Está en la página 1de 18

LECTURA CRÍTICA PARA

ESTUDIANTES
Luz Natalia Gómez

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: adobestock/191037036
Un paseo rápido por tus habilidades lectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Rasgos, malos aprendizajes y elementos a tener en cuenta en la lectura . 8

¿Cuántos de todos estos puntos aplican para ti? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


ÍNDICE
La lectura es esencialmente un arte. Como lo men-
cionaba Estanislao Zuleta, es una de las expresiones
más elevadas de la capaci-
INTRODUCCIÓN

dad y potencial humano, que


Instrumentalizadas han sido instrumentalizadas
Aspectos que se vuelven y reducidas a ejercicios de
mecánicos o de mane- acceso a información. En
jo irreflexivo perdiendo su
sentido y su razón original, nuestro mundo occidental,
haciéndolo depender como uno de los portales que nos
función de otro campo u
otro aspecto. permiten el ingreso a un uni-
verso de conocimientos, que
nos sensibiliza y nos vacuna
frente a la ignorancia es sin duda la lectura.

Escuchamos a nuestros profesores, padres y ami-


gos, todos hablamos de experiencias y saberes, pero
solo quien escribe es quien se arriesga a dejar huella
y quienes tienen la perspicacia de leer los autores
serán los guardianes de la cultura de la humanidad.

Pero como arte, hay una habilidad y una destreza


que hay que despertar, desarrollar y pulir con el
tiempo. De manera que lo que encontrarás en este
eje, es un plan preliminar, los primeros pasos para
que te midas en tus capacidades lectoras y encuen-
tres algunos elementos que sean útiles para mejorar
tu desempeño leyendo.
Lectura eficiente
y comprensiva
Un paseo rápido por tus que debes “pasar” la prueba. Concéntrate
habilidades lectoras en hacerlo lo mejor que puedas. Los resul-
tados de la prueba te dirán en qué nivel
Con las aclaraciones anteriores, comen- estás para que pongas atención en qué
cemos. Vamos a iniciar con un ejercicio tienes que mejorar.
que nos dará varios indicadores que debes
monitorear para controlar y evidenciar la Para comenzar: siempre que tengas
mejora en estas competencias. que abordar una lectura en tus estudios,
y en este caso para todos los ejercicios de
Cuando veas este ícono, encontrarás este curso, ten a la mano los siguientes
una lectura de contexto. El objetivo es elementos:
presentarte algunos tex-
tos para el ejercicio lector. • Un diccionario. Preferiblemente uno
Procura hacer una lectura de sinónimos y antónimos que es
comprensiva, lo más ágil- más fácil de manejar. A lo largo de la
mente que puedas. Los lectura te puedes encontrar con tér-
textos tienen diferentes fuentes y abor- minos que no conoces. Algunos se
dan diversos campos. Todos del contexto y pueden inferir en el contexto, pero
conocimientos universitarios. No le hagas siempre es mejor constatar qué sig-
el quite. nifican, por eso el uso del dicciona-
rio será de gran utilidad. Si estas en
Este icono hace referencia a esas píl-
la red, puedes tener varias páginas
doras potenciadoras, que
de consulta como la RAE (Real Aca-
constituyen algunos consejos
demia de la Lengua Española).
para mejorar tu habilidad en
la lectura. Cuando lo veas,
• Un espacio para tomar notas. Los
pon atención a cada aspecto
conceptos o ideas claves que en-
y ponlo en práctica. Las píl-
doras son consejos, ayudas, datos de cuentras en un texto puedes ano-
interés sobre la operación mental y expe- tarlos, bien sea en una libreta de
riencial de la lectura. Algunos se pueden apuntes o en un archivo en tu com-
aplicar inmediatamente, otros se podrán putador o en notas en tu celular. Lo
asumir con la práctica continua. importante es que lo emplees para
tomar notas de las lecturas.
Este ícono aparecerá
cuando entres en una • Un cronómetro. Para el ejercicio de
prueba del Gym de lec- este módulo y los que vienen vamos
tura. Estos aspectos esta- a monitorear la velocidad de lec-
rán asociados a una lec- tura, esta es clave para mejorar la
tura previamente hecha eficiencia. Recuerda que entre más
en el desarrollo de este curso. Como lo comprensiva se hace la lectura, más
mencionaba anteriormente, no pienses en ágilmente se leerá.

