Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECTO DE ALCANTARILLADO EN COTA,


CUNDINAMARCA
TERCERA ENTREGA

ALCANTARILLADOS

DOCENTE
Ing. María Alejandra Caicedo

AUTORES

Daniel David Bonilla Bonilla c.c. 1070925154


Oscar Leonardo Ramírez Onatra c.c. 1032493081
Carlos Alberto Parra González c.c. 1032494509
Julián David Martínez Medina c.c. 1013653705

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ, COLOMBIA
OCTUBRE DE 2019
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

TABLA DE CONTENIDO

1. Estudios Preliminares 3
1.1 Descripción General del Municipio 3
1.2 Articulación del Proyecto 5
1.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial de Cota 5
1.2.2 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) 6
1.3 Clima 7
1.4 Topografía 8
1.5 Hidrografía y disponibilidad de agua. 9
1.6 Geología y Geomorfología. 10
1.7 Infraestructura existente. 11
1.8 Energía Eléctrica. 13
1.9 Vías de acceso. 13
1.10 Condiciones socioeconómicas de la población 14
1.11 Amenazas 15
2. Trazado del Sistema 15
3. Proyección de los suscriptores 19
3.1. Situación socioeconómica 21
3.2. Proyecciones 23
3.2.1. Método Aritmético o lineal 26
3.2.2. Método Geométrico 27
3.2.3. Método Logarítmico 28
3.3. Conclusiones 28
4.Caudal de diseño de aguas residuales 29
4.1 Dotaciones 29
4.2 Caudal de diseño 30
4.2 Caudal diseño aguas pluviales 37
4.4.1 Dimensionamiento colectores 46
4.4.2 Entronques red alcantarillado 48
4.4.3 Estructuras para aguas 51

1
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

4.4.3 Sumideros 51
4.5 Estructuras proyectadas 54
5. Modelación EPA SWMM 5.1 55
5.1. 55
6.Sistema de tratamiento 62
6.1. Sistema actual. 62
6.2. Comparación de puntos de vertido. 63
6.3 Evaluación alternativa sistema de tratamiento 75
6.3.1 Pre-tratamiento 77
6.3.2. Tratamiento primario 82
6.3.3. Tratamiento secundario 85
7.Presupuesto y cotización del proyecto 89
7.1. Levantamiento Topográfico. 89
7.2. Estudios Geotécnicos. 89
7.3. Diseño red de alcantarillado 91
7.4. Diseño hidráulico 91
7.5. Diseño Geotécnico. 92
7.6. Plan de Contratación 92
7.7. Resumen 92
7.8. Cuantía 93
8. Bibliografía 93
9. Anexos 93

2
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

1. Estudios Preliminares
1.1 Descripción General del Municipio

El municipio de Cota se encuentra localizado al noroccidente de la ciudad de Bogotá,


Distrito Capital, y al interior del departamento de Cundinamarca. La cabecera municipal
se ubica a 40° 49’ 05,655 00”” latitud norte y 74° 07´20,904 00”” longitud oeste. La
temperatura media oscila entre los 13.7 °C; con una precipitación de 800 mm promedio.
El municipio limita al norte con el municipio de Chía, al sur con el municipio de Funza, al
oriente con la localidad de Suba (Bogotá D.C) y al occidente con el municipio de Tenjo. Sus
principales vías de acceso corresponden a las vías Suba-Cota (Avenida la Conejera),
Siberia-Cota (Perimetral de la Sabana) y Cota-Chía (Perimetral de la Sabana).

El territorio de Cota está comprendido por 5.343,56 hectáreas, de estas,


aproximadamente 141,56 pertenecen al área urbana y 5.202 pertenecen al área rural. Es
importante destacar que la Comunidad Indígena Muisca de Cota está realizando el
trámite para reconocer como resguardo indígena 505 hectáreas, las cuales se ubican
sobre un tramo montañoso del cerro “Majuy” a dos kilómetros de distancia de la cabecera
municipal, 40° 49’ latitud norte y 74° 06’ longitud oeste del meridiano de Greenwich. Del
total del territorio, 1.143 hectáreas están localizadas en la topografía montañosa y 4.200
en topografía plana, cuenta con altitudes que van desde los 2.550 metros sobre el nivel del
mar en la zona plana y ascienden hasta los 3050 metros en la parte más alta, en el alto
del Majuy.1

El municipio presenta como división administrativa la zona urbana determinada por el


perímetro urbano y la zona rural la cual está conformada por las veredas: Pueblo Viejo,
El Abra, Rozo, Vuelta Grande, Cetime, La Moya, Siberia, Territorio especial del Resguardo
Indígena de Cota y Parcelas de Cota, En la Imagen 1 se muestra la división administrativa
del municipio.

1Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “COTAMUNICIPIO ECOINDUSTRIAL DE LA SABANA”,


Consejo Municipal de Cota, tomado en el año 2019

3
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 1 División administrativa, municipio de cota, Fuente: POT 2000

4
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

1.2 Articulación del Proyecto


1.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial de Cota

Según el acuerdo Nº 012 del 20 de Octubre de 2000 el municipio de Cota adopta el plan
básico de ordenamiento territorial municipal en el que se definen los usos del suelo para
todas las zonas al interior del municipio además de las normas del desarrollo urbanístico,
en él se define en el capítulo IV (Sistema municipal de servicios públicos domiciliarios) en
el artículo 31 las condiciones mínimas que deben incluir los planes sectoriales para cubrir
los servicios públicos domiciliarios entre ellos el servicio de alcantarillado:

 Evaluación de la capacidad instalada y la demanda futura.


 Con base en los programas ejecutados, se proyectan los planes futuros.
 Elaboración de estudios que permitan el establecimiento de objetivos y plazos ejecución.
 Organización de la infraestructura física y de los sistemas de administración, manejo y
funcionamiento de la misma.
 Integración funcional de sus instalaciones con el sistema provincial y regional para
alcanzar la mayor cobertura geográfica, con la mejor calidad posible.”2

En el artículo 36 se estipula que es obligatorio conectarse a los servicios públicos


domiciliarios de alcantarillado y acueducto, sin embargo, actualmente hay predios que
cuentan es con pozos sépticos.

Tabla 1. Estado del sistema de alcantarillado-POT 2000

2 Acuerdo 12-2000 POT

5
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

1.2.2 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)

De acuerdo con la resolución 2656 del 28 de agosto de 2019 que modifica el Plan de
saneamiento y manejo de vertimientos de la empresa prestadora del servicio de
alcantarillado EMSERCOTA S.A ESP aprobada por la resolución 756 del 6 de marzo de
2012 estipula los siguientes programas a largo plazo para el centro urbano del municipio.

 Rehabilitación y limpieza de pozos de inspección colmatados, sellados o perdidos.


 Renovación de los colectores de alcantarillado sanitario del sector Parcelas y
sector Rozo con descarga al predio donde se proyecta la PTAR en margen al río
Bogotá.
 Línea de impulsión y colector para la entrega de caudales que llegan a la PTAR
Rozo. Incluye ampliación de cobertura de la zona El Diamante
 Ampliación de alcantarillado sanitario en las carreras proyectadas y que conecta
Camellones de la parte alta del municipio
 Colectores de alcantarillado sanitario a lo largo de la variante
 Ajustes e implementación del plan maestro de alcantarillado para el diseño y la
construcción del sector Parcelas norte.
 Construcción del colector principal del sistema pluvial sur, con descarga en
el río Bogotá
 Construcción del colector principal del sistema pluvial norte, con descarga en la
quebrada los Manzanos
 Complementación del alcantarillado pluvial sur y norte
 Construcción de la PTAR pueblo viejo
 Operación y mantenimiento de la PTAR pueblo viejo
 Construcción de la PTAR Parcelas
 Puesta en marcha de la PTAR Parcelas
 Operación y mantenimiento de la PTAR Parcelas3

Adicionalmente, el municipio reporta una cobertura del servicio de alcantarillado en


100% de las viviendas del casco urbano y en el 85% de las viviendas rurales. Sin embargo,
detallan que, al tenerse un sistema combinado con tuberías obsoletas, este suele colapsar
en épocas de lluvia generando rebosamiento de las aguas. 4

3Resolución 2656 del 28 de agosto de 2019


4Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “COTA MUNICIPIO ECOINDUSTRIA DE LA SABANA”,
Concejo Municipal de Cota, tomado en el año del 2019

6
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

1.3 Clima

Con lo que respecta al clima, según reporta el mismo municipio la temperatura oscila
entre los 5 y los 14°C con una temperatura media de 13,7°C generalmente con las
temperaturas más bajas registradas durante la noche.5

Imagen 2. Temperatura media mensual Cota, Fuente: PBOT 2018

Las precipitaciones se encuentran influenciadas por la Zona de Confluencia Intertropical


(ZCIT) la cual da lugar a una franja de bajas presiones dando características climáticas
singulares. Las temporadas más lluviosas corresponden a los periodos abril - mayo y
septiembre - diciembre donde se alcanzan precipitaciones de 110 mm/mes según las
diferentes estaciones pluviométricas instaladas en la zona (21200070, 21201360,
21207620), paralelamente las épocas más secas corresponden a los periodos enero -
febrero y julio - agosto, siendo en estas donde la variación de temperatura de la noche
respecto al día es más acentuada llegando a causar heladas.

5 Plan Básico de Ordenamiento Territorial Cota 2018

7
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 3. Precipitación media mensual en el municipio de Cota, Fuente: PBOT 2018

La humedad relativa promedio anual es del 80%, el brillo solar es de 3,3 horas/día y la
evaporación media es de 91,4 mm/día, variando entre 82 y 103 mm/día en el año. La
velocidad del viento presenta un máximo anual de 3,0 m/s y un mínimo de 1,4 m/s donde
la dirección predominante es Suroeste a Noreste. 6

Vale la pena mencionar, que un 21,75% del territorio del municipio, correspondiente a
1.180,7 Ha corresponden a áreas de humedales y otro 21,75% (1.180,7 Ha) a ecosistemas
estratégicos.7

1.4 Topografía

Cota presenta una topografía plana en su casco urbano, con variaciones de altura entre
los 2550 y los 2570 metros sobre el nivel del mar, en esta zona las pendientes están
cercanas en el rango de 0 a 4% y en el cerro del Majuy es donde se presentan las pendientes
y alturas máximas alcanzando pendientes de más de 50% y una altura máxima de 3050
metros sobre el nivel del mar.

6 Promedios Anuales Estaciones IDEAM 2015


7 Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cota 2018

8
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 4. Plano topográfico del casco urbano de Cota, elaboración a partir de imágenes
satelitales en QGIS.

1.5 Hidrografía y disponibilidad de agua.

El municipio se encuentra dentro de la cuenca del Río Bogotá, a la altura de la cual el río
presenta un caudal de 0,94m3/s en periodos secos y de 3,74 m3/s en periodos húmedos.
Una pequeña parte del municipio hace parte de la subcuenca del Río Frío con caudales en
periodo seco de 1,47 m3/s y en periodo húmedo de 2,82 m3/s. La zona sur hace parte de
la subcuenca del Río Chicú cuyo caudal en época seca es de 0,61 m3/s y de 1,12 para los
periodos húmedos. A continuación se presenta una tabla resumen con las características
y parámetros principales de las tres sub cuencas que conforman el municipio de Cota.

9
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla 2. Parámetros Subcuencas Cota, Fuente: CAR

1.6 Geología y Geomorfología.

Litológicamente el municipio de Cota se encuentra conformado por las formaciones Chía,


Sabana y Guadalupe. La formación Chía corresponde a depósitos originados por las
corrientes fluviales del Río Bogotá que han arrastrado depósitos antiguos de abanicos
aluviales. Dicha formación se encuentra conformada por arcillas gris verdosas y limos en
descomposición. La formación Sabana se extiende en sentido noreste-suroeste, se
compone de gravas, arenas, arcillas, arcillas orgánicas, turbas, arcillas arenosas y arenas
arcillas intercaladas. Por último la formación Guadalupe está conformada por areniscas
blandas de color pardo-amarillas, con intercalaciones de arcillolitas y limolítas. En la base
las areniscas son de grano fino mientras que en la parte superior son de grano grueso.
En cuanto a la geomorfología en el municipio de Cota destacan dos formas principales del
paisaje, a saber, un relieve plano que forma parte de la llanura fluvio-lacustre del Río
Bogotá siendo el primer agente modelador del paisaje fluvial de la sabana y uno
montañoso caracterizado por laderas monoclinales crestadas. Las unidades
geomorfológicas mencionadas se presentan en la siguiente imagen.

10
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 5. Geomorfología de Cota (Tomado de Cartografía de PBOT).

1.7 Infraestructura existente.

La población cuenta con una cobertura de acueducto de 99,2% en la zona urbana y de


92,4% en la zona rural cobertura que proviene de fuentes principalmente subterráneas
(dadas las condiciones de las aguas superficiales) siendo tres pozos (Pozo de la Moya, Pozo
Cetime, El Salvio) los que alimentan a las cuatro plantas de tratamiento (Alto de la Cruz,
Parcelas, Cetime, Cetime) con las que cuenta el municipio pero que están cercanas a
cumplir su vida útil.

En materia de alcantarillado, se cuenta actualmente con una planta de tratamiento de


aguas residuales en la vereda Rozo (en funcionamiento desde 2006), vertiendo
posteriormente al Río Bogotá. La cobertura es del 100% en viviendas urbanas y de 85%
en áreas rurales, sin embargo, gran parte del sistema ha cumplido su vida útil.

11
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Los desechos ordinarios son recolectados en un 100% bajo un plan de recolección semanal
para las zonas rurales y dos veces por semana en el perímetro urbano. Se recolectan cerca
de 600 toneladas al año y la disposición final es el relleno sanitario de Mondoñedo. En lo
que respecta a residuos aprovechables, el municipio ha impulsado políticas de reciclaje a
nivel educativo e institucional.8

Se mencionó ya las cuencas y subcuencas que tienen áreas dentro del municipio de Cota,
las condiciones de estas aguas no son aptas para el consumo humano, superando los
estándares de calidad en materia de DBO producto de los desechos generados por
viviendas en las cercanías de los ríos y las actividades antrópicas desarrolladas como lo
son la agricultura y ganadería.

Tabla 3. Diagnóstico de la calidad de agua subcuenca rio frio, Fuente: CAR

Los valores de oxígeno disuelto son bajos y dificultan el desarrollo de algunas formas de
vida y así mismo los niveles de coliformes muestran vertido de algunas aguas servidas de
viviendas y fincas (algunas de las cuales ilegales). Igualmente, los productos usados en la
actividad agrícola y su falta de tratamiento aumentan estos niveles de contaminación. Lo
anterior incumple la resolución 631 de 2015 de parámetros de vertimientos a cuerpos de
agua en lo que respecta al Artículo 9no donde se establecen los PARÁMETROS
FISICOQUÍMICOS A MONITOREAR Y SUS VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN
LOS VERTIMIENTOSPUNTUALES DE AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS (ARND) A
CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE
AGROINDUSTRIA Y GANADERÍA.

