Está en la página 1de 4

PREGUNTA PRIMER PARCIAL P.

LABORAL
1. QUE ES UNA AUTORIDAD DE TRABAJO ADMINISTRATIVA

Son instituciones que quieren hacer exigible es derecho en la norma laboral, resolver
conflictos que se presenten entre el trabajador y patrón.

2. FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES DEL TRABAJO

A. MINISTERIO DE TRABAJO
1. MISION: Formular, adoptar y orientar la política pública en materia laboral que ayude
a mejorar la calidad de vida de los colombianos, para garantizar el law trabajo decente
mediante la implementación y formalización del empleo, respetando sus derechos
fundamentales del trabajo, dialogo social y un aseguramiento para su vejez.
2. VISION: Para el 2022 ser reconocida como Entidad rectora de la Politica Laboral que
lidere el trabajo Digno para nuestro país.
3. OBJETIVOS
 Implementación y generación de empleo mediante políticas que incentiven el
trabajo decente y empresas sostenibles
 Fortalecer el sistema de seguridad social mediante la promoción en los
Subtemas de Pensiones, Riesgos Laborales y cajas de compensación familiar.
Mecanismos de equidad de protección a la vejez desde la vinculación y
reconocimientos de servicios sociales protección de los ingresos de las personas
en su vejez
 Proteccion de los laws fundamentales del trabajo y la promoción del dialogo
social (conciliación y erradicación trabajo infantil)
 Creacion de vigilancia y control con el fin de dar cumplimiento a las normas
reglamentarias de un trabajo decente.
4. FUNCIONES ( FORMULAR-DIRIGIR-COORDINAR Y EVALUAR)
 Politica social en materia de empleo y traajo pensiones y otras prestaciones
 Politica de generación de empleo incremento de este a la poblacion y mas que
se encuentra en vulnaribilidad
 Estabilidad de empleo y reducción de informabilidad y establecer fuentes de
protección a los desempleados
 Politicas de trabajo decente para las personas
B. INVIMA
1. MISION: Protege y promueve la salud de la poblacion que se presenta de riesgo
asociado al consumo de alimentos, mediamentos dispositivos médicos y otros
productos objeto de vigilancia sanitaria.
2. VISION: Ser reconocida como una agencia sanitaria eficiente u trasparente accesible
para el empresario y el empleador comprometida a la salud publica del país.

3. OBJETIVOS

 Contribuir a la mejora continua del estatutus sanitario del país mediante el


fortalecimiento de la inspección vigilancia
 Prestar servicios de alta calidad para que la poblacion tenga confianza.
 Contribuir con una Colombia legal y transparente mediante la implementación
de acciones que mitiguen los efectos la corrupción.
4. FUNCIONES
 Vigilar la calidad y seguridad de los productos
 Realizae estudios básicos para formular políticas y normas pro control de
calidad y vigilancia.
 Crear normas para poder controlar las posibles contingencias.
 Impulsar normas científicas para aplicarlas en los procesos de inspección.
 Organizar dirigir y controlar la red nacional de laboratorios.

C. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL


1. MISION
Es una entidad publica a nivel Nacional y cabeza de sector salud es la encaragda
conocer dirigir evaluar y orientar el sistema de seguridad social en salud mediante
políticas planes y programas con el fin de mejorar la calidad de los servicios de salud
y incrementos de satisfacción de los pacientes familias y comunidades.
2. VISION
Sera reconocida en el 2031, por los habitantes del territorio nacional y los actores del
sistema como entidad rectora de la salud que mejora la calidad de servios de salud y
sostenibilidad del sitema
3. OBJETIVOS
 Formular dirigir planes y programas y proyectos en materia de salud y
protección social
 ‘’’’ Programas y proyectos del Gobierno Nacional en materia salud, salud publica
riesgos profesionesles control de riesgos provenientes de riesgos profesionele
enfermedades
 Dirirgir y orientar el sistema de vigilancia en salud publica.
 Formular acciones de gobierno nacional en materia de salud situaciones de
emergencia y desastres.
 Preparar normas regulaciones y reglamentos de alud y promoción social en
salud y riesgos profesionales en marco de competencias.