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 5


¿Listo? Comencemos

Comencemos con esta lectura. Es un texto de muchos comentarios y


significados. Así que léelo con calma. Mide el tiempo, toma tu cronómetro
e inicia a medir el tiempo de lectura. Cuando termines, para el cronómetro
y anota el tiempo que demoraste. IMPORTANTE; no leas para terminar rápido. Lee para
entender de qué trata el texto.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo...

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos
hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de
preocupación.
Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: "No sé, pero he amanecido con el
presentimiento que algo muy grave va a sucederle a este pueblo".
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillí-
sima, el otro jugador le dice: – Te apuesto un peso a que no la haces. – Todos se ríen. Él se
ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era
una carambola sencilla.
Y él contesta: –es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo
mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo–
Todos se ríen de él y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su
mama, o una nieta, o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta: –Le
gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto– a lo que le inter-
pelan: –¿Y por qué es un tonto? – y él contesta: –Porque no pudo hacer una carambola
sencillísima, inquieto pensando en que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo
muy grave va a suceder en este pueblo.
Y su madre le dice: –No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen–
Otra pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: –Deme un kilo de
carne– y en el momento que la están cortando, le dice: – Mejor córteme dos, porque
andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado–
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le
dice: –mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va
a pasar y se están preparando y comprando cosas– Entonces la vieja respondió: – Tengo
varios hijos, mejor deme cuatro kilos…–
Se lleva los cuatro kilos y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media
hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.
Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo.
Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde.
Alguien dice: –¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? – y alguien replica: –¡Pero
si en este pueblo siempre ha hecho calor! – Tanto calor que es pueblo donde los músicos
tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si
tocaban al sol se les caían a pedazos. – Sin embargo– dice uno, – a esta hora nunca ha
hecho tanto calor¬–
– Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor–
– Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: –
¡Hay un pajarito en la plaza! –. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. – Pero
señores, siempre ha habido pajaritos que bajan–… – Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están des-
esperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. – Yo sí soy muy macho – grita uno. – Yo
me voy–. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa
la calle central donde todo el pueblo lo ve.
Hasta que todos dicen: “Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos". Y empiezan
a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de
los últimos que abandona el pueblo, dice: – Que no venga la desgracia a caer sobre lo
que queda de nuestra casa–, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio
de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: – ¿Viste mi
hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo? –

Gabriel García Márquez (1965)

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 6


Bueno, para comenzar mira el tiempo que tar-
daste en leer este libro de Gabo. Toma nota de él. Narrativa
En términos generales, la velocidad de lectura varía Forma específica como
se estructura un texto,
dependiendo del tipo de lectura, de su estructura una historia, empleando
narrativa, del vocabulario o de la redacción que el estilos particulares de re-
dacción, uso intenciona-
autor le da. Sin embargo, podemos hacer referencia a unos prome- do de algunos términos
dios más o menos generales que nos permiten tener un punto de y significaciones. La na-
rrativa es una forma de
partida, que será tu medida “cero”. El propósito es que estas medidas expresar realidades.
a partir de este punto, mejoren en el desarrollo de los módulos.

Mira la tabla de referencia para que te ubiques en un rango de lectura:

Rango de
Tiempo estimado
Nivel de velocidad palabras (p) por
en esta lectura
minuto (m)

Baja lectura. Un lector sin entre-


namiento. Usual en personas que
Menos de 90 p/m. Más de 8 minutos
poco han tenido acceso a la lec-
tura de textos escritos.

Lectura básica. Un lector poco


entrenado. Un rango común entre
90 a 120 p/m Entre 6 y 8 minutos
estudiantes de primaria o básica
secundaria.

Lectura media. Un lector con


algún entrenamiento. Un rango
120 a 200 p/m Entre 4 y 6
común esperado en estudiantes
de la educación media.

Lectura ágil. Una persona habi-


tuada a la le c tura de nivel 200 a 350 p/m Entre 2 y 4 minutos
universitario.

