y
velocidad de descenso, lo cual indica que ya se ha logrado el régimen
permanente.

ENSAYO LUGEON

Ensayo a efectuar en terreno rocoso. En los macizos rocosos la permeabilidad


representa una de las características de mayor variabilidad dentro de la misma
formación rocosa. Es por ello que, al cuantificar la permeabilidad lo que se obtiene
es un orden de magnitud.

15
Este ensayo se efectúa en el interior de sondeos, es un procedimiento muy
difundido que sirve para calcular el coeficiente de permeabilidad en profundidad.
Su aplicación es muy útil para valorar la permeabilidad global de un macizo
rocoso, por ello se lo usa en terrenos poco permeables y cohesivos.

Consiste en la medida del volumen de agua que se puede inyectar en un tramo del
sondeo, de longitud L, durante un tiempo T y a una determinada presión H que ha
de mantenerse constante.

El tramo donde se va a realizar el procedimiento se aísla mediante un obturador


superior, y es el fondo del sondeo que actúa como obturador inferior. La
permeabilidad obtenida se expresa en unidades Lugeon (Lg).
La unidad Lugeon vale 1 litro por minuto y metro, bajo una presión de 10 kg/cm2;
esto equivale aproximadamente 1 × 10 -7 m/s.
El material para la presa se obtuvo de la siguiente forma, el recebo se sustrajo de
una recebera cercana aproximadamente a 2 km y la arcilla se obtuvo a una
distancia de 500 metros, el núcleo de la presa está construido con arena, gravilla y
arcilla, la presa es de este tipo debido a la facilidad de la obtención de los
materiales ya que si se construyera por ejemplo en concreto, sería más
complicado el manejo y el transporte de materiales, la corona de la presa presenta
vías de acceso entre 3 y 6 metros, debe tener este ancho para que los vehículos
puedan transportar el material y los equipos necesarios para la construcción de la
presa, cuando se llega a la parte final que coincide con la cota máxima
extraordinaria se calcula para una determinada creciente, cuando el embalse está
lleno y llega la creciente se lamina a través del embalse y evacua a través del
vertedero entonces esa cota sobre el vertedero es la cota máxima extraordinaria y
desde ese punto hasta la cresta máxima de la presa se debe dejar una altura la
cual se llama borde libre, para el diseño del borde libre se deben tener en cuenta
los siguientes factores:

 Efectos del viento

 Acción de las olas

 Efectos de los sismos

 Asentamientos de la presa
 Factor de seguridad (3% de altura de la presa)

H1 + H2 + H3 + ∆H + Hs

 Sobreelevación de agua por viento = H1

 Altura de cresta de olas = H2

16
 Rodamiento de las olas = H3

 Asentamiento= ∆H

 Altura de seguridad = Hs

Debido a las diaclasas fue necesario inyectar concreto a la estructura para evitar
la infiltración y posterior escape del agua almacenado, para hacer este tipo de
tratamientos son necesarias las áreas básicas de la geología y la hidrología, pero
se deben tener especialistas en las áreas de geotecnia y las estructuras
hidráulicas.

Por otro lado se tienen los piezómetros que se dejan dentro del embalse que son
los que miden el nivel de saturación del terreno, es decir, mide la permeabilidad
constante del suelo. Se debe estar revisando constantemente el filtro, ya que el
agua probablemente se va a filtrar en muy minimas cantidades pero se debe estar
chequeando que esta no salga con sedimentos, para chequear como son los
asentamientos se deben poner mojones en la parte de las terrazas y todo esto
hace parte del proceso de revisión.
En las compuertas deslizantes, el elemento de cierre u obturación se mueve sobre
superficies deslizantes (guías o rieles) que sirven, a la vez, de apoyo y sello.
Generalmente, se construyen de acero colado, y se emplean en estructuras de
canales y en algunas obras de captación, en presas o tanques de regulación. La
hoja de la compuerta o elemento de obturación se acciona con un mecanismo
elevador, a través de un vástago ó flecha de acero, el elemento de cierre u
obturación se mueve sobre un tren de engranajes, hasta la posición de condición
estanca. Se utilizan en obras de toma profundas, para casos de emergencia y de
servicio, así como para cierre en mantenimiento, en conductos a presión. Ruedan
a su posición de sello debido a su propio peso y se izan con cadenas o cables por
medio de grúas especiales, fuera de la superficie del agua, hasta una caseta de
operación, donde se les hace mantenimiento, La tubería se encuentra a 30 m de
profundidad y la función de la compuerta es sellar el paso del agua por vasos
comunicantes el agua debería subir a 30 m si se encuentra a presión.
Finalmente se tienen la válvula de descarga y la válvula de mariposa que son
mecanismos que tienen la función de  evitar que aumente la presión en el sistema
a un valor previamente definido, funciona así: si la presión se acerca al
valor máximo  determinado con alteración, la válvula empieza abrir el paso y con
alguna parte del aceite vuelve a fluir al depósito, si la presión sube hasta el
valor máximo se abre el paso totalmente, así fluye toda el agua hacia el depósito y
de este modo se evita que continué aumentado la presión dentro del sistema.