Por su parte, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en la Vereda Rozo, si


cumple con los valores límite de vertido en los diferentes parámetros que establece la

8 Plan Básico de Ordenamiento Territorial Cota

12
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Resolución 631 de 2015 en su Capítulo V, Artículo 8 en lo que respecta a Agua Residuales


tal como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 4. Vertimientos efluente PTAR Vereda Rozo. Fuente: Informe Técnico N°6 Cota
1.8 Energía Eléctrica.

En cota el servicio de energía eléctrica se encuentra a cargo de enel CODENSA donde se


reporta que el 99,7% de la población del municipio cuenta con energía eléctrica y solo un
36% cuenta con banda ancha (considerablemente superior al 13,8% a nivel nacional). Lo
que hace de Cota un municipio con disponibilidad eléctrica continua a lo largo de su
territorio.

1.9 Vías de acceso.

En cuanto a las vías de acceso el municipio de Cota cuenta con: la Vía Bogotá – La Vega
que conecta con la Calle 80 al extremo su oriente del municipio, La avenida La Conejera
que conecta al municipio don la localidad de Suba, La Variante de Pueblo Viejo y La Vía
Perimetral de la Sabana: al norte la comunica con Chía, Cajicá y Zipaquirá, al sur con
Funza y Girardot, al sur con la Calle 80 y el Puente de Guadua.

13
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 6. Vías de Acceso a Cota (Open StreetMap).

1.10 Condiciones socioeconómicas de la población

La población del municipio de Cota se distribuye en un 49,2% hombres y un 50,6%


mujeres, en su mayoría población joven, siendo un 65% de la población menor a los 40
años como lo muestra la pirámide poblacional.

Imagen 7. Pirámide poblacional del municipio de Cota, Fuente: DANE 2015

14
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

El 58,08% de la población se ubica en la zona urbana mientras que el 41,92% en las zonas
de periferia correspondientes a la zona rural. De estos últimos, un 12,85% corresponde a
la comunidad indígena Muisca que se sitúa en un territorio ancestral sobre el cerro del
Majuy adquirido hace más de 100 años.

Las actividades económicas se centran en el sector agroindustrial, donde se practica la


floricultura y se cultivan productos alimentarios principalmente repollo y lechuga;
igualmente hay presencia de restaurantes que ofrecen platos típicos de la región. En
materia de salud, existen reportes de que el centro de salud está deteriorado y carece de
una adecuada infraestructura. Y en temas de recreación, los espacios existentes son
insuficientes.9

1.11 Amenazas

37,32% del territorio del municipio (2.2025,4 Ha) presentan una amenaza a fenómenos
hidrometereológicos. En el año 2017 se reportaron 2 fenómenos de movimiento en masa
(en cercanías al cerro del Majuy), 6 incendios forestales (en el cerro Majuy), 17
inundaciones (en las laderas del río Chicú) y 1 sequía. Para la gestión del riesgo se han
destinado 114’000.000 de pesos en materia de reducción de riesgo, manejo de desastres y
fortalecimiento institucional.10

La Norma Sismo Resistente del 2010 cataloga al municipio dentro de la amenaza


intermedia en lo que corresponde a fenómenos sísmicos, así mismo lo cataloga el mapa de
amenaza del municipio.

2. Trazado del Sistema


Se plantea el desarrollo de la licitación pública 014 de 2016 “SELECCIONAR LA PERSONA
NATURAL, JURÍDICA, CONSORCIO, UNIÓN TEMPORAL Y/O PROMESA DE SOCIEDAD
FUTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COLECTOR SUR
EN EL MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA.” que se encuentra a cargo del CONSORCIO
COLECTOR DE SUR.
Según esto, en la imagen 6 se muestra los colectores principales actuales a lo largo del
área metropolitana, se observa que en la zona urbana de mayor concentración; Sur -
Centro, no se tienen construidos colectores principales que conectan con la red principal.

9 Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cota 2018


10 Plan de Amenaza del Municipio de Cota y datos reportados por DANE 2018

15
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 8. Sistema red principal alcantarillado, Fuente: Estudios Previos Contrato

Para el trazado del sistema se observó la red alcantarillado actual de la parte Sur-Central
del municipio de cota (Imagen 7), en la cual se evidencia el uso de diferente material de
las tuberías (Gress-Rojo y Concreto- Morado) y falta de conexión entre la parte
noroccidental y la parte suroriental, en donde está ubicado el Río Bogotá para el vertido.

Imagen 9. Alcantarillado actual zona sur-central urbana municipio de Cota.

16
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 10. Uso del suelo zona sur-central urbana municipio de Cota.

Al mirar el uso del suelo, se observa mayoritariamente un uso del suelo libre (Imagen 7 y
8 - sombreado verde claro), por lo que la expansión del municipio será primero haciendo
uso de esta zona libre y el alcantarillado actual no abastece satisfactoriamente esta
demanda futura.

Además, en el esquema de expansión de la zona sur de Cota según el POT (Imagen 9), están
proyectadas vías futuras (líneas verde-oscuro), así como la ocupación de la zona libre de
la parte urbana (amarillo) y posible ocupación de nueva zona urbana (verde claro).

17
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 11. Expansión zona sur-central urbana municipio de Cota.

Basado en los criterios expuestos, y teniendo en cuenta que el sistema de alcantarillado se


prevé para 25 años, el trazado propuesto consta de dos colectores principales desde la
carrera 5 hasta la carrera 2, el primero sobre la calle 8, que abarca gran parte de la zona
sur, y el segundo, sobre la calle 11 y que abarca la parte izquierda de la zona central, ya
que del otro lado ya hay un colector principal construido.

El trazado se propuso bajo la malla vial del municipio y se desarrolló en función del
terreno teniendo en cuenta las condiciones topográficas, el cual en su mayoría se
desarrolla a favor de la pendiente a excepción de tres colectores secundarios en los que se
propusieron en contrapendiente del terreno para la conexión con el colector principal.

Los pozos de la red están ubicados estratégicamente en cada cambio de dirección,


terminación de una cuadra y para que las longitudes de la tubería no superen los 120 m.
La red de alcantarillado propuesta consta de 53 tramos de tubería entre pozos, los cuales
son 15 colectores principales y 38 colectores secundarios. 40 pozos de inspección y un
punto de vertido hacia el Río Bogotá.

18
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 12. Trazado red de alcantarillado zona sur-central municipio de Cota,


Cundinamarca (Colectores principales-Morado, Colectores secundarios- Rojo)

3. Proyección de los suscriptores

El total de la población en el municipio de Cota es de 24.916 habitantes según


proyecciones del DANE para 2015, esto representa el 0,9% de la población a nivel
departamental, que se ubica en 2.680.041 habitantes. El total de población masculina es
de 12.266 personas y el total de la población femenina es de 12.650 personas. La población
mayor de 15 años y menor de 59, (considerada potencialmente activa) se ubica en 15.911
personas y la población menor de 15 años y mayor de 59 años (considerada inactiva) se
ubica en 9.005 personas. La densidad poblacional (personas por Km2) es de 479,15. Según
el boletín del censo general realizado para el municipio de Cota en el año 2005 por parte
del DANE, el número de personas por hogar es de 3.7 Habitantes por vivienda.

19
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 13. Número de personas por hogar, Municipio de Cota.

Tomando como base el inventario de lotes, las densidades poblacionales y la densidad


habitacional se obtuvo un total de 4862 viviendas para la población a saturación.

Tabla 5. Generalidades poblacionales municipio de Cota. Fuente: DNP, DANE (2015)

El NBI es un indicador compuesto, diseñado para definir y evaluar las condiciones de la


evolución de la pobreza, identificando como pobres aquellos hogares que carecen de
recursos suficientes para acceder a una serie de bienes y servicios como la alimentación,
vivienda, salud y educación, de acuerdo con las condiciones de desarrollo de la sociedad a
la cual pertenece. El NBI define unas necesidades que se consideran indispensables para
un hogar a través de cinco indicadores simples de las viviendas: inadecuadas, con
hacinamiento crítico, con servicios inadecuados, con alta dependencia económica y con
niños en edad escolar que no asisten a la escuela. El hogar se clasifica como pobre o con
NBI si presenta una de las situaciones de carencia expresadas por los indicadores simples,
y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de

20
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

NBI. Se considera que las personas que habitan en viviendas con NBI o en miseria se
encuentran en las mismas condiciones de su respectiva vivienda. Para el Municipio de
Cota, se estableció que hay un 13,85% de personas con NBI, lo que muestra que se
encuentra 7 puntos por debajo de la media de Cundinamarca.

3.1. Situación socioeconómica

En el municipio de Cota las actividades más representativas a nivel económico dentro del
casco urbano son el comercio al por menor de alimentos, víveres en general y venta de
bebidas, restaurantes, telecomunicaciones, comercio al por menor de materias primas,
servicios inmobiliarios, transporte y telecomunicaciones.

El tema agrícola es la actividad tradicional del municipio y el que ha generado


históricamente el impulso económico del territorio. El 80% de los cultivos son transitorios
en los que se destacan: espinaca, cilantro, lechuga batavia, perejil liso, perejil crespo,
acelga y rábano. El 18 % corresponde a cultivos anuales como papa criolla y papa R12. El
restante 0.5% son cultivos perennes, principalmente tomate de árbol. También se
encuentran cultivos como feijoa y durazno. Áreas sembradas con los datos más
actualizados.

El entorno de desarrollo municipal tiene una alta participación en el agregado de la


economía nacional. La razón se debe a que Cota tiene una importante zona industrial, en
donde se destacan establecimientos para el almacenamiento de lácteos, materias primas
de alimentos, medicamentos y dispositivos médicos, tecnología, productos químicos y
plaguicidas, logística y suministro, productos metálicos, telecomunicaciones, ropa,
empresas de transformación y manufactura, servicios de archivo y digitalización, cultivo
y venta al por mayor de flores, fabricación de tubería, entre otros. En la vereda Siberia se
encuentra el enclave industrial, siendo las empresas de logística las más representativas
con un 80%, y se encuentran otras de transformación y servicios, con una proporción del
20%.

Gracias a la resolución 2656 del 28 de Agosto del 2019 del municipio la empresa
prestadora del servicio de alcantarillado realizó una modificación al PSMV del municipio
en el que se proyecta la población del municipio tomando tasas de crecimiento de 3,41%
y 2,45% para la zona urbana y rural respectivamente teniendo en cuenta la población
flotante, a continuación se presenta la tabla de proyección de población hasta el año 2041.

21
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla 6. Proyección población PMAA 2016.

22
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

3.2. Proyecciones

El periodo de diseño es de 25 años para proyectos de obras públicas por lo cual se adopta
este valor para el presente trabajo. Con respecto a la información obtenida del DANE es
posible notar un incremento de la población tanto en la cabecera municipal como en el
resto del municipio entre los años 1973 y 2005. Asimismo, en cuanto a la proyección que
realiza esta entidad para el año 2015 es posible identificar que este crecimiento
permanece constante. Cabe señalar que esta información tiene una diferencia del 60 %
con la información suministrada por el Sistema Único de Información (SUI) motivo por el
cual para la proyección de la población se toman en consideración los datos obtenidos por
el SUI.

POBLACIÓN

AÑO URBANO RURAL TOTAL

1973 2839 2215 5054

1985 4538 3542 8080

1993 6443 5028 11471

2005 10787 9122 19909

2006 11153 9233 20386

2007 11519 9356 20875

2008 11888 9489 21377

2009 12249 9624 21873

2010 12605 9766 22371

23
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

2011 12963 9916 22879

2012 13315 10070 23385

2013 13666 10231 23897

2014 14012 10394 24406

2015 14354 10562 24916

2016 14697 10035 24732

Tabla 7. Población municipio de Cota, Fuente: DANE 2015

AÑO SUSCRIPTORES HAB/ POBLACIÓN


VIVIENDA URBANA

2007 2348 3.57 8389

2008 2748 3.57 9819

2009 3072 3.57 10976

2010 3308 3.57 11819

2011 3612 3.57 12906

2012 4214 3.57 15057

2013 5386 3.57 19244

24
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

2014 - 3.57 -

2015 - 3.57 -

2016 6904 3.57 24668

Tabla 8. Número de suscriptores al Alcantarillado y Población Urbana de Cota (SUI)

Población flotante

para el cálculo de la población flotante es necesario considerar las festividades del


municipio

Festividad Total días Suma Porcentaje

Festivos 27

Semana Santa 4

Concurso Requinto 51 14%


Carranguero y 3
música campesina

Fiesta de la 3
Hortaliza

Semana Cultural 7

Navidad 7

Tabla 9. Población frotante, aproximación propia

Para la proyección se toman los datos obtenidos de la base de datos del SUI adicionando
el porcentaje de población flotante y se emplean los métodos descritos en el texto
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados de Ricardo Alfredo López.

Asimismo se considera el título B de la RAS donde se permite o prohíbe el uso de uno u otro
método para la proyección de la población. Tal y como lo muestra la siguiente tabla

25
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla 10. Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema para
la proyección de la población. Tomado de RAS 2000 Título B

Debido a que el proyecto cuenta con una población para el año 2016 de 24668 habitantes
según datos del SUI el nivel de complejidad del mismo será mínimo Medio Alto (a partir
de 12501 habitantes). Ya que en el título A de la RAS 2000 se establece que el nivel de
complejidad será el mayor entre la calificación obtenida por la población urbana y la
capacidad económica se tiene que los métodos permitidos para la proyección de la
población son el aritmético, geométrico y exponencial.

3.2.1. Método Aritmético o lineal


En cuanto al método lineal son necesario mínimo dos censos para los cuales se asume un
crecimiento lineal y se determina la pendiente con la cual se presenta este crecimiento. Si
hay más de dos datos es posible determinar una pendiente promedio y una pendiente total
que tiene en cuenta únicamente los valores del primer y del último censo. En la siguiente
tabla se presenta la proyección de la población haciendo uso de estos dos valores.

Pendiente prom 1618.47548

Pendiente 2060.2232

26
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

AÑO POBLACIÓN POBLACIÓN


URBANA URBANA

2020 36339 34572

2025 46640 42664

2030 56941 50757

2035 67242 58849

2040 77543 66941

2044 85784 73415

Tabla 11. Proyección población método lineal

3.2.2. Método Geométrico


Este método consiste en determinar una tasa de crecimiento r de la población. Para el
caso de Cota se encuentra una tasa muy elevada (12.73%) debido a que el municipio ha
experimentado un crecimiento poblacional acelerado, esto se puede corroborar cuando se
compara la proyección realizada por el DANE respecto a los datos obtenidos de la base de
datos del SUI y se observa que los datos del DANE para el año 2016 en la cabecera
municipal se encuentran muy por debajo de los registrados en el SUI.