Lectura avanzada. Un lector


Más de 350 p/m 2 minutos o menos
experimentado.

Tabla 1
Fuente: propia

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 7


Es importante aclarar que esta velocidad • Lees repitiendo verbalmente las pa-
de lectura asume que hay comprensión del labras. Esto puede ser o bien leyen-
texto leído. Esto implica identificar las ideas do en voz baja, pronunciando lo que
centrales y retener información relevante lees o bien, aunque no pronuncies, tu
del texto. Si sientes que no te fue muy bien, lengua se mueve con la lectura, este
no te preocupes, como dije anteriormente, es un error común aprendido desa-
este es un ejercicio inicial, con un texto fortunadamente en el colegio.
denso en significado, para tomar como
punto de partida autodiagnóstico. • Hay en el texto palabras que no co-
noces o no entiendes. O hay expre-
siones en el texto que no parecen
tener sentido. Esto es consecuencia
directa del poco hábito lector.
Rasgos, malos aprendizajes y
elementos a tener en cuenta en • Puede haber otros factores fisiológi-
la lectura cos como cansancio visual, ardor o
lloriqueo ocular, desenfoque del tex-
A continuación, vamos a explorar algu- to, se pierden las letras ocasional-
nas posibles causas que inciden en cada mente… esto amerita una visita al
nivel de lectura. optómetra. Existe un número signi-
ficativo de personas con problemas
Si demoraste más de 5 minutos leyendo, de visión que no se han hecho cons-
es probable que puedas presentar algunas cientes de esto. Nunca sobra una vi-
de estas características: sita al optómetra.

• No sueles leer cotidianamente. Sue- Si demoraste entre 3 y 5 minutos es


les sacarle el cuerpo a la lectura en la posible que:
universidad (¿o puede que la lectura
• Abordes la lectura solo si es necesa-
no sea fundamental en tu contexto
rio y tengas un ejercicio mediana-
académico?).
mente responsable con los compro-
misos académicos.
• Te cuesta retener la información leí-
da y cuando lees sueles devolverte a
• No lees silábicamente pero aún ha-
releer algo que no entendiste o que ces muchos saltos visuales por cada
no recuerdas cómo era. renglón.

• Lees silábicamente y no las palabras. • Tu lectura es fluida, aunque a veces


Es decir, cuando lees. Por ejemplo, la pierdas el hilo conductor, o no com-
palabra –burbujas- en tu mente lees prendas bien la secuencia de ideas
–bur.bu.jas-. Esto significa que la mi- en el texto.
rada hace paradas o pequeños sal-
tos en vez de visualizar la palabra o • Arrancas a leer de principio a fin sin
una frase con un solo vistazo. explorar el texto antes.

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 8


• Aunque entiendes o conoces el sig- estás centrado en la mecánica de
nificado de las palabras en su ma- la lectura, no en la comprensión del
yoría, puede que te confundas con el texto. Lo cual es una mala práctica
sentido de algunas expresiones en el a pesar de que leas. Es poco usual,
contexto de la lectura. Por ejemplo, pero puede pasar.
¿por qué las mariposas y las bur-
bujas son felices?, ¿qué tiene que ¿Cuántos de todos estos puntos
ver Dios con la lectura y la escri- aplican para ti?
tura?
Si bien, muchas de estas dificultades
• Puedes comprender las ideas del tex- radican en la poca costumbre de leer, aso-
to en cada una de sus partes, pero ciado también a lo harto, tedioso o aburrido
no captas la idea central o general que nos resulta; es importante subrayar
de todo el texto. que la predisposición negativa a la lec-
tura está asociada a algunos imaginarios
Si tu velocidad está entre los 2 y 3 erróneos y a posibles malas prácticas que
minutos, puede ser que: podemos corregir, haciendo consciencia de
ello y teniéndolo en cuenta o poniendo en
• Seas una persona habituada a la
práctica algunos consejos a la hora de leer.
lectura. Posiblemente sea un pasa-
tiempo tuyo.
Vamos a retomar algunos de los pun-
tos que vimos en las viñetas anteriores y a
• Lees ágilmente, aunque puedes no
ampliar algunas explicaciones, sugiriendo
entender de todo el texto. Tal vez,
si hay una pregunta ahora sobre lo varios consejos prácticos.
leído, tengas que volver a leerlo para
La mecánica de la lectura. Como lo
hallar la respuesta.
mencionaba antes, un error recurrente
• Puede ser que seas de los que identi- en la lectura es centrarnos en el ejercicio
fican las ideas de cada parte del tex- mecánico de leer, esperando que las ideas
to y al final busques con todas ellas, salgan como los nutrientes en los alimentos
armar la idea general de la lectura que tragamos. En este ejercicio mecánico
en su conjunto. se suelen cometer varios errores, que en
general implica ponerle al cerebro tareas
• Si te pasó que leíste ágilmente el tex- redundantes que multiplican el esfuerzo y
to, pero no comprendiste, entonces reducen la capacidad comprensiva.