17
El vertedero tiene 25 metros de ancho y una altura de 2 metros con un máximo
nivel de agua de 1 metro llegando a la cota 2672.58 en épocas de crecientes
Posteriormente se tiene una válvula de cono fijo Es una válvula de libre descarga,
también conocida como válvula de Chorro Hueco. El cuerpo es una tubería con un
cono soldado mediante cartelas a su final. Otro tubo actúa como obturador. Este
desliza linealmente por las cartelas del cuerpo hasta hacer contacto con el asiento
del cono cuando la válvula se cierra completamente.
Características
 La salida del flujo de agua por la válvula no es convergente, se dice que la
descarga tiene forma de chorro hueco. Una gran area de aire hace contacto
con el spray de agua reduciendo la energía cinética de la misma.
 Está diseñada para disipar una gran cantidad de energía sin sufrir por
cavitación o vibración.
 Un concentrador puede incorporase a la salida de la válvula para reducir el
riesgo de erosión del spray de agua contra el entorno ambiental.
 Las válvulas que están sumergidas necesitan ubicarse en una cámara con
un especial perfil para evitar inestabilidades hidráulicas.
 El coeficiente de descarga en un parámetro adimensional que relaciona el
caudal con la altura manométrica del flujo. Contra mayor es el coeficiente
de descarga mayor será el caudal que puede evacuar y por lo tanto menor
será el tiempo de vaciado del embalse
El cono que figura en la válvula constituye una de las principales ventajas del
dispositivo lo cual no necesita un disipador de energía, lo que representa una
economía considerable en comparación con otras válvulas ya que cumplen las
mismas funciones de regulación de descarga. La descarga de la válvula se
controla mediante la variación del área que deja libre el cilindro móvil en su
desplazamiento. Sin embargo el cilindro móvil tiene en su borde aguas arriba un
sello anular que mantiene la presurización al momento que se cierre y no permite
que haya fuga de agua en la válvula. Su uso más común es por descarga
atmosférica. Sin embargo en ciertos casos especiales en que el nivel de agua este
por encima de la válvula, se colocara un codo aguas arriba evitando que la misma
quede sumergida, pero el codo a utilizarse será de 30⁰ para evitar que el chorro
de agua caiga sobre la caseta de operación de la válvula.
El cono está fijado mediante álabes al cilindro interno de la válvula. El cono tiene
un ángulo de 90⁰ aproximadamente y desvía el chorro de agua haciendo que
tome una forma cónica hueca. El cilindro externo se desliza longitudinalmente lo
que da apertura o clausura de la válvula. El accionamiento se efectúa
manualmente mediante barras roscadas que van unidas por medio de engranajes

18
al mecanismo de operación de la válvula. También se encuentran con cilindros
hidráulicos accionados por aceite a presión.

La segunda parte de la visita fue a usochicamocha, el Distrito de Riego del Alto


Chicamocha está ubicado en la cuenca Alta de Río Chicamocha en el
Departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Paipa, Duitama,
Tibasosa, Nobsa, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo y Firavitoba. El área
beneficiada es de 9300 hectáreas aproximadamente, con 6131 usuarios del
servicio de riego y/o drenaje. En el Distrito de Riego se producen cerca de 190.000
ton/año de alimentos, destacándose el cultivo de la Cebolla de Bulbo, el más
representativo para el Distrito de Riego y en general hortalizas de clima frío. La
construcción de este distrito de riego se planteó como una alternativa de
producción para los productores a pequeña escala, que constituyen un alto
porcentaje de los pobladores de la zona, y buscando además favorecer la
reconversión productiva de prácticas tradicionales ganaderas a prácticas
agrícolas, teniendo en cuenta la verdadera vocación de la zona. Es por esto que
en la presente investigación se toma como punto de referencia el año 1998, que
corresponde a la puesta en funcionamiento del Distrito de Riego y con esto
también la entrada de diferentes actores y proyectos de apoyo a la reconversión
productiva.
El sistema de distribución está formado por la red de canales de riego, los cuales
se denominan así: canales principales que parten de las obras de captación,
canales laterales o secundarios que parten de los canales principales o primarios,
canales sublaterales o terciarios que parten de los secundarios y así
sucesivamente hasta las acequias que son pequeños canales que conducen el
agua de riego hasta los surcos o melgas en los sistemas de riego por gravedad.
Los canales son conducciones a superficie libre que se utilizan en sistemas de
suministro de agua para riego y en sistemas de drenaje para la evacuación de las
aguas provenientes de las lluvias. Dentro de su estudio se incluyen los canales
naturales y los canales artificiales. Los canales naturales son las corrientes
naturales; se denominan ríos, quebradas, arroyos, caños o zanjones de acuerdo
con su importancia y con la región donde se encuentran. Se caracterizan porque
su caudal es variable, transportan material sólido como carga de fondo o en
suspensión, están sometidos a procesos de socavación y de sedimentación,
cambian de curso, forman brazos e islas, sufren continuos ataques de las
corrientes contra las márgenes y pueden desbordarse generando inundaciones en
las zonas aledañas. Los canales artificiales se conocen simplemente como
canales.