AÑO POBLACIÓN
URBANA

2020 45380

2025 82622

2030 150429

2035 273885

27
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

2040 498659

2044 805364

Tabla 12. Proyección población método geométrico

3.2.3. Método Logarítmico


Este método consiste en asumir que la población crece logarítmicamente con lo que se
hace necesario determinar una constante K de crecimiento que para el caso de Cota tiene
un valor de 0.130.

AÑO POBLACIÓN URBANA

2020 52078

2025 99971

2030 191911

2035 368403

2040 707208

2044 1191588

Tabla 13. Proyección población método logarítmico

3.3. Conclusiones

En cuanto a los tres métodos de proyección utilizados se puede notar que los métodos
logarítmico y geométrico disparan la población a valores muy altos y esto se debe a que
son métodos meramente matemáticos que no consideran la capacidad del municipio en
términos económicos y espaciales por lo tanto seleccionar una población tan elevada
puede conducir a errores motivo por el cual se adopta el método lineal como el método
que aproxima de manera más coherente el número de habitantes para el año 2044. Por lo
anterior se toma el resultado del método lineal con la pendiente promedio para los años
censados, con lo cual se obtienen 73415 habitantes.

28
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

4.Caudal de diseño de aguas residuales

4.1 Dotaciones

Para conocer las dotaciones de caudales residenciales del municipio, con el fin de poder
realizar el posterior cálculo del caudal de diseño se solicitó a la empresa prestadora del
servicio de alcantarillado EMSERCOTA S.A ESP el cobro de facturación del periodo Julio-
agosto de 2019 de los suscriptores para saber cuál es la dotación de los diferentes usos del
suelo (Residencial, Industrial, Comercial e Institucional) el cual se encuentra en los anexos
del documento.

Tabla 14. muestra de los m3 facturados a los primeros 15 suscriptores.

Con la lista obtenida de los 6179 suscriptores se procedió a filtrar los datos por uso del
suelo. Teniendo la cantidad de suscriptores discretizados por el uso del suelo se sumó la
cantidad de m3 facturados totales residenciales, comerciales, industriales y oficiales.

Tabla 15. m3 totales facturados por uso del suelo.

Teniendo los m3 totales se procede hacer la conversión para tener el caudal en L/d*hab
teniendo en cuenta que se toma 3,7 habitantes por casa siguiendo el informe del DANE
que se mencionó en el punto 3.

29
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla 16. Caudales L/d*hab

Como se observa en la tabla 14 el caudal residencial sobrepasa el permitido por norma


por lo tanto se toma una dotación de 120 L/hab*d.

Para calcular la densidad de población se tomó la población futura del año 2044 según
el método escogido son 69439 hab los cuales estarán distribuidos en toda el área del
municipio 55 Km2 y lo único que se realiza es la división de la población entre el área.

73415 ℎ𝑎𝑏
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =
55𝑘𝑚 2
ℎ𝑎𝑏
Densidad Poblacional =1344,8
𝐾𝑚2

4.2 Caudal de diseño

Para calcular los caudales de diseño de la red de alcantarillado sanitario primero se


identificó el uso del suelo en el municipio, esta información se obtuvo del POT de la cual
muestra la discretización por uso institucional, industrial, comercial, residencial y el área
libre. (Imagen 13)

30
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 14. Uso del suelo zona sur-central municipio de Cota, Cundinamarca

A fin del ejercicio del diseño del alcantarillado, al área libre no se le asignó uso de suelo,
por lo que solo se está tomando en cuenta las áreas resaltadas según la información
encontrada.

Ya con los usos del suelo definidos, se procedió a calcular el área aportante de cada
colector, teniendo en cuenta su ubicación y las condiciones topográficas del terreno,
obteniendo:

31
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 15. Áreas aportantes para cada colector de la red de alcantarillado sanitario
propuesta.

Para el cálculo del caudal medio es necesario hacer una envolvente entre las áreas de
aportación de cada colector según el uso del suelo y el área aportante de drenaje
establecida en el diseño. Para efectos de muestra de cálculo, se tomará el colector que
inicia en el pozo 8 y termina en el pozo 14. El proceso que se mostrará a continuación se
realizó para todos los colectores de la red de alcantarillado sanitario.

El colector 8 - 14 está debajo de la diagonal 11, y le tributan dos colectores iniciales, los
colectores 5 - 8 y el 9 - 8. La imagen 14 muestra el área de drenaje propuesta para el
colector, y sus áreas aportantes según el uso del suelo, se destaca la presencia de zona
residencial, comercial e institucional, obteniendo las áreas aportantes propias como:

ÁREA PROPIA (m2)


Pozo_i Pozo_f Residencial Comercial Industrial Institucional
8 14 911,3789 63,8875 0 79,3851

32
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 16. Áreas aportantes y colectores tributarios colector 8-14.

Como los colectores 5 - 8 y 9 - 8 están tributando el colector 8 - 14, a el área propia del
área aferente del colector se le debe sumar la de los dos anteriores, para este caso,
entonces el área tributaria del colector 8 - 14 y con la cual se diseña es:

AREA TRIBUTARIA (m2)


Pozo _i Pozo _f Residencial Comercial Industrial Institucional
8 14 1262,0504 243,712 0 345,6856

Una vez obtenido el área tributaria del colector se procede a calcular el Caudal medio
diario que es:
𝑄𝑚𝑑 = 𝑄 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑄 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑄 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑄 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙

Como ya se estableció la densidad futura de 1262,5 (hab/km2), la dotación neta de 120


(L/hab*día) y según la resolución 2656 de 28 de agosto de 2019 que modifica la resolución
756 de 6 de marzo de 2012, establece que para la proyección de contaminantes el
coeficiente de retorno se toma como 0.85, el Caudal residencial para el tramo es:
ℎ𝑎𝑏 1 𝑘𝑚2 𝐿 1 𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.85 ∗ 1262,0504𝑚2 ∗ 1344.8 ∗ ∗ 120 ∗
𝑘𝑚2 1000000 𝑚2 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎 86400 𝑠
𝐿
𝑄𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.0020
𝑠

33
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

del mismo modo, las dotaciones del caudal comercial, industrial e institucional:

ℎ𝑎𝑏 1 𝑘𝑚2 𝐿 1 𝑑𝑖𝑎


𝑄𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 243.712 𝑚2 ∗ 1344.8 ∗ ∗ 59576.58 ∗
𝑘𝑚2 1000000 𝑚2 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎 86400 𝑠
𝐿
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.2260
𝑠
𝐿
𝑄𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 0 𝑁𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑠
ℎ𝑎𝑏 1 𝑘𝑚2 𝐿 1 𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 345.6856 𝑚2 ∗ 1344.8 ∗ ∗ 24954.95 ∗
𝑘𝑚2 1000000 𝑚2 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎 86400 𝑠
𝐿
𝑄𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0.1343
𝑠

y el caudal medio del colector 8 - 14 es:


𝐿
𝑄𝑚𝑑 = 0.0020 + 0.2260 + 0 + 0.1343 = 0.3623
𝑠
El cálculo del caudal máximo horario resulta de la mayoración del caudal medio diario
por medio de unos factores, los cuales dependen de la población y del caudal medio diario.
La mayoración por el factor de Babbit se descartó porque la población objetivo es mayor
de 1000 habitantes, el factor de los Ángeles se descarta porque la gran mayoría de los
caudales, a excepción de 6 tramos, son menores a 2.8 L/s y los factores superan en gran
mayoría 3.8 ,también se descartó el factor de mayoración de Tchobanoglous, ya que los
caudales son menores de 4 L/s y viendo la relación de aportación del caudal residencial
con respecto al caudal medio diario, ningún caudal cumple con la aportación de 0.75
Qresidencial sobre el Qmd.

Se escoge el factor de mayoración de Harmon porque está diseñado para una población
objetivo entre 1´000.000 y 1000 habitantes, además que de los 4 métodos para buscar el
factor de mayoración, es el que presenta más valores dentro del rango establecido en la
resolución 0330, entre 1.4 y 3,8. Los factores que no cumplan este requisito se les asignó
el valor mínimo o el valor máximo según sea el caso.

𝐹𝑀 = 3.64 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 8 − 14
así el caudal máximo horario:
𝐿 𝐿
𝑄𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 3.64 ∗ 0.3623 = 1.319
𝑠 𝑠

Debido a que no se conocen reportes sobre los aportes por conexiones cerradas, el caudal
por instalaciones se asume como el máximo, 0.2 L/s*ha. Al igual que para el caudal por
infiltración, de 0.3 L/s*ha. Así el caudal por instalaciones + infiltración es de 0.5 0.3
L/s*ha.

34
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

De las áreas tributarias del colector 8 - 14, se conoce el área total del colector, que es de
1851.45 m2, entonces el caudal por instalaciones + infiltración es:

El caudal de diseño es:

y para el colector 8 - 14:


𝐿
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.245 + 0.09 = 1.411
𝑠
Como el caudal de diseño dio como resultado menor a 1.5 L/s, que es lo que se establece
como caudal mínimo de diseño en la resolución 0.330, se opta como 1.5 L/s el caudal de
diseño para el colector 8-14. Así pues, el caudal de diseño para toda la red propuesta es:

QDiseño
Pozo_i Pozo_f obtenido (L/s) QDiseño(L/s)
2 1 2,623 2,62
3 2 1,603 1,60
3 4 1,500 1,50
5 4 3,115 3,11
5 8 1,500 1,50
9 8 1,500 1,50
9 10 1,500 1,50
6 10 2,342 2,34
7 6 1,905 1,91
10 12 3,665 3,66
7 11 1,500 1,50
11 12 2,186 2,19
12 13 6,789 6,79
9 13 1,500 1,50
13 14 7,652 7,65
14 15 9,010 9,01
4 15 5,607 5,61
8 14 1,500 1,50
15 16 2,435 2,43
3 16 1,500 1,50

35
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

QDiseño
Pozo_i Pozo_f obtenido (L/s) QDiseño(L/s)
16 17 1,612 1,61
2 17 1,500 1,50
17 20 1,611 1,61
1 18 2,841 2,84
18 19 2,855 2,85
20 19 1,500 1,50
20 21 1,500 1,50
20 24 1,609 1,61
16 21 2,884 2,88
22 21 1,500 1,50
15 22 14,700 14,70
22 26 15,057 15,06
25 24 2,778 2,78
25 26 1,500 1,50
21 25 2,790 2,79
19 23 2,838 2,84
23 27 2,838 2,84
27 31 2,833 2,83
30 31 1,500 1,50
32 31 1,500 1,50
24 28 4,108 4,11
28 32 4,098 4,10
26 29 15,264 15,26
29 34 15,441 15,44
32 33 4,066 4,07
33 34 4,368 4,37
34 36 18,423 18,42
36 37 18,667 18,67
37 40 20,798 20,80
31 35 2,797 2,80
35 38 2,736 2,74
38 39 2,698 2,70
39 40 6,561 6,56
40 Vertido 25,362 25,36
Tabla 17. Caudales de diseño.

36
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

4.2 Caudal diseño aguas pluviales


El diseño del caudal pluvial se debe hacer cumpliendo lo estipulado en el artículo 135 de
la resolución 0330 de 2017 donde expone que para áreas menores a 80 Ha se debe estimar
el caudal de aguas lluvias mediante modelos de lluvia-escorrentía utilizando el método
racional, esto para el diseño de colectores y canales.

A continuación, se muestra las áreas totales tributarias por uso de suelo por colector
además del área del pavimento correspondiente a cada colector.

ÁREA TRIBUTARIA (m2)


Área
Pozo_i Pozo_f Instituciona
Residencial Comercial Industrial Pavimento total(m2)
l
2 1 281,673 628,55 0 236,63 1.826,05 2972,9
3 2 207,92 445,327 0 0 880,3397 1533,59
3 4 724,7609 360,0283 0 0 1.168,12 2252,91
5 4 886,1373 869,0826 0 0 624,4787 2379,7
5 8 350,6715 76,863 0 0 93,3534 520,89
9 8 0 102,9615 0 266,3005 121,7224 490,98
9 10 0 0 0 225,2519 108,1958 333,45
6 10 526,2337 415,073 0 543,252 736,3614 2220,92
7 6 526,2337 415,073 0 256,995 627,6334 1825,94
10 12 526,2337 415,073 0 1410,1203 1.259,36 3610,79
7 11 606,4843 408,3878 0 0 597,7213 1612,59
11 12 659,9913 601,3269 0 0 727,6326 1988,95
12 13 1364,4143 1065,3639 0 2124,0842 2.539,20 7093,06
9 13 278,3229 120,9874 0 397,9932 386,5612 1183,86
13 14 2399,9319 1258,1684 0 2522,0774 3.513,76 9693,94
14 15 3817,5418 1655,9133 0 2871,3417 4.353,45 12698,25
4 15 2478,767 1689,4415 0 39,4149 2.410,39 6618,01
8 14 1262,0504 243,712 0 345,6856 632,0173 2483,47
15 16 502,3004 507,6366 0 388,2351 645,5193 2043,69
3 16 205,514 87,4414 0 0 594,9238 887,88
16 17 575,0367 441,9554 0 0 384,1083 1401,1
Tabla 18. Área Tributaria. Elaboración propia.

