Está en la página 1de 5

GUIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES (MIGRACIÓN VENEZOLANA Y EL

DESEMPLEO)
PROYECTO MAKER DECIMO
(PRIMERO SALEN EN UNA PANTALLA NEGRA ALGUNAS ESTADISTICAS DE LO
QUE DICE LA CONSTITUCION DE COLOMBIA ACERCA DE ESTE)
-(OPINIONES)
1.
2
3
PROBLEMAS SOCIALES
Problemas sociales son asuntos que implican algún tipo de inconveniente  y que
exigen una solución. Puede decirse que un problema social surge cuando muchas
personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Algunos de los problemas
sociales en Colombia son la corrupción, la pobreza, desempleo, discriminación y la
migración venezolana.
En este video hablaremos de la migración venezolana y el desempleo.
 MIGRACION DE VENEZOLANOS
La inmigración de venezolanos en Colombia es un fenómeno que existe desde
tiempos coloniales, y que se ha intensificado en la década de 2010 debido al estallido
de la crisis económica en el país bolivariano.
Contexto
El éxodo venezolano se dio lentamente. En las últimas dos décadas, los expertos, han
detectado tres olas de migración. La primera fue de empresarios atraídos por la
globalización de la economía, como los dueños de Alimentos Polar, Congrupo y
Farmatodo. Y luego, tras la llegada de Hugo Chávez al poder se dieron dos nuevas
olas, la de ejecutivos de alto nivel, que trabajaban especialmente en la compañía
petrolera Pdvsa y, más tarde, hubo una de profesionales y tecnólogos de buen nivel.
Actualmente, lo que se podría denominar la cuarta ola se debe, según las
autoridades, al regreso de los colombianos, con sus hijos nacidos allá y otros
familiares, a sus lugares de origen, en busca de un mejor futuro.
Migración Colombia informó este miércoles que hay alrededor de 1’500.000
ciudadanos venezolanos residiendo en el territorio nacional.
La cifra exacta es de 1’488.373 venezolanos que al 31 de agosto se encontraban en
territorio colombiano. Sin embargo, Christian Krüger, director de Migración Colombia,
dijo que ya se puede hablar de más de un 1’500.000 teniendo en cuenta que
diariamente se quedan en promedio 2.000 venezolanos en territorio colombiano.
“Esto evidencia que la gran mayoría de los ciudadanos venezolanos se está radicando
en las ciudades capitales, por las oportunidades que estas ofrecen”, indicó el
funcionario.
Migración Colombia informó que hay alrededor de 1’500.000 ciudadanos venezolanos
residiendo en el territorio nacional.
La cifra exacta es de 1’488.373 venezolanos que al 31 de agosto se encontraban en
territorio colombiano. Sin embargo, Christian Krüger, director de Migración Colombia,
dijo que ya se puede hablar de más de un 1’500.000 teniendo en cuenta que
diariamente se quedan en promedio 2.000 venezolanos en territorio colombiano.

Bogotá sigue siendo la ciudad que elige la mayoría de venezolanos para residir, con
un poco más de 357.000 registros, seguido por las ciudades de Cúcuta, Barranquilla,
Medellín y Cali.
Otra cifra que llama la atención es que más de 346.000 ciudadanos venezolanos han
hecho uso del Permiso de Tránsito Temporal, el cual les permite hacer tránsito por
Colombia de manera regular en un lapso menor a 15 días y que en lo corrido de 2019.
“En lo corrido de este año han sido sancionados más de 4.000 ciudadanos
venezolanos, por diferentes delitos como hurtos, de los cuales, cerca de 1.500 han
sido deportados”, puntualizó.Venezolanos, la migración más grande en la historia
del país
No es un secreto en los últimos años, pero tal vez lo que todavía el país desconoce es
la magnitud de este fenómeno social que ya se convirtió en la migración más alta de
nuestra historia.
Este éxodo se percibe fácilmente no solo en las principales capitales, donde a diario
se mueven miles de emigrantes, trabajando, estudiando o en busca de empleo, sino
en el Caribe, donde ya hay municipios con más venezolanos que colombianos.
El informe, realizado con información del Banco Mundial, la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) y de organizaciones de venezolanos, da
cuenta que Colombia es, entre 98 países, el principal receptor de este éxodo, muy
lejos de Estados Unidos y España, que ocupan el segundo y tercer lugar.
Pero más allá de los colombianos que regresan con sus familias, los venezolanos sin
familia en el país también siguen entrando, por cielo y tierra, y aunque gran parte dice
que viene por turismo, se quedan trabajando, sin permiso, y salen a los tres meses,
para no ser deportados, y vuelven e ingresar.