4. FUNCIONES
 Coordinar las entidades vinculadas la gestión de asuntos internacionales y de
cooperación del sector salud
 Consolidar estrategia de gestión de oferta y demanda de cooperación
nternacional y nacional publica y privada al sector salud
 Realizar monitoreo y seguimiento a las estrategias programas y proyectos de
cooperación internacional
 Representar al sector salud en foro y reuniones internacionales sobre salud y
protección social.
D. SUPERINTENDENCIA DE SALUD
1.MISION
 Proteger los derechos de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en
Salud mediante la inspección, vigilancia, control y el ejercicio de la función
jurisdiccional y de conciliación, de manera transparente y oportuna
2.VISION
 La Superintendencia Nacional de Salud será reconocida y respetada por sus
decisiones técnicas y autónomas para garantizar el derecho a la salud oportuno y
de calidad en el territorio nacional
3.OBJETIVOS
 Consolidarla como un organismo técnico, rector del sistema de vigilancia,
inspección y control.
 Promover el mejoramiento de la calidad en la atención en salud.
 Proteger los derechos y reconocer las obligaciones y deberes de los distintos actores
participantes en el sector salud, a través de las funciones jurisdiccionales y de
conciliación.
 Fortalecer la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Salud.
4.FUNCIONES
 Dirigir, coordinar y ejecutar las políticas de inspección, vigilancia y control del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Ejercer la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las normas
constitucionales y legales que reglamentan el Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS)
 Inspeccionar, vigilar y controlar la eficiencia, eficacia y efectividad en la generación,
flujo, administración y aplicación de los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
 Vigilar el cumplimiento de los derechos de los usuarios en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, incluyendo los derivados de la afiliación o vinculación
de la población a un plan de beneficios de salud, así como de los deberes por parte
de los diferentes actores del mismo.
 Coordinar con los demás organismos del Estado que tengan funciones de
inspección, vigilancia y control, las acciones que se requieran para el cumplimiento
de las funciones de la Superintendencia Nacional de Salud.
E. DIRECCION DE RIESGOS PROFESIONALES (ENFERMEDADES Y ACCIDENTES)
La Dirección de Riesgos Laborales, tiene a su cargo entre otras funciones, proponer y
diseñar las políticas, normas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del
Sistema General de Riesgos Laborales, en lo de su competencia.
F. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA
La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el sistema
financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así
como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección
de los inversionistas, ahorradores y asegurados.
G. DIAN
3.OBJETIVOS: Tiene como objeto a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y
la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control
al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los
derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar
explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de
comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
4.FUNCIONES
 Administrar los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre
las ventas; los derechos de aduana y comercio exterior, así como los demás
impuestos internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras
entidades del Estado
 administrar la gestión aduanera y disponer de las mercancías aprehendidas,
decomisadas o abandonadas a favor de la Nación
 Reconocer y pagar las recompensas y participaciones en dinero o en especie por
colaboración eficaz de terceros en el control al contrabando, evasión y corrupción
 Vigilar y controlar las actividades de las personas que ejerzan de manera
profesional la compra y venta de divisas

3. CUALES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO. EXPLIQUE CADA UNO
A. AUTORIDAD: Facultad del juez directamente en el proceso, partiendo de su decisión un
fundamento basado en la dignidad humana y igualdad de partes.
B. ECONOMIA PROCESAL
 CONCENTRACION: Mayor actuaciones en el mismo proceso,con las mismas
peronas.
 CELERIDAD: Tratar que el proceso salga lo mas pronto posible
 GRATUIDAD
 LEALTAD: Señido a las partes y a la clase de comportamiento que adopte ,en el
acto jurídico se parte con buena fé
 ORALIDAD: La actuación judicial es a viva voz dentro de la audiencia.
 PUBLICIDAD: Se hacen públicamente las audiencias, pero pueden existir
exepciones.
 INMEDIACION: Las partes añaden pruebas y por medio de un tercero (juez)
practica las pruebas y toma la decisión.
 CONCENTRACION: Realizacion de actuaciones en e menor tiempo
posible,economía procesal.
 IMPULSO OFICIOSO: El juez es la persona que dirige el proceso
 CONCILIACION: Es la primera fase de la audiencia oral, que no se requiere como
requisito de procedibilidad e obligatoria para las partes.
 LIBRE APRECIACION DEPRUEBAS Es juez es libre de aplicar la norma que crea
posible.
 PROTECCION TRABAJADOR DEMANDANTE: La ley siempre protegerá al
trabajador.
4. QUE ES UNA RECLAMACION ADMINISTRATIVA

 Privilegio que da la Nacion cuando la demanda sea para:


1. Nacion
2. Entidades Territoriales
3. Entidades de Adm. Publica.
Lo que sucede es que permite que la administración vuelva a reconsiderar la decisión,
para preparar su defensa evitar el inicio de un proceso judicial.
5. COMO ESTA DIVIDAD LA RAMA JUDICIAL

También podría gustarte