37
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

ÁREA TRIBUTARIA (m2)


Área
Pozo_i Pozo_f Instituciona
Residencial Comercial Industrial Pavimento total(m2)
l
2 17 277,5749 1,8259 0 0 568,139 847,54
17 20 934,75 443,7813 0 0 1.384,03 2762,57
1 18 319,7882 689,0122 0 236,63 2.234,43 3479,86
18 19 560,8527 689,0122 0 236,63 2.627,58 4114,08
20 19 315,3856 0 0 0 430,1477 745,53
20 21 259,332 0 0 0 471,05 730,38
20 24 1084,2015 443,7813 48,4619 0 1.925,28 3501,73
16 21 1159,6237 651,0909 0 388,2351 1.625,46 3824,41
22 21 395,5097 0 0 0 693,4577 1088,97
15 22 6734,3763 3815,9556 0 2910,7566 7.246,26 20707,35
22 26 7210,1581 3980,7546 45,3944 2910,7566 7.760,38 21907,44
25 24 2.159,21 651,091 0 388,235 3.677,26 6875,79
25 26 485,5393 89,6611 0 0 640,0649 1215,27
21 25 2.002,35 651,091 0 388,235 3.260,23 6301,91
19 23 876,2383 689,0122 0 236,63 3.384,72 5186,6
23 27 876,2383 689,0122 0 236,63 3.715,37 5517,25
27 31 901,9319 689,0122 0 236,63 4.073,89 5901,46
30 31 110,4901 0 0 0 253,0446 363,53
32 31 25,7795 0 0 0 310,2665 336,05
24 28 3.243,41 1.094,87 48,462 388,235 6.067,87 10842,85
28 32 3.362,85 1.094,87 48,462 388,235 6.631,43 11525,85
26 29 8293,4878 4140,9571 45,3944 2910,7566 9.164,27 24554,86
29 34 8738,5754 4238,6618 45,3944 2910,7566 9.348,57 25281,96
32 33 3.780,50 1.094,87 48,462 388,235 6.943,70 12255,77
33 34 4.203,75 1.204,16 48,462 388,235 7.601,64 13446,24
34 36 13.210,72 5.498,51 93,856 3.298,99 17.125,60 39227,67
36 37 13.712,39 5.617,63 223,843 3.298,99 17.563,48 40416,33
37 40 13.978,53 6.474,30 223,843 3.298,99 17.873,75 41849,4
31 35 1.119,01 689,0122 0 236,63 5.070,10 7114,75
35 38 1.613,66 689,0122 0 236,63 5.546,76 8086,07
38 39 2.055,56 689,0122 0 236,63 6.151,78 9132,99
39 40 2.127,19 1.876,26 0 236,63 6.672,06 10912,14
40 Vertido 16.105,72 8.350,55 223,8425 3.535,62 25.239,99 53455,72
Tabla 19. Área tributaria. Elaboración propia.

Como se observa en la anterior tabla el área total del sector al que se le está diseñando
la red de alcantarillado es de 53455,72𝑚2 es decir 5,3 ha por lo tanto se puede utilizar el
método racional para estimar el caudal de aguas lluvia.

38
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

La fórmula del caudal pluvial es:

Q = C*I*A
Dónde:
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de la lluvia, L/s ha
A: Área de drenaje, ha

Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía para cada tramo es diferente ya que este se calcula en función
de las diferentes áreas discretizadas por uso que tributan a los colectores, a estas áreas
asigna un coeficiente de escorrentía por uso y posteriormente se ponderan los diferentes
coeficientes junto con el área correspondiente a cada uso del suelo.

Para determinar los coeficientes de escorrentía por uso del suelo se siguió la siguiente
tabla

Teniendo en cuenta estos valores se le asignó un coeficiente a cada uso del suelo del sector
trabajado y se procedió a calcular el coeficiente de escorrentía ponderado por tramo de
cada colector a continuación se presenta una muestra de la tabla de los coeficientes, así
como una muestra de cálculo del coeficiente del colector del tramo 6-10 (este se escoge
indiferentemente ya que el cálculo es igual para los demás)

39
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla 20. Coeficientes ponderados. Elaboración propia.

Muestra de los coeficientes ponderados por tramos

Como se mencionó previamente el coeficiente de escorrentía por tramo es una


ponderación, a continuación, se muestra la ecuación que relación las áreas de los usos del
suelo con sus respectivos coeficientes.

∑ 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑖
𝐶𝑒𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

De la tabla de áreas y la tabla de coeficientes se puede resolver la anterior ecuación para


el tramo 6-10.

526,2337𝑚2 ∗ 0,75 + 415,073𝑚2 ∗ 0,9 + 543,252𝑚2 ∗ 0,65 + 736,3614𝑚2 ∗ 0,7


𝐶𝑒𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜(6−10) =
2220,92𝑚2

𝐶𝑒𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜(6−10) = 0,737

Intensidad de la lluvia

Este parámetro se obtiene de las curvas de intensidad, duración y frecuencias de las lluvias
las cuales son el resultado de un estudio hidrológico histórico necesario para conocer el
comportamiento de las precipitaciones y los máximos eventos de lluvias, sin embargo en
el municipio de Cota no hay estaciones pluviométricas por tal motivo se buscaron

40
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

estaciones pluviométricas cercanas, encontrando la estación de referencia 21205230


Observatorio nacional (Bogotá) y la estación 21205420 Tibaitata (Mosquera) estando
ambas alejadas del municipio de Cota aproximadamente 24Km por tal motivo se procedió
a comparar los caudales obtenidos con cada una de las curvas IDF provenientes de cada
estación, se encontraron diferencias de 4 mm por lo tanto se consideraron despreciables
y se procedió a trabajar con la estación del Observatorio Nacional.

A continuación, se presenta la curva IDF de la estación escogida.

Curva IDF de la estación del Observatorio Nacional

Para escoger los coeficientes (C1, C2 y X0) para hallar la intensidad de la lluvia debe
conocerse el periodo de retorno y para ello la resolución 0330 indica que este se debe
escoger de acuerdo con la importancia de las áreas y los daños que las inundaciones
puedan generar en la infraestructura, trafico, habitantes etc. Además, en el artículo 135
se presenta una tabla de referencia con periodos de retorno como límites y no se podrá
diseñar con valores por debajo de estos.
A continuación, se presenta la tabla de la resolución con la cual se escogió el periodo de
retorno.

41
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Como se ve en la tabla anterior y de la información del área total del sector del municipio
trabajado las características del área de drenaje que más se acogen al proyecto son los
tramos de alcantarillados con áreas tributarias entre 2 y 10 hectáreas, por lo tanto, el
periodo de retorno se tomó de 5 años.

Con el periodo de retorno se procede a calcular la intensidad por cada tramo de colectores
teniendo en cuenta el valor del tiempo mínimo de concentración y los parámetros C1, C2
y X0.

𝐶1
𝐼=
(𝐷 + 𝑋0)𝐶2

Para el ejemplo del tramo 6-10 la intensidad es:

7913,103
𝐼= = 92,239 𝑚𝑚/ℎ
(10 + 34,348)1,174

Con todos los parámetros calculados por colector se procede a calcular el caudal por
tramo, a continuación, se expondrá una muestra de cálculo del caudal de aguas lluvias
para el tramo 6-10 y se mostrará la tabla de caudales pluviales por tramo.

𝑚𝑚
0,737 ∗ 92,239 ℎ ∗ 2220,92𝑚2 𝐿
𝑄𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 6−10 = = 41,938
3600 𝑠

42
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Pozo_i Pozo_f Q Sanitario(L/s) Q Pluvial ( L/s)


2 1 2,62 56,5990264
3 2 1,60 30,05397182
3 4 1,50 43,18039105
5 4 3,11 48,26973362
5 8 1,50 10,18548228
9 8 1,50 8,992484163
9 10 1,50 5,691962997
6 10 2,34 41,93840123
7 6 1,91 35,22089302
10 12 3,66 63,71548295
7 11 1,50 31,79230276
11 12 2,19 39,59968923
12 13 6,79 113,9240789
9 13 1,50 21,69982358
13 14 7,65 139,2573008
14 15 9,01 175,4348929
4 15 5,61 130,4794897
8 14 1,50 46,96490273
15 16 2,43 39,40199089
3 16 1,50 16,6358821
16 17 1,61 28,13080763
2 17 1,50 15,56596509
17 20 1,61 53,01949192
1 18 2,84 66,05014906
18 19 2,85 71,75976546
20 19 1,50 13,77551554
20 21 1,50 13,43197074
20 24 1,61 65,64410669
16 21 2,88 72,91721354
22 21 1,50 20,03780734
15 22 14,70 274,5079527
22 26 15,06 272,7401506
25 24 2,78 118,1815212
25 26 1,50 22,87781461
21 25 2,79 114,2821196
19 23 2,84 83,76638032
23 27 2,84 81,830859
27 31 2,83 80,51686613
30 31 1,50 6,661707064

43
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

32 31 1,50 6,060161865
24 28 4,11 175,1386723
28 32 4,10 170,0345902
26 29 15,26 279,2537836
29 34 15,44 281,2804429
32 33 4,07 171,1055423
33 34 4,37 169,5084503
34 36 18,42 420,5321999
36 37 18,67 417,6762899
37 40 20,80 418,6210567
31 35 2,80 88,6984058
35 38 2,74 93,06988775
38 39 2,70 96,37955283
39 40 6,56 109,7374617
40 Vertido 25,36 497,2491034

Tabla 22. Caudal pluvial. Elaboración propia.

4.3 Caudal diseño alcantarillado combinado


Siguiendo la resolución 0330 de 2017 en el artículo 136 se explica que el caudal de diseño
será igual al caudal de aguas lluvias en un alcantarillado combinado siempre y cuando el
caudal de aguas residuales sea menor al 5% del caudal pluvial de lo contrario el caudal
de diseño será la suma del caudal residual y pluvial. Para el diseño de la red se tuvo esta
consideración como premisa antes de tener un caudal de diseño definitivo, por tal razón
se calculó el 5% del caudal pluvial de cada tramo para cada colector y se comparó tramo
a tramo con el caudal de aguas residuales previamente calculado, en los tramos en los que
las aguas residuales superaran la medida del 5% de las aguas lluvia se sumaron los
caudales y en los que no se dejó el mismo caudal pluvial.
A continuación, se muestra la tabla de comparación junto con el caudal de diseño final de
la red.

Alcantarillado Combinado
Pozo_i Pozo_f Q Sanitario(L/s) Q Pluvial ( L/s) 5% Q pluvial (L/s) Q diseño (L/s)
2 1 2,62 56,5990264 2,82995132 56,599
3 2 1,60 30,05397182 1,502698591 31,657
3 4 1,50 43,18039105 2,159019553 43,180
5 4 3,11 48,26973362 2,413486681 51,385
5 8 1,50 10,18548228 0,5092741142 11,685
9 8 1,50 8,992484163 0,4496242081 10,492
9 10 1,50 5,691962997 0,2845981498 7,192

44
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

6 10 2,34 41,93840123 2,096920062 44,280


7 6 1,91 35,22089302 1,761044651 37,126
10 12 3,66 63,71548295 3,185774147 67,380
7 11 1,50 31,79230276 1,589615138 31,792
11 12 2,19 39,59968923 1,979984462 41,786
12 13 6,79 113,9240789 5,696203945 120,713
9 13 1,50 21,69982358 1,084991179 23,200
13 14 7,65 139,2573008 6,96286504 146,910
14 15 9,01 175,4348929 8,771744644 184,445
4 15 5,61 130,4794897 6,523974486 130,479
8 14 1,50 46,96490273 2,348245136 46,965
15 16 2,43 39,40199089 1,970099544 41,837
3 16 1,50 16,6358821 0,8317941048 18,136
16 17 1,61 28,13080763 1,406540382 29,742
2 17 1,50 15,56596509 0,7782982546 17,066
17 20 1,61 53,01949192 2,650974596 53,019
1 18 2,84 66,05014906 3,302507453 66,050
18 19 2,85 71,75976546 3,587988273 71,760
20 19 1,50 13,77551554 0,6887757768 15,276
20 21 1,50 13,43197074 0,6715985368 14,932
20 24 1,61 65,64410669 3,282205334 65,644
16 21 2,88 72,91721354 3,645860677 72,917
22 21 1,50 20,03780734 1,001890367 21,538
15 22 14,70 274,5079527 13,72539763 289,208
22 26 15,06 272,7401506 13,63700753 287,797
25 24 2,78 118,1815212 5,909076062 118,182
25 26 1,50 22,87781461 1,14389073 24,378
21 25 2,79 114,2821196 5,714105982 114,282
19 23 2,84 83,76638032 4,188319016 83,766
23 27 2,84 81,830859 4,09154295 81,831
27 31 2,83 80,51686613 4,025843307 80,517
30 31 1,50 6,661707064 0,3330853532 8,162
32 31 1,50 6,060161865 0,3030080932 7,560
24 28 4,11 175,1386723 8,756933613 175,139
28 32 4,10 170,0345902 8,501729509 170,035
26 29 15,26 279,2537836 13,96268918 294,517
29 34 15,44 281,2804429 14,06402214 296,721
32 33 4,07 171,1055423 8,555277113 171,106
33 34 4,37 169,5084503 8,475422516 169,508
34 36 18,42 420,5321999 21,02661 420,532
36 37 18,67 417,6762899 20,88381449 417,676

45
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

37 40 20,80 418,6210567 20,93105283 418,621


31 35 2,80 88,6984058 4,43492029 88,698
35 38 2,74 93,06988775 4,653494387 93,070
38 39 2,70 96,37955283 4,818977641 96,380
39 40 6,56 109,7374617 5,486873086 116,299
40 Vertido 25,36 497,2491034 24,71175517 521,961

Tabla 21. Caudal Diseño. Elaboración propia.

4.4.1 Dimensionamiento colectores


Para el dimensionamiento de los colectores se tuvo en cuenta que el sistema es combinado
y en concreto (n de Manning 0,013) por lo tanto se tomara como diámetro mínimo 12’’ sin
importar que el diámetro mínimo residual sea 8’’ esto para cumplir el artículo 148 de la
resolución 0330 donde se especifica el diámetro interno real mínimo (0,26m), siguiendo
la norma se diseñaron los colectores de tal forma que el esfuerzo cortante en las paredes
internas fuera superior a 2 Pa y que las velocidades no superaran los 5 m/s.

Con el caudal de diseño calculado para cada tramo de la red se procedió a calcular los
diámetros teóricos que debían tener los colectores, además se verifico que en todas las
diferentes rutas de la red el diámetro fuera aumentando a medida que el caudal así lo
exigiera, esto para evitar que el paso de un colector de mayor diámetro pudiera presurizar
uno de menor diámetro.
El diámetro teórico se despejo de la ecuación de Manning:

Reescribiendo la ecuación obtenemos:

Haciendo esto para cada colector se obtienen los diámetros teóricos de la red, a
continuación, se muestra el ejemplo del colector 6-10
3
0,0442𝑚3 ∗ 0,013 8
𝑠
𝐷= ( )
0,312 ∗ 0,0050,5

46
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

D= 10,04’’

Cabe resaltar que el resultado de la ecuación debe convertirse para que las unidades
cambien a pulgadas, como se observa en el resultado anterior este diámetro es inferior al
mínimo dispuesto para la red por tal motivo el diámetro se toma como el mínimo de 12’’.