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 9


Ejemplo

Por ejemplo: el movimiento ocular en la lectura


en saltos cortos, identificando progresivamente
Sílabas
sílabas, palabras, frases. Esto hace que nuestro
Hace referencia a uni-
cerebro tenga que retener fonemas sin sentido y dades de sonido en el
recordarlos hasta armar una expresión que tenga lenguaje, como una
letra o una sílaba, que
sentido y unirlas a las frases. Este error, bastante no tienen sentido si no
común, se manifiesta con otros malos hábitos: 1) están en el contexto de
tendemos a mover la cabeza de izquierda a dere- una palabra o una frase.
cha mientras se lee, en vez de desplazar la mirada.
2) balbuceamos mientras leemos. Es la lectura en
voz baja o el movimiento de la lengua, como repi-
tiendo las palabras que se leen. Esto hace que el cerebro no pueda enfo-
carse, alternando entre lo que está viendo el ojo, lo que está oyendo el oído
y lo que describe la lengua. 3) con todos estos esfuerzos el cerebro se centra
en la idea que tiene presente en el recorrido de la lectura, desechando
fácilmente lo que se leyó en las líneas anteriores.

Lectura sin objetivo. Otro error es que abordamos el texto de forma lineal asumiendo
que, en el camino, las ideas se irán conectando unas a otras como una cadena hasta
llegar al final del párrafo. Solo allí sabremos qué pasa. Es como intentar armar un rom-
pecabezas tomando pieza por pieza, sin saber o tener en cuenta cuál es la imagen que
debe resultar. En este proceso, por esta ruta nuestro cerebro hace varias suposiciones,
intentando resolver de qué trata todo esto, y va cambiando conforme se va avanzando.

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 10


Nuestro cerebro tiene la capacidad de captar ideas más que las pala-
bras. Así que en realidad no hay que silabear, hay que leer la palabra
completa, es decir hay que ir tras la idea. Por ejemplo, lee el siguiente
texto e intenta comprender:

VVIÍ ASÍ, SLOO, SIN NIDAE CON QEUIN PEODR HBAALR RAEMLNETE,
HSATA CNADUO HCAE SIES AOÑS TVUE UNA AVIREA EN EL DESRTIEO DEL
SAARHA. AGLO SE HBAÍA DADAÑO EN EL MOOTR. CMOO NO LLVABAA
COMNIGO NI MACENICO, NI PRASJAEO ALUNGO, ME DPISUSE A REAZI-
LAR, YO SLOO, UNA RAPARECIÓN DICÍFIL. ERA PRAA MÍ, UNA CIESTUÓN
DE VDIA O MERUTE, PEUS ANEPAS TNEÍA AUGA DE BEEBR PRAA OHCO
DAÍS.

LA PREMIRA NCOHE ME DOMRÍ SORBE LA ANERA, A UANS MIL MLILAS DE


DITSNACIA DEL LUAGR HBIATADO MÁS PXRÓIMO. ESATBA MÁS AILSADO
QUE UN NUÁFARGO EN UNA BLASA EN MIDEO DEL OCAENO. IMAGNÍ-
NESE, PEUS, MI SOPRRSEA CAUNDO AL AEMANCER ME DESPRETÓ UNA
EXARTÑA VOCICETA QUE DEICA: -¡POR FVAOR... PÍMMATE UN COREDRO!»

