Está en la página 1de 7

CUIDADOS BASICOS AL PACIENTE CON HERIDAS UPP Y OSTOMIAS

ARGEMIRO NICOLAS GUZMAN TRESPALACIO


CC: 112805460 DE CARTAGENA

TUTOR: WILLIAM BARRIENTOS

POLITECNICO DE SURAMERICANA
UNIDAD III
BOGOTA, CUNDINAMARCA
2020
INTRODUCCION

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano encargado de la


termorregulación y así mismo de la inmunidad innata ya que en ella se
encuentran múltiples componentes que ayudan a que las bacterias y virus no
lleguen a órganos de mayor importancia.

Las ostomías siempre suponen la comunicación de una víscera hueca con el


exterior, y en concreto a nivel del sistema digestivo, se pueden realizar para
alimentación o, en el caso de las colostomías, para realizar la evacuación de
las heces en aquellos casos en los que no se puedan evacuar por el
procedimiento fisiológico normal.

El "abdomen abierto" es una técnica utilizada no sólo en el tratamiento de los


pacientes con sepsis severa de origen abdominal, sino en el de aquéllos con
trauma Rrave que pueden requerir laparotomía abreviada (o de salvamento), o
en la prevención del síndrome de hipertensión abdominal. Ha mostrado ser una
buena modalidad como parte del tratamiento integral en este tipo de pacientes.

En la práctica quirúrgica debemos enfrentar pacientes con heridas dehiscentes,


necrosis de aponeurosis, peritonitis severas secundarias, pancreatitis
necrotizante, con complicaciones postoperatorias: fugas en anastomosis
intestinales, formación de fístulas, colecciones localizadas, peritonitis terciaria,
íleo prolongado. En los últimos años, y en pacientes severamente
traumatizados, se ha modificado su tratamiento con miras a disminuir la
morbimortalidad, mediante la práctica de la cirugía abreviada o de salvamento,
o de procedimientos para evitar una presión intraabdominal elevada en forma
aguda.
1. insertar un dibujo de la piel donde se pueda identificar: capas de la piel
(epidermis, dermis, hipodermis), receptores del frio, calor y presión,
glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, nervios, vasos sanguíneos,
folículos pilosos, pelo, tejido conectivo.

2. Describir la función fisiológica de cada una de las estructuras que conforman


la piel.

EPIDERMIS: La epidermis está constituida en un 90% por las células


epidérmicas (queratinocitos), pero además condene células de Langerhans
(sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel
(sistema nervioso).

DERMIS: Las células propias del tejido conjuntivo son los fibroblastos locales,
que sintetizan las fibras y la sustancia fundamental, las fibras de colágeno
representan el elemento más importante de la dermis y le aportan su firmeza
mecánica y su elasticidad.

HIPODERMIS: La grasa subcutánea, es otro importante componente de la piel,


pues sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo estructuras
vitales, mantiene el calor corporal, al actuar de aislante y de reservorio de
energía.
3. ¿Qué es una Ulcera por Presión?
Es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes,
con pérdida de sustancia cutánea, producida cuando se ejerce una presión
prolongada o fricción entre dos planos duros y tiene, como consecuencia,
una degeneración rápida de los tejidos.
4. ¿Cuáles son los métodos de prevención de ulceras por presión?

Las actividades preventivas deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Movilidad.
 Higiene.
 Incontinencia.
 Nutrición.
 Iatrogénica.
 Protección de las zonas de riesgo.
 Cuidados generales.
5. ¿Cuáles son las zonas más susceptibles de presentar ulceras por presión?
El sacro, los glúteos, los talones, el pliegue ínter glúteo, el trocánter y los
maléolos
6. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para que un paciente desarrolle
una UPP?
 PRESION, se considera que la presión directa sobre la piel y
fundamentalmente sobre las prominencias óseas, es el determinante
primario para la formación de las úlceras por presión.
 LAS FUERZAS DE FRICCION, se generan cuando las superficie roza con
otra, dañando la unión dermo-epidérmica.
 LAS FUERZAS DE TRACCION, lesionan los tejidos profundos y se
producen cuando el esqueleto y la fascia profunda se deslizan sobre una
superficie, mientras la piel y la fascia superficial se mantiene fijas.