Calculado el diámetro teórico se recalcula cual sería el caudal que este diámetro está en
capacidad de transportar siguiendo la normativa, cálculo del 𝑄0 :

8
( )
3
0,304 𝑚 ∗ 0,0050,5
𝑄0 = 0,312 ∗
0,013
( )

Haciendo las conversiones necesarias encontramos que el caudal 𝑄0 es 68,477 L/s

𝑄
Ahora con el caudal Q calculado anteriormente y 𝑄0 se procede a establecer la relación
𝑄0
para cada colector con el fin de hallar las relaciones hidráulicas especificas por tramo
teniendo en cuenta que deben cumplirse las consideraciones previamente descritas,
esfuerzo cortante, velocidad además de la relación de y/D < 0.8 para evitar
presurizaciones.
A continuación, se presentan las relaciones hidráulicas del colector del tramo 6-10
en la muestra de la tabla de las relaciones hidráulicas de la red.

𝑄 44,280 𝐿/𝑠
= = 0,6466
𝑄0 68,477 𝐿/𝑠

Además, se necesita el cálculo del Froude para saber el régimen del colector para hacer
los posteriores entronques y el cálculo del esfuerzo cortante para verificar que cumpla lo
estipulado en la norma mediante las siguientes ecuaciones:

47
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

𝑚
0,893 𝑁
𝑠
𝐹= = 0,686 𝑇 = 9810 ∗ 0,087 ∗ 0,005 = 4,249
√9,81∗0,173 𝑚3

Tabla 22. Resultados de cálculos a partir de las relaciones hidráulicas

Como se observa en la tabla anterior los parámetros del colector cumplen los
requerimientos establecidos por norma, este proceso re realiza para cada tramo de la red
y así se tienen al final los colectores diseñados.

4.4.2 Entronques red alcantarillado


Para las conexiones de los colectores, se consideraron conexiones bajo régimen subcritico,
por lo que los únicos tramos de colectores que se diseñaron en régimen supercrítico son
los de los tramos iniciales, todos los colectores aguas abajo de la conexión están bajo
régimen subcritico.
Todos los entronques se realizaron mediante lámina de agua, se toma como ejemplo el
pozo 10, al que le llegan los colectores 6-10 y 9-10 y que conectan con el tramo de colector
10-12.
Del dimensionamiento de los colectores se tiene:

Pozo_i Pozo_f Longitud(m) So Diametro(m) v(m) y(m)


9 10 28,545 0,01822 0,3 0,874 0,059
6 10 30,245 0,005 0,3 0,893 0,197
10 12 85,094 0,005 0,35 0,989 0,23

Pozo_i Pozo_f Terreno_inicial Terreno_final ¿Tramo inicial?


9 10 2560,15 2560,08 Si
6 10 2560,23 2560,08 No
10 12 2560,08 2559,81 No

48
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

El colector 9 – 10 es tramo inicial, por lo que, para cumplir con lo establecido en la


normativa de recubrimiento mínimo, a la cota del terreno inicial 2560.15, se le resta 0.75
m, mientras que a la cota del terreno final se le resta 1.2 m, obteniendo 2559.40 y 2558.88
respectivamente, siendo estas las cotas claves. Del mismo modo, a las cotas claves se les
resta el diámetro del colector para obtener las cotas bateas. El diámetro escogido en el
diseño fue de 12”, por lo que las cotas bateas son 2559.10 y 2558.58.
La energía está dada por:
𝑣2
𝐸 (𝑚 ) = 𝑦 +
2𝑔
Para el colector 9-10 es:
0.8742
𝐸9−10 (𝑚) = 0.059 + = 0.098𝑚
2 ∗ 9.81
Y la cota de energía del colector 9-10 que llega al pozo 10 es 2558.58+0.098 = 2558.68 m
Ahora el otro colector aguas arriba que conecta el pozo, tramo 6-10, no es tramo inicial,
por lo que su cota clave, batea y de energía resultan del entronque del pozo 6, que conecta
el tramo 7-6 con el 6-10.

Pozo_i Pozo_f Clave Inicial Batea. Inicial


6 10 2559,00 2558,70

Para determinar las cotas que llegan al pozo 10, a la cota clave y batea se les quito la
altura que se hunde el colector por la pendiente de diseño, de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑆𝑜 ∗ 𝐿


Para este caso seria
𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2559.00 − 0.005 ∗ 30.245 = 2558.84
𝐵𝑎𝑡𝑒𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 2558.70 − 0.005 ∗ 30.245 = 2558.54
La energía se calculó del mismo modo mostrado anteriormente, siendo de 0.238 m, y la
cota de energía que llega al pozo 10 es de 2558.72

Pozo 10
Colectores Aguas arriba
Tramo 6-10 9-10 -
Cota energia 2558,782 2558,68
Cota Batea 2558,543778 2558,58

49
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Al comparar las cotas claves llegantes de los colectores, se encontró que la diferencia es
de 4 cm, mayor a la mínima recomendada. Se escogió el colector 9-10 para el entronque
con el colector 10-12, debido a que la cota de energía es menor a la del otro colector.
Al momento de que el flujo pase del colector aguas arriba al colector aguas abajo, se
presentaran unas perdidas por transición y por dirección, para mirar si el entronque
presenta estas pérdidas, la imagen 17 muestra la visa en planta de la conexión del pozo
10.

Imagen 17. Detalle pozo 10. Elaboración propia.

Se observa que el colector 6-10 no es paralelo al 10-12, por lo que se van a presentar
perdidas de energía por dirección, sinedo el rc de 115°.
Perdidas por dirección
𝑣2
𝐻𝑓𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =𝐾∗
2𝑔
Donde k está dado por la relación del radio de curvatura y el diámetro del colector aguas
abajo.
Rc/D2 K
>3 0,05
1,5-3 0,2
1-1,5 0,4
Perdidas por transición

(𝑉2 2 − 𝑉1 2 )
𝐻𝑓𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 0.2 ∗ ≥0
2𝑔

50
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Después de calcular las pérdidas de energía calculadas por la conexión, se procede a


calcular las cotas iniciales del colector aguas abajo. A la cota llegante de energía, se lq
resta las pérdidas generadas por la conexión, después se le resta la energía del mismo,
obteniendo la cota batea, y se le suma el diámetro para calcular la cota clave. El
procedimiento descrito para el pozo 10 se muestra en la siguiente tabla-resumen.
Longitud (m) So D1 (m) V1 (m/s) y1 (m)
28,545 0,018216851 0,3 0,874245326 0,0588
Cota clave final Cota batea final Cota energia final D2 (m) V2 (m/s)
2558,88 2558,58 2558,677755 0,35 0,989424469
y2 (m) rc rc/D2 K Perdidas direccion
0,2303 115 5,734653257 0,05 0,002494803
Perdidad cota 2 energia Cota 2 batea
transicion Perdidas totales inicial energia 2 inicial
0,002188133 0,004682937 2558,673072 0,280196064 2558,392876

cota 2 Clave inicial diferencia(cm)


2558,742876 13,71236038

Como último parámetro de revisión para el entronque, se comparó las cotas claves de los
colectores que conectan, si esta diferencia es mayor o igual a 2 cm, el diseño de la conexión
ya quedaría, pero si no, se recalculan todas las cotas del colector aguas abajo respetando
los 2 cm.
El procedimiento anterior se realizó para el entronque de todos los pozos del sistema, los
resultados se pueden ver en los anexos.
4.4.3 Estructuras para aguas

4.4.3 Sumideros
Son estructuras de captación de aguas lluvia, que recogen el agua de escorrentía y la
entregan a los pozos de inspección. Para el diseño de los sumideros se necesita conocer el
ancho de inundación y la profundidad del flujo máxima, esto con el fin de que la altura de
la lámina de agua no supere la altura del andén.
A continuación, se muestra la ecuación para calcular el ancho de inundación

Donde:
Sx: Pendiente transversal de la vía o bombeo
SL: Pendiente longitudinal de la vía

51
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Además, se cuenta con una tabla de clasificación de la vía según la zona donde se
encuentre junto con su ancho de inundación admisible.

Utilizando esta tabla como apoyo se clasificaron las vías del sector del proyecto y se les
asigno a cada una un T admisible predominando 2 y 1,5 por ser zonas residenciales y
comerciales.

Con el ancho superficial admisible se procede a calcular la profundidad máxima de flujo


con la siguiente ecuación:
𝑑 = 𝑇 ∗ 𝑆𝑥

Como Sx es igual para todo el proyecto (2%) y T varia en los dos valores anteriormente
mencionados solo se tendrán dos valores de profundidad máxima superficial:

 𝑑 = 1,5 ∗ 0,02 = 0,03


 𝑑 = 2 ∗ 0,02 = 0,04

Ahora con la profundidad máxima calculada se procede a calcular el caudal de los


sumideros utilizando como herramienta la ecuación del ancho de inundación
anteriormente mostrada, despejando Q

1
𝑇 0,375 ∗ 0,376 ∗ 𝑆𝑥1,67 ∗ 𝑆𝐿0,5
𝑄=
𝑛

Para el tramo 6-10 se tienen lo siguiente:

1
1,50,375 ∗ 0,376 ∗ 0,021,67 ∗ 0,0050,5 𝑚3
𝑄= = 0,00873
0,013 𝑠

52
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Se realiza el mismo proceso para los demás tramos de la red para obtener el caudal de los
sumideros.

Realizado este cálculo se multiplica por la eficiencia que se obtiene de la siguiente tabla
para obtener el Q1

El cálculo del tramo 6-10 es el siguiente:

𝑚3 𝑚3
𝑄1 = 0,9 ∗ 0,00873 = 0,00786
𝑠 𝑠

Con el nuevo caudal se procede a calcular la eficiencia 2 para ello se necesita el Lt que es
la longitud total necesaria para captar la totalidad del caudal de escorrentía:

Con el Lt se calcula la eficiencia 2

53
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Calculada la eficiencia 2 se multiplica por el caudal del sumidero para obtener el Q2, para
el tramo 6-10 se tiene:
𝑚3
𝑄2 = 0,42 ∗ 0,00873 = 0,00371
𝑠

Con Q1 y Q2 se suman para tener el caudal total

𝑚3
𝑄 = 0,00371 + 0,00786 = 0,01157
𝑠

Ahora para conocer el número de sumideros se divide el caudal de los colectores sobre el
caudal total
0,04193
# 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 = = 3,6
0,01157

Se aproxima el número al entero superior para suplir la demanda excedente por lo tanto
para el tramo 6-10 el número de colectores es 4, en los anexos se muestra la cantidad de
sumideros por tramo.

4.5 Estructuras proyectadas


Al revisar el diseño propuesto del alcantarillado combinado, se observó que se pueden
implementar algunas estructuras complementarias a lo largo del sistema, con el objetivo
de minimizar costos en construcción o por funcionamiento hidráulico.
Se compararon para cada pozo, la diferencia entre cotas bateas de los colectores aguas
arriba con respecto al colector saliente, y no se encontró una diferencia mayor de 75 cm
entre cotas, por lo que los pozos no necesitan cámaras de caída.
Los tramos de colectores 5-8 ,9-8 ,9-10,9-13,15-16,13-16,2-17,1-18,20-19,25-26,30-31 y
32-31 son tramos iniciales, y están funcionando en régimen supercrítico, esto puede ser
debido por el cumplimiento de los recubrimientos mínimos ya que, con esto, se le esta
asignando una pendiente al colector más alta que la del terreno.
Para solucionar este problema hay dos propuestas, la primera no incluye una instalación
de una estructura, consta de no asumir el recubrimiento mínimo en pozos iniciales de 0,75,
si no hundir más el colector principal para que el régimen cambia a subcritico, asumiendo
que toque excavar mayor volumen.
La segunda solución consta de la implementación de estructuras hidráulicas que sean
capaces de cambiar el régimen de flujo al interior de los colectores, como los disipadores
de energía, que funcionan como tipo escalón y que provocan el salto en la curva de energía
específica, de súper a sub, en este caso.

54
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

El contrato por el cual se está realizando este sistema de alcantarillado, contiene todo el
diseño de la parte sur de Cota, Cundinamarca. Por lo que al revisar el punto más cercano
de vertido es en el Río Bogotá sobre la cercanía de Suba, pero según lo establecido en el
contrato, este no lo contiene, por lo que el diseño propuesto no va directamente a un punto
de vertido, si no que se conecta a un sistema de colectores que vierte al Río Bogotá el
recubrimiento en el punto de conexión con el otro sistema es de 3.90 m, por lo que si se
necesita que el nivel sea más alto, se establecieron puntos estratégicos para la
implementación de sistemas de bombeo.
La primera alternativa es la implementación de un solo sistema de bombeo, el cual estaría
ubicado al interior del pozo 40, el cual manejaría un caudal de 521.96 L/s.
La segunda alternativa es la implementación de varios sistemas de bombeo, esto en caso
de no tener recursos para la compra de un sistema de bombeo con gran capacidad, Se
proponen dos sistemas de bombeo, en los pozos 38 y 34, con un manejo de caudal 420.53
L/s y 93.07 L/s respectivamente

5. Modelación EPA SWMM 5.1


5.1. Construcción del modelo.

La construcción del modelo inicia pretende ser un reflejo del proyecto ante lo cual se
añade la información de cada una de las áreas de aportación (coeficiente de infiltración
ponderado y área para cada tramo), se establecen igualmente las dimensiones de los
tramos (longitud y diámetro), controlando la pendiente a partir de las cotas en los pozos.
El modelo de EPA SWMM 5.1 está orientado a verificar el adecuado funcionamiento de los
colectores durante los eventos de lluvia. Al tratarse de un alcantarillado combinado, se
establece un caudal base equivalente al caudal sanitario calculado y se asigna una lluvia
con un Hietograma determinado a partir de la curva IDF utilizada.

55
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

5.2. Hietograma de la lluvia.

A partir de la curva IDF es posible determinar un hietograma de precipitación para


diferentes duraciones de lluvia, en el caso del proyecto, se utilizará la curva para un
periodo de retorno de 5 años y considerando que el tiempo de concentración para el último
tramo es de 47 minutos aproximadamente, una precipitación de 3 horas con 30 minutos
de duración definida en intervalos de 45 minutos es suficiente para realizar un adecuado
análisis.

56
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Para obtener el hietograma de precipitación se inicia calculando la intensidad de una


lluvia para diferentes tiempos, espaciados estos cada 45 minutos (por acercarse al tiempo
de concentración en la entrada a la planta) hasta alcanzar el total de duración (180
minutos), aplicando la ecuación de la curva con los valores establecidos en la gráfica
obtenemos:

Duración (min) Intensidad (mm/h)


45 46.58

90 27.49

135 19.13

180 14.50

A continuación, calculamos la cantidad de precipitación (mm) y la diferencia para cada


intervalo de 45 minutos:

Duración (min) Intensidad (mm/h) Precipitación (mm) Δ (mm)


45 46.59 34.94 34.94

57
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

90 27.49 41.24 6.30

135 19.13 43.05 1.81

180 14.51 43.52 0.48

Finalmente, distribuimos en los intervalos de 30 minutos esta diferencia en una


precipitación uniforme (un pico) para lo cual obtenemos el siguiente hietograma.