 DESEMPLEO
Desempleo o desocupación hace referencia a la situación del ciudadano que no tiene empleo
y ni salario. 
Para el mes de agosto, la tasa de desempleo se ubica en el 10, 8 %, de acuerdo con
los datos suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
de Colombia (Dane). Lo que representa un aumento de 1,6% respecto al mismo mes
del año pasado. 
De acuerdo con el director del Dane, las mujeres son las que tienen una participación
más amplia en la población desocupada, pues fue el segmento poblacional donde
hubo un aumento significativo.
Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó
(18,1%), Cúcuta (16,5%), Valledupar (15,5%) y Sincelejo (12,8%). Mientras que
Cartagena, Barranquilla y Pereira presentaron las menores tasas de desocupación.

El problema muestra que las empresas no están creando empleos y por el contrario
se están destruyendo puestos de trabajo. Las causas son variadas. En un primer
lugar, se ha explicado que el boom de migrantes venezolanos está presionando el
mercado laboral en ciertos niveles, sobre todo en el sector comercio. Pero el Dane
reveló un estudio, según el cual los venezolanos que han llegado al país a buscar
empleo representan apenas 1,5% del total de trabajadores de Colombia.

Otro factor que se sumaría a la mezcla que ha llevado al desempleo a mantener un


ritmo continuo de crecimiento, es que muchas empresas han realizado planes
importantes de ajuste en los últimos años, buscando mejoras en productividad, por
cuenta de la desaceleración económica, que ha hecho que en muchos casos las
ventas crezcan muy poco o inclusive se mantengan congeladas. 

Para muchos, además de que es necesario dar urgente con el diagnóstico de la


situación se hace apremiante empezar a tomar medidas para superar el impasse con
el mercado laboral que golpea directamente a los más vulnerables que o bien pierden
su única fuente de ingreso estable o bien no logran acceder a un puesto de trabajo
digno.

Mala noticia la última de desempleo. El gobierno debería dejar de repicar en el sin


número de pequeñas procesiones en que a diario participa y concentrarse en la misa
mayor de la lucha por recuperar el empleo.

¿Cómo está el mercado laboral colombiano?


El alza del desempleo es en realidad el resultado del deterioro de varios indicadores
laborales. Por ejemplo, las cifras de desocupación han venido creciendo de forma
sustancial: en agosto de 2019 se registraron 2’677.000 desempleados, 391.000 más
que en el mismo periodo de 2019. Y como si no fuera suficiente, los niveles de
ocupación han venido cayendo, pasando de 22,6 millones de trabajadores (agosto de
2018) a 22,1 millones (agosto de 2019), 562.000 menos.
De hecho, las ramas que más trabajadores concentran son también algunas de las
que más están cayendo en sus tasas de contratación. Es el caso de comercio, hoteles
y restaurantes, que agrupa el 26,8 % de los empleos del país: en el trimestre junio-
agosto de 2018 había 6,03 millones de ocupados en este sector y en el mismo
período de 2019 la cifra llegó a los 5,97 millones. Es decir, 60.000 menos.

Asimismo, el sector de la construcción, que entre enero y junio presentó incrementos


importantes en los niveles de ocupación, al pasar de 1,4 a 1,55 millones de
trabajadores, volvió a decrecer hasta los 1,52 millones de empleados (30.000 menos).
Por esta razón, gremios como Camacol insisten en que las políticas de vivienda son
claves para reactivar la economía y el empleo: estiman que cada vivienda de interés
social que se construye genera 5,6 nuevos empleos en Colombia. Esto explica la
expectativa que hay por los nuevos subsidios de vivienda que el Gobierno anunció
hace un mes.

Arauca tiene el desempleo más alto de la región


Esta capital registró el índice más alto con respecto a ocho ciudades de la Amazonía y
la Orinoquía.
En las ocho capitales de los departamentos de Amazonía y Orinoquía el desempleo
total fue de 14,0%
El Dane hizo una evaluación de la tasa de desempleo, participación y ocupación en el
mercado laboral de Buenaventura, Barrancabermeja y Soacha junto con las ocho
ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía: Arauca, Yopal,
Mocoa, Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú y Puerto Carreño.
Solo en tres ciudades, la tasa disminuyó respecto al 2017, Leticia, Mitú e Inírida.
Arauca es la ciudad con la tasa de desempleo más alta de la región, con 24,9%, la
siguen Puerto Carreño con 20,9% y Mocoa con 13,0%. Mientras que Leticia tiene la
más baja con 5,2%.
Trabajador por cuenta propia y Obrero, empleado particular fueron las posiciones que
tuvieron mayor participación en la población ocupada con 78,9% en conjunto.
En 2018, las posiciones Obrero, empleado del gobierno (9,4%) y empleado doméstico
(7,5%) presentaron las mayores variaciones positivas respecto al año anterior,
mientras que las posiciones trabajador sin remuneración y por cuenta propia
reportaron reducciones de 25,4% y 2,9%, respectivamente.
En el caso de las ramas de actividad con mayor número de ocupados en 2018 estas
fueron: Comercio, hoteles y restaurantes; Servicios comunales, sociales y personales
y Construcción. En estas tres ramas se concentró el 72,9% de la población ocupada.

También podría gustarte