(Fragmento de El Principito, De Saint-Exupéry)

Te darás cuenta que, aunque al principio cuesta un poco entender, rápidamente te


adaptas y comprendes las palabras y el texto fluye. En el texto anterior, lo que se hizo fue
dejar la primera y la última letra de cada palabra sin mover. Las restantes las cambia-
mos arbitrariamente de orden. Aun así, nuestro cerebro ve la unidad u capta la idea. Si
intentas leer sílaba por sílaba no lograrás captar el mensaje (que es lo que suele ocurrir
al principio) pero si pasas a las ideas que encierra cada conjunto, entenderás las pala-
bras. Esta es la diferencia de la lectura mecánica a la lectura de ideas. Este ejercicio nos
permite observar que el texto escrito es una especie de “contenedor” de ideas. Cuando
lees no pienses en las palabras, concéntrate en las ideas, en “lo que nos dice el texto”
Si en el texto anterior entendiste que alguien cuenta que se varó en el desierto, solo en
medio de la nada y que después de una noche se despertó con una voz que le pidió un
dibujo, esa es la idea. ¡Lo lograste!

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 11


Entonces, de acuerdo a lo anterior, para esta primera parte, ten en cuenta
los siguientes consejos de lectura. Si los aplicas, rápidamente notarás los
cambios en la habilidad lectora:

• Antes de comenzar a leer, ojea el texto, revisa los títulos y subtítulos para hacer-
te a una primera idea general de lo que trata. Los enunciados de cada apartado,
por lo general, nos dicen de qué trata lo que vas a leer. Después veremos otras
técnicas para mejorar este primer ejercicio.

• También ten en cuenta que por lo general cada párrafo en un texto contiene una
idea. Su enunciación muy posiblemente esté en una frase concreta dentro de ese
párrafo.

• Lee solo con los ojos. Haz conciencia y evita leer empleando músculos de la boca
(labios o lengua). La lectura debe ser solo visual, enviando la información direc-
tamente del ojo al cerebro.

• Sigue la lectura con la mirada, no con la cabeza, teniendo siempre el texto leído
frente a ti (no de lado ni diagonal), a una distancia no menor a 40 cm. Esto hará
que el ángulo de visión abarque más texto, dando la posibilidad de leer mejor
palabras o frases con un solo salto de vista.

• No. le.as. si.lá.bi.ca.men.te. Intenta y práctica que, con cada movimiento ocular,
puedas captar varias palabras e incluso frases completas. Un lector promedio
debería hacer entre tres o menos movimientos oculares por renglón. Así aumen-
tas la velocidad de lectura, la comprensión y disminuyes el cansancio visual. Al
comprender ágilmente lo que lees, la lectura dejará de ser aburrida.

• Ten en cuenta que el sentido central de una frase se centra en sustantivos y en


las acciones que realizan. Cuando leas, identifica la idea buscando cuál es el su-
jeto y cuál es la acción que realiza (verbos). Por ejemplo, en el texto (que leíste
anteriormente): identificó las ideas de las frases y la idea central.

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 12


Figura 1
Fuente: propia

Como se puede apreciar, las ideas centrales están asociadas a los sujetos y verbos del
texto.

• Si te encuentras con palabras desconocidas, intenta primero comprender su sig-


nificado en el contexto de la lectura, o sino recurre al diccionario y escribe su res-
puesta.

• En el caso de las pruebas técnicas, un consejo útil es que revises rápidamente las
preguntas, antes que leer el texto. Eso te dará una idea sobre en qué debes enfo-
carte.