Tiempo (min) Intensidad (mm/h)


45 1,81
90 34,94
135 6,30
180 0,48

Esto reflejado en el programa de EPA SWMM corresponde a:

58
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

5.2. Simulación del modelo.

Como se mencionó, el modelo se realiza para verificar el adecuado funcionamiento de los


colectores, a partir de la tabla resumen de la modelación es posible determinar las
situaciones críticas.

59
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

En primer lugar, analizando los caudales se observa una similitud con los calculados,
principalmente se destaca el caudal del pozo 40 al vertido (T-54) donde el programa
arroja un valor de 458,63 LPS y el calculado fue de 521,96 lo que representa una diferencia
de aproximadamente 15%. Sin embargo, en los tramos iniciales la diferencia es mayor
dado que la precipitación se acomodó al tiempo de concentración en el punto final y los
tramos iniciales cuentan con un tiempo de concentración de tan solo 10 minutos. Por

60
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

tanto, estas diferencias están asociadas principalmente al tiempo de concentración


calculado por el programa y el calculado teóricamente.
Analizando ahora la relación y/D máxima (situación más crítica) asociada al flujo del
caudal máximo, se puede concluir que ninguna tubería se presuriza al encontrarse dentro
de los valores menores a 0,8.
Respecto a las velocidades cumplen con las recomendaciones para evitar sedimentación
(mayores a 0,6 m/s) y evitar erosión (menor a 5 m/s).
Ahora observamos el perfil de flujo desde diferentes pozos iniciales

61
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Se observa que ninguna tubería está presurizada, pero algunas si trabajan en flujo
supercrítico (algunos tramos iniciales). Se observa la necesidad de una cámara de caída
en P-13.

6.Sistema de tratamiento
6.1. Sistema actual.

Para proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales de la red de alcantarillado


del proyecto debe primero analizarse la situación actual municipal con el fin de proponer
mejoras donde se encuentren falencias u optimizar el tratamiento actual mediante
medidas de implementación que estén acorde a la normativa vigente. El análisis actual
del sistema se realizó mediante informes técnicos de la empresa prestadora del servicio
de acueducto y alcantarillado del municipio EMSERCOTA S.A. E.S.P, la resolución 2656 del
28 de agosto de 2019 donde se modifica el PSMV (plan de saneamiento y manejo de
vertimientos) del municipio y visitas técnicas a los puntos de interés.
Actualmente en el municipio de Cota el 96% de las aguas residuales llegan al punto de
vertido de la vereda Pueblo viejo, punto al cual llegan las aguas del casco urbano es decir
las aguas residuales del sistema de alcantarillado diseñado en el presente proyecto y el
4% restante llegan al punto de vertido de la vereda Rozo donde actualmente está
operando la PTAR Rozo que recoge las aguas residuales de la vereda Rozo y donde se
tratan las aguas residuales y lodos de colegios oficiales y de las personas en todo el
municipio que no están suscritas al servicio de alcantarillado y que utilizan sistemas in
situ (Pozos sépticos) además de ser la planta donde se tratan los lodos recolectados
mediante el uso del Vactor de colectores taponados de todo el municipio.
En el primero de los puntos de vertido anteriormente mencionado no hay un tratamiento
de las aguas residuales puesto que se está construyendo la PTAR Pueblo viejo la cual está
actualmente adelantada en un 85%, ya las obras civiles están culminadas totalmente y el
proyecto está en el proceso de instalación de equipos y de la red electica que hará
funcionar la PTAR que se proyecta entre en funcionamiento en febrero de 2020, por tal
motivo las aguas se vierten directamente al rio Bogotá y como consecuencia el municipio
paga una multa promedio mensual aproximada de $8’000.000 de pesos, a continuación
en la imagen 1 se muestra una factura vencida (2006) por el no pago de la multa la cual
generó intereses al municipio, cabe resaltar que después de ese año se pagaron las multas
anuales por lo cual esta es la única que ha generado multa, es importante destacar que
este proyecto está enmarcado en el programa a mediano plazo del PSMV municipal y que
al culminar la construcción de esta nueva PTAR se procederá a conectar el sistema de
alcantarillado que entrega sus aguas a la PTAR Rozo con el fin de eliminar este punto de
vertido y reducir los puntos de vertido al rio Bogotá ya que esta planta tendrá una mayor
capacidad que la que opera actualmente.

62
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 28. Factura vencida por multa de vertido

Con el anterior panorama como premisa se prosiguió a analizar los dos puntos de
vertido para tener la comparativa de un vertido sin tratamiento y uno con tratamiento
puesto que al ser del mismo municipio las condiciones de los habitantes no varían
demasiado y así se puede proponer un sistema de tratamiento acorde al sistema de
alcantarillado propuesto tendiendo como base los datos actuales de vertido y haciendo
un mayor énfasis en el punto de vertido que cuenta con planta de tratamiento puesto
que es una base sólida para generar la propuesta de tratamiento.

6.2. Comparación de puntos de vertido.

La PTAR de Rozo fue construida para los parámetros de diseño que se encuentran en la
tabla 1. El sistema de tratamiento actual es una Unidad compacta Cíclica de Lodos
Activados, constituida por dos tanques de aireación y sedimentación, ambos tanques
cuentan con un reactor superficial con los cuales se realiza el tratamiento biológico en
medio suspendido (TBMS) en donde el medio activo (biomasa) se encuentra
suspendido en agua residual (sustrato), allí se mezclan bacterias estabilizadoras y el

63
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

alimento (o sustrato). Esto conforma lo que se denomina un licor mixto. El sistema de


lodos activados se considera el sistema más sofisticado de TBMS.

Carga de Diseño (kg DBO5/día) 207,36

Caudal de Diseño (l/s) 12 = 34,2(m3/hora)

Carga Volumétrica (kg DBO5/m3) 0,2

Velocidad de Sedimentación (m3/m2 hora) 0,25


Tabla 23. Parámetros de diseño de la PTAR Rozo.

Debido a la fuerte mezcla entre las bacterias estabilizadoras y el sustrato, se conforma


un “licor mixto”. Los lodos activados constituyen el sistema más sofisticado de
TBMS. Para la planta es necesario controlar el medio de interacción entre la biomasa y
el sustrato para no generar condiciones de desequilibrio en el proceso, ya que la
concentración de la biomasa es alta con relación al sustrato.

Imagen 19. Estructuras de sedimentación y aireado en PTAR Rozo.

Previa a la disposición final, las aguas son tratadas inicialmente con un desbaste y
posteriormente con una trampa de grasas, de allí el líquido se conduce por las dos
unidades de reactores donde se lleva el material a lechos de secado y el líquido restante
se lleva a un proceso de desinfección para finalmente terminar en el vertido a la cuenca
media del Río Bogotá. En las diferentes fases del tratamiento se generan subproductos

64
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

diferentes al agua tratada. El punto geográfico del río en donde se vierte el agua tratada
se muestra a continuación. La localización de la PTAR se encuentra aguas abajo del
vertimiento de Pueblo Viejo.

Imagen 20. Localización de vertimientos de sectores el Rozo y Pueblo Viejo. Mapa ArcGIS Online,USGS.

El Informe técnico No 6: Muestreo, Caracterización y Análisis de Laboratorio -


Vertimientos de ARD presenta la siguiente curva de Caudales Efluente de la PTAR Rozo
y también presenta la curva de Caudales del Vertimiento del sector Pueblo Viejo (sin
PTAR). Este estudio de consultoría fue realizado en Junio de 2019 por petición del
municipio de Cota.

Grafica 1. Curva de caudales efluente de la PTAR de Rozo. Fuente. Informe técnico 6.

65
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Los datos de la consultoría realizada por el Ing. Sanitario y Ambiental Mauricio Forero
arrojaron un caudal promedio de 1,56 l/s y un caudal máximo de 2,51 l/s a la salida de
la PTAR.

Grafica 2. Curva de caudal vertimiento en el sector Pueblo Viejo. Fuente: Informe técnico 6.

Gracias a la gráfica 1.b se puede ver un patrón de vertido marcado claramente por un
consumo pico con un máximo cerca de las 7:30 de la mañana. Este se trata de un vertido
directo por lo que hay un proceso de consumo-transporte-vertido. La curva de caudal
efluente 1.a muestra que el patrón de vertimiento no obedece a un patrón típico de
consumo debido al proceso de tratamiento de las ARD.

Diagrama general del proceso de tratamiento de la PTAR Rozo

La planta cuenta con un flujo de masas que inicia en el tanque de amortiguación de caudal,
el cual quita energía al fluido para evitar daños en el sistema. Posteriormente se bombea el
material hasta llevarlo a un proceso de desbaste del flujo. El contenido tratado entra a una
trampa de grasas y luego al reactor de dos unidades, en donde se reserva el contenido en los
lechos de secado para su posterior desinfección con agentes químicos. Finalmente es vertido
en el Río Bogotá (sin ningún tipo de proceso de aprovechamiento o tratamiento adicional
actualmente).

66
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 21. Diagrama general del proceso de tratamiento de aguas residuales PTAR Rozo del municipio de Cota.

Características del afluente objetivo

El esquema de tratamiento implementado en la PTAR Rozo pretende producir un


efluente que cumpla con las normas relacionadas a vertimientos domésticos, en donde
algunos de sus principales requerimientos son:

- PH 5–9U
- Temperatura < 40°C
- Sólidos suspendidos Remoción > 80% (en carga)
- DBO5 Remoción > 80% (en carga)
- Grasas y aceites < 10 mg/l

Descripción del proceso de tratamiento PTAR Rozo

El sistema de tratamiento aplicado en la PTAR Rozo es el de aireación extendida. Es una


unidad compacta conformada por dos tanques de aireación/sedimentación equipados,
cada uno, con un aireador superficial.

El principio de tratamiento, la aireación extendida, consiste en aportar oxígeno de


forma natural al sustrato orgánico al ponerlo en contacto con biomasa
(microorganismos activos) elevada, aprovechando las condiciones hidráulicas
preestablecidas.

El aireador superficial es un aparato de construcción robusta y alta confiabilidad. Los


aireadores son del tipo rueda abierta, lo cual evita cualquier riesgo de atascamiento
durante el proceso de tratamiento. Para el dimensionamiento y volumen de las
unidades de aireación se tuvieron en cuenta las relaciones de carga másica y carga
volumétrica a fin de hallar las condiciones ideales para el tratamiento.

67
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Dentro de la operación de la planta se controla el aporte de energía para evitar que los
contenidos de oxígeno superen los requeridos por el proceso, esto con el fin de evitar
desperdicios de recursos. Para esto la operación del aireador es controlado de forma
automatizada dependiendo de los contenidos de oxígeno presentes en momentos
específicos.

Cuantificación del desempeño actual del tratamiento PTAR Rozo

Después de aplicadas varias pruebas de laboratorio sobre el fluido tratado, es obtienen


los siguientes resultados:

Tabla 1. Resultados de laboratorio de calidad de agua residual doméstica efluente en la PTAR Rozo. Fuente: Informe
técnico 6.

Consideraciones:

 El estudio mostrado forma parte del Informe Técnico No. 6 del ingeniero y
consultor Iván Mauricio Forero García, de “Muestreo , caracterización y
análisis de laboratorio de vertimientos de aguas residuales domésticas”, en el
municipio de Cota, Cundinamarca, realizado el mes de junio del año 2019
 Los análisis de laboratorio fueron realizados en un laboratorio acreditado por el
IDEAM, de conformidad como lo exige el Decreto 3930 de 2010 y La Resolución
631 de 2015 y las Resoluciones de acreditación se anexan al presente informe.
 Se tomaron muestras cada hora en el efluente y medición de caudales de igual
manera. Esto para las muestras correspondientes a la PTAR Rozo.
 Los parámetros de pH, conductividad y Temperatura, fueron registrados
mediante equipos Pocket El HI 98129 marca HANNA con las siguientes
especificaciones

68
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Los valores patrón y rangos guías se muestran en la siguiente lista, para poder
comparar lo obtenido en las pruebas de laboratorio (producto real del proceso de
tratamiento) con el fluido objetivo que tiene el diseño de la planta de tratamiento:

Imagen 22. Valores patrón y rangos normalizados para análisis de resultados de laboratorio de aguas residuales
tratadas.

Si se compara lo obtenido en los estudios con lo solicitado y pensado por diseño, se


evidencia que:

 En temas de PH (5-9) el flujo cumple con un promedio de 7,44


 En cuanto a grasas y aceites suspendidos en la mezcla, cumple igualmente
manteniéndose por debajo de los 10 mg/l (>1)

De acuerdo con los reportes de laboratorio antes mostrados se puede observar que el
vertimiento generado en la PTAR Rozo del municipio de Cota cuenta con un sistema de
tratamiento, que en esta ocasión garantiza eficiencia de remoción de los parámetros de
calidad, como se puede observar en la tabla de resultados. Igualmente, en la Tabla 2 se puede
observar que se está cumpliendo con las concentraciones exigidas por la Res 631 de 2015.

69
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Cuantificación del desempeño actual del punto de vertido Pueblo viejo

Como se ha mencionado previamente este punto no tiene tratamiento, a continuación,


se muestran los resultados de laboratorio de la medición de los parámetros de vertido
del informe Nº 6

Tabla 2. Resultados de laboratorio de calidad de agua residual doméstica efluente en el punto de vertido Pueblo Viejo.
Fuente: Informe técnico 6.

Como se observa en la anterior tabla los parámetros de vertidos en Pueblo viejo


superan los valores límites máximos estipulados en la resolución 631 de 2015 en DBO5,
DQO y grasas y aceites, la consultoría encargada de este análisis determino la siguiente
carga contaminante de este punto de vertido.

Tabla 4 carga contaminante vertimiento pueblo viejo. Fuente: informe técnico No.6

Costo por tasa retributiva del punto de vertido Pueblo viejo y PTAR Rozo

debido a que se superan los límites establecidos por norma se debe pagar una tarifa que
se obtiene de una tasa retributiva estipulada por la CAR para el vertido en Pueblo viejo
de igual manera se debe cobrar una tarifa al vertido de la PTAR Rozo por la carga
contaminante a continuación se muestran los cobros especificados por cada punto de
vertido.

70
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla 3. Cobro PTAR Rozo. Fuente: Informe técnico 6.

Tabla 4. Cobro punto de vertido Pueblo viaje. Fuente: Informe técnico 6.

Como se observa en las tablas anteriores el cobro para el mes de Julio de 2019 cambia
considerablemente en ambos puntos de vertido, esto se debe precisamente a los valores
de la carga contaminante de cada punto ya que esos se deben multiplicar por la tasa
estipulada por la CAR para obtener la tarifa y como en Pueblo viejo se sobrepasan los
límites en los parámetros el cobro crece directamente.