19
Se diseñan y se construyen para conducir volúmenes determinados de agua
desde una fuente de suministro hasta un centro de consumo. Su funcionamiento
está controlado y no deben estar sujetos a procesos de erosión y sedimentación.
En tramos de muy baja pendiente pueden ser excavados en el terreno natural y no
necesitan revestimiento; sin embargo, en la mayoría de los casos los canales son
revestidos en arcilla, colchonetas, piedra pegada, losas de concreto, concreto
reforzado o elementos prefabricados. Los sistemas de drenaje para la
evacuación de las aguas lluvias constan de un canal principal y una serie de
ramales secundarios y terciarios que captan en sus recorridos los caudales de
escorrentía que se generan en sus áreas de influencia. La "red de drenaje"
constituye el complemento indispensable de toda red de riego, ya que
indefectiblemente en todo sistema de riego se producirán sobrantes de agua que
deberán ser evacuados a fin de evitar daños a los cultivos, permitir la realización
de labores agrícolas y mantener condiciones sanitarias aceptables en el sistema.
Además, para garantizar un balance salino favorable y evitar así daños a los
cultivos, se requiere evacuar una determinada proporción de los aportes hídricos
del sistema. 6 La densidad y capacidad de la red general de drenaje depende de
varios factores entre los cuales se destacan: el volumen y régimen de recarga del
sub-suelo y la capacidad natural de drenaje de los diferentes sectores del sistema.
Así, en algunos casos resultan suficientes los cauces naturales para asegurar el
drenaje de por lo menos gran parte de los terrenos; en otras se requiere
complementariamente a lo anterior, la instalación de colectores de sector y/o de
drenes interceptores; y en otros, el drenaje es integral abarcando también el nivel
predial.
Nota: Observar todas las fotografías de los procesos descritos
anteriormente en el anexo 1.

20
5. CONCLUSIONES

 La visita llevada a cabo aportó a la aplicación de los conocimientos adquiridos


en clase como lo fueron el funcionamiento de presas y las redes de distribución.

 Se conoció todo el ciclo de abastecimiento de la población de la zona de


influencia del embalse así como como el distrito de riego mediante canales y
bombas para los cultivos y la ganadería.

 Se conocieron los tipos de elementos del sistema de abastecimiento como


válvulas, compuertas, filtros, vertederos y demás elementos necesarios para
una obra de esta envergadura.

 Se pudo identificar cada uno de los procesos del embalse desde las obras de
captación hasta la distribución del agua a los diferentes municipios cercanos a
la zona de influencia.

 Se identificaron procesos como por ejemplo la inyección de concreto en las


fallas de las rocas para lograr una perfecta impermeabilización, así como el
manejo de las válvulas y compuertas para el control del agua y los volúmenes o
caudales que puede llegar a tener un embalse de este tipo.

 Mediante la explicación del docente en campo, se logró entender más


fácilmente el proceso de diseño de una estructura hidráulica, en nuestro caso,
una presa.

21
6. BIBLIOGRAFIA

 Presas de tierra y enrocado ing. Jaime Suárez Díaz

 Artículo de investigación, como producto final del proyecto elaborado en la


UPTC del programa de Ingeniería Civil. Año 2013

 https://www.academia.edu/9829949/dise%C3%B1o_presas_de_tierra

 Teoría de máquinas hidráulicas por Antonio Viedma Robles, Blas Zamora


Parra

 Presas-OBRAS HIDRÁULICAS Aliviaderos y desagües 3º OOPP.


Construcciones civiles

 www.usochicamocha.com.co

 http://www.bdigital.unal.edu.co/4784/4/70064307._2002_2.pdf

 http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/49/3353962.2005.Parte%209.pdf

 Indicadores Bacterianos de Contaminación en el Agua del Embalse La


Copa, Municipio de Toca, Boyacá/Colombia

22

También podría gustarte