7. Describa paso a paso cómo se realiza la valoración de la piel y qué técnicas


se emplean para ello.
La valoración inicial del estado de la piel debería tener en cuenta:
1. Identificación del estado de la piel, sequedad, excoriaciones, eritema,
maceración, fragilidad, temperatura e induración. Sensación de picor o
dolor.
2. Prominencias óseas (sacro, talones, tobillos, codos y occipucio). Para
identificar precozmente lesiones y asociar intervenciones preventivas en
todos los grupos de riesgo. La utilización de la escala de Norton predice
cuales son los pacientes con mayor probabilidad de desarrollar U.P.P
inmovilización, mala nutrición, incontinencia fecal y urinaria y disminución
del grado de conciencia.

8. ¿Cómo se clasifican los grados de UPP?

ESTADIO I. Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión,


que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en
pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.

ESTADIO II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis,
dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o
cráter superficial.

ESTADIO III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del
tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia
subyacente.

ESTADIO IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,
necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón,
cápsula articular, etc.)

9. Describa los principales cuidados con la piel y para el paciente con riesgo
de UPP.
Las zonas más frecuentes de aparición de UPP son: sacro, glúteos, talones y
trocánteres.
• Colocar una almohada en los pies para q los talones queden al aire.
• Los codos se protegerán con vendaje algodón, procurando mantener los
brazos en flexión anatómica.
• Igualmente se realizará en los talones hasta el tobillo y dejando los dedos a
la vista.
• Utilizar placas de protección en sacro y trocánteres, además de los métodos
de movilización e utilización de superficies de apoyo especiales para aliviar la
presión.

10. Describa los principales cuidados para el paciente con UPP.


 Eliminar o reducir la presión sobre la úlcera.
 Reducir el riesgo de infección y estimular la cicatrización llevando a cabo las
siguientes acciones:

1. Lavado de manos.

2. Limpieza de la herida: - Irrigar con suero salino 0,9% sin frotar - No utilizar
antisépticos de manera sistemática

3. Desbridamiento de la herida: El desbridamiento es imprescindible para la


buena evolución de las heridas necrosadas. El tejido necrótico: favorece el
desarrollo de gérmenes patógenos, impide la formación de tejido de
granulación e Interfiere en la cicatrización.

11 Cuáles son las primeras complicaciones del paciente con UPP?

 Necrosis (seca)
 Esfacelos (necrosis húmeda)
 Infección: Inflamación, exudado purulento, calor, dolor, mal olor,
decoloración del tejido de granulación, tejido de granulación hemorrágico.
 Tejido perilesional con presencia de: Celulitis, dermatitis, epitelización ,
dolor

12 ¿Por qué el sistema tegumentario se considera parte del sistema


inmunológico?

Dado que sus células: queratinocitos, linfocitos, fibroblastos, melanocitos y


células de Langerhans, entre otras, sintetizan numerosas sustancias
inmunológicamente activas que actúan como defensas. Es uno de los órganos
diana, en los mecanismos de la inflamación.
CONCLUSIONES

Al terminar de realizar este trabajo podemos concluir que las ulceras por
presión son de gran incidencia en los pacientes hospitalizados, pero se podrían
prevenir con los adecuados cuidados del personal de enfermería encargado.

Además podemos concluir que tanto las úlceras por presión como su
tratamiento van repercutiendo directamente sobre la calidad de vida del
paciente y su familia, y de la mano con esto van los elevados costos tanto para
el paciente como para el familiar y sin dejar a un lado del gasto que se debe
correr por la atención en los centros de salud

También podría gustarte