71
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Descripción y especificación de los recursos físicos de la PTAR Rozo

 Bombeo inicial y homogeneización


Un tanque de concreto con dimensiones largo de 6m, ancho de 6 m, altura total de 3,95
m y altura útil de 2,6 m.
Dos bombas sumergibles (una operando y otra de soporte) con características de
caudal unitario de 43,2 m3/h, altura dinámica total de 10 m, diámetro de descarga de 4
pulgadas, potencia de 2 HP, velocidad de 3500 RPM y voltaje de 230 V.

 Obra de llegada

o Canales desarenadores
Dos canales rectangulares construidos en concreto cada uno de dimensiones longitud
5,5 m, ancho 0,5 m. y altura total 0,5 m.

o Trampa de grasa
Una cámara de desaceitado y remoción de grasas en concreto de dimensiones longitud
2,5 m., ancho 1,1 m., altura 3,7 m. y tiempo de retención de 10 minutos.

 Tanques de aireación/sedimentación
Dos tanques construidos en concreto de dimensiones longitud 13,50 m., ancho 13,5 m.,
altura total de 3,6 m. y altura útil de 3,1 m.
Dos aireadores superficiales con todos los accesorios para su adecuado funcionamiento
electromecánico de las siguientes características: Potencia 30 HP, Velocidad 55 RPM y
Diámetro de turbina 1,53 m.
Un conjunto de vertederos y tabiques en lámina galvanizada.
Un conjunto de válvulas neumáticas para control de entrada y salida de diámetro de 6
pulgadas.

 Transferencia de lodos a los lechos de secado


Un conjunto de tuberías, válvulas y accesorios para conducción y descarga de los
lodos en exceso a los lechos de secado.

72
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

 Desinfección final
El agua clarificada pasa al tanque de contacto construido en concreto (largo 8 m., ancho
1,2 m. y altura 2 m.). Este tanque dispone de bafles con el fin de asegurar el tiempo de
retención de 10 minutos.
Una bomba dosificadora de diafragma con 110 V de alimentación eléctrica marca EMEC.

 Sistema eléctrico y de control


Un cofre metálico construido en lámina donde se alojan todos los arrancadores y
protecciones para los diferentes motores, así como la interconexión y cableado de los
mismos.

 Lechos de secado
Dieciséis unidades para secado (largo 6 m., ancho 3 m. y altura de 0,6 m.).

Imagen 23. Material residual de los lechos de secado y desbaste. Fuente: Visita realizada a la PTAR Rozo.

Una vez este material se encuentra debidamente separado y empacado, es recogido por
la empresa de disposición final de este tipo de materia orgánica BIOLODOS S.A. E.S.P.
quién se encarga de realizar el tratamiento por Láminas Filtrantes, en donde “el
producto final es una tierra apta para remediación de suelos lográndose un CERO
PASIVO AMBIENTAL en el proceso.”

73
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 24 Esquema del sistema utilizado por BIOLODOS

Esta empresa también realiza la disposición final de pozos sépticos por los que en
general somete los lodos a procesos de homogenización y deshidratación, no obstante,
como la PTAR Rozo entrega el material seco, únicamente se realizan los servicios de
Transporte y Mineralización. En el transporte se presta un servicio especializado de
manejo de residuos para conducirlos a la PAAM (Parque Ambiental) de Biolodos en
Mosquera, Cundinamarca. En el proceso de mineralización reduce el volumen inicial al
5% gracias a un proceso biológico gracias al uso de vegetación Phraggmites Communis.
Luego de ello el abono se deja en la planta por un periodo de unos 10 años (en este
tiempo el lodo se estabiliza y se eliminan los patógenos) para posteriormente usarlo en
cultivos o en procesos de remediación de suelos.
En los lechos de secado queda material residual del tratamiento tanto en los lechos de
secado como retenido en el desarenador. El material se pone a secar y cuando alcanza
su estado objetivo se adiciona óxido de calcio CaO (cal viva) para terminar el proceso
de eliminación de los microorganismos potencialmente patógenos y fitopatógenos.

74
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

6.3 Evaluación alternativa sistema de tratamiento

Como primera medida, se evalúa el sistema de la PTAR Rozo la cual está actualmente
en funcionamiento y que será el mismo sistema que se implementará en la nueva PTAR
que se está construyendo en el punto de vertido de pueblo viejo. Se toman como base
los resultados de la calidad del agua en el punto de vertido de pueblo viejo (Tabla 3)
para el análisis, asumiendo una muestra característica de todo el municipio debido a la
cercanía y que es la misma población.
Una vez obtenidos los parámetros iniciales, se procede a evaluar la calidad de la PTAR
Rozo con base en los rangos de eficiencia en los procesos de tratamiento establecidos
en la resolución 0330 del 2017. Los resultados encontrados se muestran en la Tabla 6.
Para el análisis se están tomando los valores inferiores de remoción en caso de que se
establezcan rangos, esto con el objetivo de simular el sistema de la PTAR en condiciones
de remoción mínima.

Grasas y
DBO(mgO/L) DQO(mgO/L) SST(mg/L) Patogenos
aceites(mg/L)
Vertimiento 110 189 50 29,7 4833000

%
Eficiencia
Desarenadores
remoción 0% 0% 5% 0% 0
Aplicación 110 189 47,5 29,7 4833000
%
Eficiencia
Trampa de Grasa
remoción 0% 0% 10% 85% 0
Aplicación 110 189 42,75 4,455 4833000
%
Tanques
Eficiencia
aireación y
remoción 80% 70% 80% 0% 0%
sedimentación
(Lodos activados)
Aplicación 22 56,7 8,55 4,455 4833000
%
Eficiencia
Cloración
remoción 0% 0% 0% 0% 100%
Aplicación 22 56,7 8,55 4,455 0
Tabla 5. Resultados calidad del agua evaluación PTAR Rozo. Elaboración propia.

La tabla 7 muestra los resultados obtenidos por elaboración propia, y el reporte aguas
debajo de la PTAR Rozo en el efluente (Tabla 2). Al comparar cabe destacar que se están
obteniendo resultados de DBO, DQO, Patógenos y Grasas y Aceites parecidos a los del
reporte, por lo que se deduce que la muestra es representativa y que el sistema de
tratamiento está operando con las eficiencias mínimas de remoción acorde a la
resolución 0330 y que cumple con los parámetros de calidad del agua.

75
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Grasas y
DBO(mgO/L) DQO(mgO/L) SST(mg/L) Patogenos
aceites(mg/L)
Resultados obtenidos 22 56,7 8,55 4,455 0
Reporte Efluente PTAR 28 41 56 <1 0
Tabla 6. Calidad del agua efluente PTAR Rozo y Resultados a partir de análisis. Elaboración propia.

En cuanto a la estructura de la PTAR, están implementados dos pre-tratamientos


(Desarenador y trampa de grasa), un tratamiento secundario (lodos activados) y una
desinfección. Se evidencia que no presenta una estructura primaria de tratamiento,
además, el sistema de lodos activados debe presentar unos sedimentadores primarios
para oxidar la materia orgánica y convertirla en dióxido de carbono y agua. Además, no
presenta un sedimentador secundario posterior al proceso de los lodos activados, que
sirve para recircular los lodos generados hacia el reactor de lodos activados buscando
un mayor % de remoción de contaminantes.

Aunque según los parámetros de calidad de agua de la PTAR Rozo, la planta de


tratamiento cumple, se sugiere implementar las estructuras mencionadas
anteriormente para aumentar la calidad del agua del efluente.

Una vez examinada la estructura actual de la PTAR Rozo, se procede a sugerir


alternativas de tratamiento según:
- Requerimientos de espacio (Condiciones locales)
- Costos de construcción, operación y mantenimiento
- Riesgos de rendimiento
- Calidad del efluente
- Olores
- Requerimiento de energía

Para las propuestas de sistemas de tratamiento, se tomará como base, el reporte de


vertimiento de pueblo viejo, el cual no cumple con los parámetros mínimos de DBO,
DQO y Grasas y aceites.

La imagen 7 muestra el lugar propuesto para la construcción de la PTAR sobre el


vertimiento de pueblo viejo, el centro poblado más cercano está a más de 500 metros y
en las cercanías no hay puntos de captación de agua sobre el Río Bogotá, por lo que la
ubicación cumple para cualquier alternativa de sistema de tratamiento según las
distancias mínimas para la localización de sistemas de tratamiento de aguas residuales
centralizados establecido en el artículo 183 de la resolución 0330.

76
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Imagen 25. Propuesta ubicación PTAR Pueblo viejo. Elaboración propia.

6.3.1 Pre-tratamiento
Constará de una trampa de grasas, unas rejillas y unos desarenadores, para remover los
materiales gruesos que puedan ocasionar problemas operacionales, así como la
remoción en casi de su totalidad de la Grasas y Aceites que presente la mezcla. Las
rejillas serán gruesas para reducir los costos y porque consiguiente a estas, estarán los
desarenadores, un sistema de dos desarenadores por normativa y antes de los
sedimentadores primarios.
Diseño trampa de grasas:
Q=522 lps
Tiempo de retención= 3 min
Relación largo-ancho= 2:1
𝑚3
𝑉𝑜𝑙 = 𝑄 [ ] ∗ 𝑡 [𝑠]
𝑠
3
𝑚
𝑉𝑜𝑙 = 0,522 ∗ 3𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 = 93,96𝑚3
𝑠

Se seleccionó un largo de 10m para el cual le corresponde un ancho de 5m

𝑉𝑜𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐴𝑟𝑒𝑎

93,96𝑚3
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 1,879𝑚
50𝑚2

77
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Por procesos constructivos se dejará la profundidad a 1,90m

Siguiendo las recomendaciones de la resolución 0330 de 2017 en el artículo 186 se opta


por incorporar una rejilla media

Diseño rejilla:
Se tiene un caudal teórico de 522 LPS con lo cual se calcula la lámina de agua para el
diseño de la rejilla a partir de la siguiente ecuación:

2/3
𝑄
𝐻=( )
1,84 ∗ 𝐿
Donde L es el ancho con el que entra el caudal a la rejilla. Este se supone de 2m. con lo
que se tiene:
2/3
0,522 𝑚3 /𝑠
𝐻=( ) = 0.272𝑚
1,84 ∗ 2,0𝑚

Se realiza la corrección lateral:

𝐿´ = 𝐿 − 0,2 ∗ 𝐻
𝐿´ = 2,0𝑚 − 0,2 ∗ 0,272𝑚 = 1.95𝑚

La velocidad que tendrá el flujo sobre la presa es de:

𝑄 0,522 𝑚
𝑉= = = 0,984
𝐿´ ∗ 𝐻 1,95 ∗ 0,272 𝑠
𝑚 𝑚 𝑚
Que es una velocidad que se encuentra en el rango 0,3 < 0,984 < 1,2
𝑠 𝑠 𝑠

Una vez definidas las condiciones de ingreso y corroborado los parámetros de velocidad
se selecciona una separación entre barrotes de a = 3cm, un ancho de barrotes de b= ½”
, una velocidad entre los mismos de 0,2 m/s y un ancho de rejilla B = 2m con lo que se
tiene:

𝑄 0,522
𝐴𝑛 = 0,9∗𝑉 = 0,9∗0,2 = 2,9 𝑚2 = 𝑎 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁
𝑏

78
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Con lo que se tiene:


𝑁 = 48.33 = 50
Se recalcula el área neta y se calcula el área total
𝐴𝑛 = 3𝑚2
𝐴𝑡 = (𝑎 + 𝑏) ∗ 𝐵 ∗ 𝑁 = 4.27𝑚2
Con lo que se tiene una eficiencia de:

𝐴𝑛 3𝑚2
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 0.70
𝐴𝑡 4.27𝑚2
Con lo anterior se tiene una rejilla con una eficiencia del 70% por lo tanto se aceptan
los valores calculados para el diseño.

Diseño desarenador aireado:


El diseño se basa en determinar las longitudes de dimensionamiento (largo, ancho y
alto) así como de la cantidad de aire necesaria para su funcionamiento, a continuación,
se presenta una tabla de valores de diseño usuales para sedimentadores aireados.

tabla xx valores usuales para el diseño de sedimentadores aireados (WEF,1992)

Primero debe conocerse el caudal pico de diseño para saber la máxima capacidad de
trabajo del desarenador, calculado a partir de la siguiente ecuación

𝑄𝑝𝑖𝑐𝑜 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝐹𝑝𝑖𝑐𝑜

79
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Se tomó un factor pico de 2,7

𝑄𝑝𝑖𝑐𝑜 = 0,522𝑚3 ∗ 2,7 = 1,409𝑚3


𝑠 𝑠

Con el caudal pico calculado se procede a calcular el volumen del tanque del
desarenador, para ello se necesita el tiempo de retención que se definió en 3 minutos
como el valor usual.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑄𝑝𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑇𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 1,409𝑚3 ∗ 3𝑚𝑖𝑛 ∗ 60 𝑆 = 253,62 𝑚3


𝑠 𝑚𝑖𝑛

Con el volumen del tanque calculado se procede a calcular las dimensiones del tanque,
utilizando los rangos de proporciones estipuladas por la norma (ancho-profundidad y
largo-ancho), se tomaron los valores usuales de diseño

Relación ancho-profundidad: 1.5:1


Relación largo-ancho: 4:1

Ancho del tanque:


𝑏 = 𝑅𝐴𝑃 ∗ ℎ
RAP: relación ancho profundidad
H: profundidad del tanque

Tomando los valores usuales de la tabla para la relación y un valor de 3m como valor
en el rango mostrada en la tabla para la profundidad tenemos:

𝑏 = 1,5 ∗ 3𝑚 = 4,5𝑚
Longitud del tanque:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐿=
𝑏∗ℎ

253,62 𝑚3
𝐿= = 18,79 𝑚
4,5𝑚 ∗ 3𝑚

80
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Ahora se procede a verificar la relación largo-ancho

𝐿 18,79
= = 4,17
𝑏 4,5

Como se observa la relación largo-ancho está en el rango estipulado, ahora bien, con la
longitud se procede a calcular el suministro de aire necesario para que el sistema
funcione en condiciones óptimas, al igual que en los cálculos anteriores se toma el valor
usual.