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 13


Si volvemos a la lectura del cuento de • ¿En qué clima se desarrolla la histo-
García Márquez, en este punto podrás con- ria?
testar algunas preguntas. Repasa las pre-
guntas y contéstalas con lo que recuerdas. • ¿En el cuento, son más chismosas las
Luego puedes revisar la historia una vez mujeres o los hombres?
más para comprobar:
• ¿Cuál era el nombre de la señora que
predijo que algo pasaría
• ¿Cuál es el título del cuento?
• ¿Recuerdas por qué se incendiaron
• Si hay una moraleja ¿cuál sería?
las casas?
• ¿Podemos decir que la señora con la • ¿En qué año se escribió el cuento?
que comienza el cuento es una ver-
dadera profetisa? • ¿Cuánto fue lo que apostaron los
muchachos en el billar?
• ¿Consideras que este cuento puede
ser real o es pura ficción? Clave de las preguntas anteriores:

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta

Los rumores corren y termi-


Algo muy grave va a suce- nan por darse por ciertos. El
1 2
der en este pueblo. chisme y la desinformación
son peligrosos.

No, es quien inicia un Es ficción. Aunque muestra


3 comentario que se vuelve 4 creativamente las consecuen-
chisme. cias de la desinformación.

En un pueblo en zona En el cuento, participan más


5 cálida, recuerden que hace 6 hombres en el chisme que las
mucho calor usualmente. mujeres.

Los dueños las quemaron las


7 No se menciona el nombre. 8 casas para que no les cayera
la desgracia.

9 1965. 10 Un peso.

Tabla 2
Fuente: propia

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 14


Los resultados de esta prueba pueden repartirse de manera muy general en los siguien-
tes rangos de desempeño. Cada uno de ellos con unas características o descriptores
generales. Es importante que verifiques qué puntaje obtuviste y luego cotejes las des-
cripciones de acuerdo al resultado.

Nivel de
BÁSICO Puntaje obtenido 0–2
desempeño

Rasgos de eficiencia Comprensión

Puede presentarse poca retención de las


ideas que articulan el texto. Le cuesta identi-
La agilidad para abordar el texto es baja, ficar diferencias en los modos y las narrativas
requiere atender de manera particular una de la expresión, pueden requerir el fortalecer
mayor regularidad en la lectura diaria, poner más el vocabulario, y debe trabajar en reco-
atención en corregir malas prácticas de lec- nocer más claramente las ideas expresadas
tura, mejorar el vocabulario y ejercitarse en por el texto. También es necesario identificar
adquirir buenos hábitos de lectura. y diferenciar las ideas expresadas por el autor
con las opiniones personales sobre los aspec-
tos leídos.

Nivel de desempeño MEDIO Puntaje obtenido 3–5

Rasgos de eficiencia Comprensión

Su nivel de comprensión es medio, es posible


Puede tener un ritmo de lectura cercano al
que pueda identificar ideas del texto, pero a
promedio, pero no es el idóneo para sacar
veces discriminarlas entre las ideas centrales
el mejor provecho. Es importante revisar y
o las secundarias, puede no ser tan claro. El
poner en práctica las claves para mejorar la
vocabulario juega un papel importante. Si
lectura. La práctica mejora el rendimiento y
hay expresiones que no conozca puede cam-
la eficiencia
biar el sentido de todo lo que se lee.

Nivel de desempeño ALTO Puntaje obtenido 6–8

Rasgos de eficiencia Comprensión

La comprensión es más alta que el prome-


Tiene un buen desempeño en la lectura, lee dio. Entiende la mayor parte del texto leído,
con fluidez, acaso por encima del promedio. capta las ideas centrales, aunque puede ser
Aplica varios de los consejos que se han dado que en algunos casos presente dudas sobre
anteriormente pero puede mejorar mucho elementos de análisis crítico, en la medida en
más la eficiencia que implica conocer otros contextos asocia-
dos al contenido.

Nivel de desempeño SUPERIOR Puntaje obtenido 9 – 10

Rasgos de eficiencia Comprensión

Posee un buen ritmo de lectura, bastante Posee un alto nivel de comprensión, sabe
satisfactorio en el contexto universitario. identificar las ideas y separar las principales
Demuestra que puede estar familiarizado de las secundarias. Puede manejar la presión
con este tipo de textos, maneja un vocabu- del tiempo e identificar ideas en el texto. Muy
lario adecuado y posee buenas prácticas de seguramente también posee un buen voca-
lectura. bulario el cual ayuda a este ejercicio.

Tabla 3
Fuente: propia

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 15


Hasta aquí, podemos ver que la lectura Espero que sigas practicando y así segui-
es mucho más que poder “leer en voz alta y remos en el siguiente eje.
de corrido”. Es y debe ser ante todo un ejer-
cicio comprensivo, abordar una lectura es
salir a la aventura de perseguir esas ideas Lectura recomendada
que expresa el autor de un texto, poder
comprender qué quiere decir en su contexto
y qué sentido tienen esas ideas en tu con-
texto actual.

En este primer eje, abordamos esen- Los invito a realizar las siguientes
cialmente algunos aspectos técnicos de la lecturas, estas las podrás encon-
lectura: vicios y malos aprendizajes, claves trar en la parte principal del eje.
para leer mejor y más ágilmente, identifi-
cación de una idea principal, entre otros • El Arte de Leer
aspectos. Creo que para cerrar una metá- Leopoldo Alas
fora más nos vendría bien. • Sobre la Lectura
Estanislao Zuleta
Piensa en un tema musical que te guste.
Abres tu reproductor, buscas la canción y la • Los Funerales de la Mama
escuchas y la disfrutas. Incluso la cantarás Grande
bailando o cerrando los ojos, dependiendo Gabriel García Márquez
del tipo de música que hayas escogido.
Piensa por un momento; si tú comienzas
a escuchar la can-
ción y la pausas, cada
palabra o cada frase,
Escudriñar
Buscar o revisar algo
para escudriñar su
con especial atención a significado, pierdes el
los detalles.
sentido de la canción. Video
Se pierde el ritmo, la
melodía, el encanto
general. La canción se disfruta porque fluye
y la dejas que suene sin detenerla, sin repa-
rar en cada palabra o expresión o nota en
Para finalizar e importante que
particular. La lectura tiene mucho de esto.
observen la siguiente videocápsula.
Un texto completo, un capítulo de un libro,
un poema, un artículo es una obra com- ¿Qué evalúa la prueba de lectura
pleta que hay que disfrutarla dejando que crítica? SABER PRO 2017
fluya. Hay que saber entender que las pala-
https://youtu.be/KUSDhUS33C0
bras escritas o los gráficos, como veremos
más adelante, son las notas de la canción,
la partitura. El desafío está en aprender a
ver, identificar las ideas del mensaje oculto
en todo el texto integral.

Lectura crítica para estudiantes - eje 1 conceptualicemos 16


Alas, L. (2006). El Arte de Leer. Biblioteca Virtual Universal, Argentina, El Cardo
Editores.

Caballero, A. (2020). La desmemoria Oficial. En Revista Semana, edición 29 de


febrero de 2020. Bogotá, Colombia.

DANE. (2020). Resultados generales Censo 2018. Tomado de https://sitios.dane.


gov.co/cnpv/#!/

_____. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE, Bogotá


Colombia. Tomado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-
BIBLIOGRAFÍA

tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf

De Sain-Exupéry, A. (2000). El Principito. México, Editorial Suromex

Jota. (2020). Ilustraciones en Archivo digital Diario El Tiempo. Bogotá.

Lara, F. (2028): Software Open Source vs Software Comercial. En: Blog, Simulaciones
y proyectos. Tomado de https://www.simulacionesyproyectos.com/software-
open-source-vs-software-comercial/

Nietzsche, F. (2010). Así Habló Zaratustra. Madrid, España: Ed. EDAF

Revista Dinero (2019). ¿Dónde está la clase media en Colombia? Revista Dinero.
Edición de junio de 2019, Bogotá.

Vladdo. (2020). Ilustraciones en Archivo digital Revista Semana. Bogotá.

Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Breve ensayo. En Cátedra Estanislao. Valle del
Cauca, Universidad del Valle. Tomado de http://catedraestanislao.univalle.edu.
co/SobreLectura.pdf

______. (2005), Elogio de la dificultad, Medellín, Hombre Nuevo Editores.

Video

Canal UNAC. (2017, septiembre 11). ¿Qué evalúa la prueba de lectura crítica? SABER
PRO 2017 [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/KUSDhUS33C0

También podría gustarte