𝐴𝑖𝑟𝑒 = 𝑆𝐴 ∗ 𝐿

SA: suministro de aire por unidad de longitud

𝑚3
𝐴𝑖𝑟𝑒 = 0,3 𝑚3 ∗ 18,79𝑚 = 5,63
𝑚∗𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

Ahora para calcular la cantidad de arena retenida en el desarenador es necesario


conocer la cantidad de arenas en función de la caracterización del agua. A continuación,
se presenta una tabla de concentración de arenas

Tabla xx concentración de arenas (WEF,1992)

De acuerdo con el informe reportado por EMSERCOTA la cantidad de SST es de


42,75mg/l en el punto de vertido lo cual indica según la tabla una concentración débil,

81
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

para este valor se toma como valor usual 20mg/l de sólidos en suspensión fijos
𝑐𝑚 3
equivalente a 9,1 𝑚3 .
Con este valor se calcula el volumen de los sólidos suspendidos fijos de la siguiente
manera:

𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 𝑆𝑆𝐹 ∗ 𝑄

𝑐𝑚3 𝑚3 86400 𝑠 0,000001𝑚3


𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 9,1 3 ∗ 0,522 ∗ ∗ = 0,410 𝑚3
𝑚 𝑠 1 𝑑𝑖𝑎 1𝑐𝑚3 𝑑𝑖𝑎

Así queda diseñado el desarenador aireado del tratamiento primario del proyecto.

6.3.2. Tratamiento primario


Como se propone la implementación de una trampa de grasas, y el caudal de operación
supera los 100 l/s, se utilizará como tratamiento primario los sedimentadores
desengrasadores, tomando la sugerencia del decreto 0330 en el artículo 185. Estos
servirán para remover parte del material orgánico y un poco más de la mitad de SST.
Se descartaron las lagunas anaerobias y el tanque Imhoff como tratamiento, el primero
debido a que el área pensada para la construcción de la PTAR es limitada, por lo que
ningún sistema de laguna se considera por su gran área de ocupación. Y el segundo
debido a que es un sistema pensado para una población objetivo pequeña, hasta 5000
habitantes, y cota tiene casi 30000 habitantes.

Diseño sedimentador primario

Al igual que el diseño del desarenador, se utilizarán tablas con valores usuales de
variables que influyen en el diseño del tanque de sedimentación, a continuación, se
presentan dos tablas con la información necesaria para el diseño.

82
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla xx información típica para el diseño de tanques de sedimentación (Metcalf & Eddy)
1996

Tabla xx información típica para el diseño de un sedimentador primario rectangular


(Metcalf & Eddy) 1996

Se pretende construir un sedimentador rectangular de pendiente de fondo del 7%,


lo primero que se debe calcular es el área superficial que ocupara el tanque, para ello
𝑚3
se necesita la relación Q/CS donde CS es la carga superficial, dado que Q=45100,8 𝑑𝑖𝑎
se propone un CS de 120.

45100,8 𝑚3
𝑑𝑖𝑎
𝐴= = 375,84 𝑚2
120 𝑚3
2
𝑚 ∗𝑑𝑖𝑎

Se propone una relación largo-ancho de 4:1 por lo tanto las dimensiones serian:

4𝐿2 = 375,84𝑚2

375,84 𝑚2
𝐿=√ = 9,69 𝑚
4

83
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

las medidas serían L=9,69 m y el ancho b= 38,76 m, se aproximan las dimensiones 10m
y 40m por facilidades constructivas, ahora se propone una profundidad de 4m que se
encuentra en el rango de valores permitido y se procede a calcular el volumen del
tanque.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 40𝑚 ∗ 10𝑚 ∗ 4 = 1600𝑚3

Ahora debe calcularse la velocidad de arrastre para compararse posteriormente con la


velocidad horizontal y saber si el material sedimentario no será suspendido, a
continuación, se muestra la ecuación de velocidad de arrastre con sus respectivos
parámetros.

1
8𝑘 ∗ (𝑠 − 1) ∗ 𝑔 ∗ 𝑑 5
𝑉=( )
𝑓

K: constante que depende del tipo de material arrastrado K=0,05


s: peso específico de las partículas S=1,25
g: aceleración de la gravedad g=9,8 m/s^2
d: diámetro de las partículas d=100m
f: factor de fricción de Darcy-Weisbach f=0,025

1
8 ∗ 0,05 ∗ (1,25 − 1) ∗ 9,8 ∗ 100 ∗ 10−6 2 𝑚
𝑉=( ) = 0,0626
0,025 𝑠

Ahora se calcula la velocidad horizontal de la siguiente ecuación

𝑚3
𝑄 45100,8 𝑑𝑖𝑎 𝑚
𝑉ℎ = = = 0,01305
𝐴 4𝑚 ∗ 10𝑚 𝑠

La velocidad horizontal es menor que la de arrastre por lo tanto el material no será


suspendido.

84
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

6.3.3. Tratamiento secundario


Como el área de construcción es limitada, y como ya se mencionó, ningún tipo de
tratamiento que ocupe gran área se podrá considerar, por lo que ningún tipo de laguna
se considera. Cota es un municipio con una población cercana a los 30000 habitantes,
por lo que la población no es muy grande, y no sería factible implementar un sistema
muy costoso y sofisticado, ya que hay soluciones viables mucho más económicas, por lo
que se descarta el reactor UASB y el reactor RAP, además tendrían un gasto energético
mucho mayor a otros sistemas. Ya una vez descartado los sistemas secundarios no
aptos, se propone como alternativa para mejorar el sistema actual el uso de lodos
activados (Ya que es un sistema que se pretende utilizar en la nueva PTAR y que según
los parámetros de la resolución se debe implementar mejor el sistema para aumentar
la eficiencia del mismo). Este tratamiento biológico se encargará de la remoción de los
compuestos orgánicos en casi su totalidad y terminar de remover gran parte de los
sólidos suspendidos.

Lodos Activados
Se escoge como alternativa debido a que es un sistema muy utilizado en Colombia y se
tiene experiencia en su implementación, tiene un costo inicial bajo, aunque requiere un
mantenimiento cuidadoso y sofisticado, el cual es costoso y requiere un control
permanente. Tiene una alta eficiencia en la remoción de material orgánico y produce
muy pocos olores, aunque si molesta un poco los olores y se tiene presupuesto, se le
puede implementar adicional una película integrada (IFAS), mejorando los lodos
activados convencionales ya que se reduce la producción de lodos y disminuiría casi en
la totalidad los olores producidos, pero los costos aumentarían en la construcción y
operación, por lo que solo se podría implementar si se dispone de gran cantidad de
recursos.

85
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Grasas y
DBO(mgO/L) DQO(mgO/L) SST(mg/L) Patogenos
aceites(mg/L)
Vertimiento 110 189 50 29,7 4833000
ALTERNATIVA 1
% Eficiencia
Trampa de Grasa remoción 0% 0% 10% 85% 0
Aplicación 110 189 45 4,455 4833000
% Eficiencia
Desarenadores remoción 2% 2% 5% 0% 0%
Aplicación 107,8 185,22 42,75 4,455 4833000

% Eficiencia
Sedimentación primaria
remoción 30% 30% 50% 60% 30%
Aplicación 75,46 129,654 21,375 1,782 3383100

% Eficiencia
Lodos activados
remoción 80% 70% 80% 0% 0%
Aplicación 15,092 38,8962 4,275 1,782 3383100
% Eficiencia
Sedimentación
remoción 30% 30% 50% 60% 30%
secundaria
Aplicación 10,5644 27,22734 2,1375 0,7128 2368170
% Eficiencia
Cloración remoción 0% 0% 0% 0% 100%
Aplicación 10,5644 27,22734 2,1375 0,7128 0
Tabla 7.Resultados calidad del agua Lodos activados eficiencia minima. Elaboración propia.

Diseño lodos activados

El sistema de lodos activados se diseña bajo los siguientes parámetros para sistemas
de lodos activados convencionales y condiciones de calidad de agua ya mencionadas:
 Qdiseño: 522 L/s
 Tiempo de concentración 10 d
 DBO afluente 75,46 mgO/L
 Eficiencia de remoción de 80%
 SST 21.375 mg/L
 Y = 0,5 mg SSV
 K = 26.4 d-1
 LV = 0.4 kgDBO/ m3.d – Carga Volumétrica
 Kd = 0.06 d-1
 80% de porción volátil de los sólidos totales.

El volumen del reactor está dado por:


𝑄 ∗ 𝐷𝐵𝑂𝑎 0.522 ∗ 75.46 ∗ 1000 ∗ 86400
𝑉= = = 8508.87 = 8509 𝑚3
𝐿𝑉 0.4 ∗ 1000000
Tiempo de retención hidráulico:
𝑉 8509
𝜃= = = 0.18865𝑑 = 4.5276 ℎ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 4ℎ − 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
𝑄 0.522 ∗ 86400

86
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

DBO efluente:
75.46 − 𝐷𝐵𝑂𝑒
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.80 =
75.46
𝐷𝐵𝑂𝑒 = 15.092 𝑚𝑔𝑂/𝐿

DBO efluente soluble:


𝑆𝑒 = 𝐷𝐵𝑂𝑒 − 0.63 ∗ 𝑆𝑆𝑇 = 15.092 − 0.63 ∗ 21.375 = 1.625 𝑚𝑔𝑂/𝐿
Biomasa del reactor:
𝜃𝑐 ∗ 𝑌 ∗ 𝑄 ∗ (𝐷𝐵𝑂𝑎 − 𝑆𝑒) 10 ∗ 0.5 ∗ 0.522 ∗ (75.46 − 1.625) ∗ 86400
𝑋𝑉 = =
1 + 𝑘𝑑 ∗ 𝜃𝑐 1 + 0.06 ∗ 10 ∗ 1000
4
𝑋𝑉 = 1.04063𝑥10 𝑘𝑔 𝑆𝑆𝑉
Concentración de SSVLM:
𝑋𝑉 1.04063𝑥10^7
𝑋= = = 1222.98 𝑚𝑔/𝐿
𝑉 8509
Producción de lodos:
𝑋𝑉 10406.3
𝑃𝑥 = = = 1040.63𝑘𝑔 𝑆𝑆𝑉/𝑑
𝜃𝑐 10
Producido de solidos totales de desecho:
1040.63
𝐿𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = = 1300.79 𝑘𝑔 𝑆𝑆𝑉/𝑑
0.8
Relación Alimento-Microorganismo:
𝐴 𝑄 ∗ 𝐷𝐵𝑂𝑎 0.522 ∗ 75.46
= = = 0.327 𝑑−1 − 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
𝑀 𝑉𝑋 8509 ∗ 1222.98
Eficiencia de Remoción de DBO soluble:
75.46 − 1.625
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100 = 97.84%
75.46

Sedimentación secundaria

Para la sedimentación secundaria se emplea el mismo diseño que el del sedimentador


primario ya que cumple con los parámetros establecidos por la resolución 0330. Se hará
uso de dos sedimentadores secundarios según las recomendaciones de diseño; se
propone la instalación de este sedimentador secundario con el objetivo de que desde
aquí se recirculen los lodos hacía el sistema de lodos activados buscando una mejor
eficiencia de remoción.

87
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

6.3.4. Tratamiento Terciario

Una vez el agua ha sido clarificada se procede a desinfectar la misma a través de la


cloración, que es un proceso que remueve cerca del 100 % de los patógenos y además
es un método remanente que garantiza su desinfección durante largos periodos.
La finalidad de esta etapa en el tratamiento es la desinfección, para la cual se propone
la cloración, la cual tiene una eficiencia de remoción de patógenos del 100%, por medio
de equipos de dosificación y bombas dosificadoras al final del proceso del tratamiento.

Imagen 3. Tren de tratamiento propuesto.Elaboración propia.

88
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

7.Presupuesto y cotización del proyecto


En conformidad con la resolución 0330 de 2017 es necesario, una vez culminada la etapa
de planeación, realizar un estudio económico previo a la construcción, donde se presenten
los costos de cada uno de los procesos, equipos y materiales utilizados para el desarrollo
del proyecto.

7.1. Levantamiento Topográfico.

Para dar inicio al proyecto es necesario realizar un levantamiento topográfico de


la zona sobre la cual se piensa realizar el proyecto. Según la revista Construdata el valor
del levantamiento topográfico por metro cuadrado es de $2.484 donde se incluye:

Unidad Descripción Precio Cantidad Total

h Cinta Métrica - Metálica $ 630 0.15 94.5

h Equipo de nivelación $ 2.500 0.15 375

uni Estacas - Madera $ 750 0.5 375

h Estación Total $ 6.800 0.15 1020

h Mira autonivelante $ 1.300 0.15 195

uni Mojón de concreto $ 8.000 0.05 400

lb Puntilla con cabeza 1 $ 2.480 0.01 24.8

Tabla 18. Materiales y Equipos para el levantamiento Topográfico. Construdata.

7.2. Estudios Geotécnicos.

En cuanto a los estudios geotécnicos pertinentes para la realización del proyecto


se resumen en la siguiente tabla de actividades.

Unida Valor Valor


Descripción Cant
d unitario parcial
Materiales
Transporte de equipo de sondeo, personal
especializado y materiales a la zona de
Ud 1 $ 485,174.73 $ 485,174.73
trabajo y retorno al finalizar los mismos.
Distancia menor de 40 km.
Emplazamiento de equipo de sondeo en cada
Ud 1 $ 117,727.24 $ 117,727.24
punto.

89
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Sondeo mediante perforación a rotación en


suelo medio (arcillas, margas), con extracción
m 10 $ 69,251.32 $ 692,513.20
de cilindro continuo, con batería de diámetros
86 a 101 mm, hasta 25 m de profundidad.
Caja porta-cilindros de cartón parafinado,
Ud 23 $ 15,828.87 $ 364,064.01
fotografiada.
Extracción de muestra inalterada mediante
Ud tomamuestras de pared gruesa, hasta 25 m de 10 $ 47,486.62 $ 474,866.20
profundidad.
Extracción de muestra alterada mediante
tomamuestras normalizado del ensayo de
Ud 10 $ 35,614.96 $ 356,149.60
Penetración Estándar (SPT), hasta 25 m de
profundidad.
Descripción de cilindro continuo de muestra
m 10 $ 6,133.69 $ 61,336.90
de suelo.
Análisis granulométrico por tamizado de una
Ud 10 $ 59,556.13 $ 595,561.30
muestra de suelo.
Ensayo para determinar los Límites de
Ud Atterberg (límite líquido y plástico de una 10 $ 71,427.79 $ 714,277.90
muestra de suelo).
Ensayo para determinar el contenido de
Ud humedad natural mediante secado en estufa 10 $ 8,903.74 $ 89,037.40
de una muestra de suelo.
Ensayo para determinar la densidad aparente
Ud 3 $ 17,807.49 $ 53,422.47
(seca y húmeda) de una muestra de suelo.
Ensayo para determinar la resistencia a
Ud compresión simple de una muestra de suelo 3 $ 59,556.13 $ 178,668.39
(incluso tallado), según ASTM D2850.
Ensayo para determinar la expansividad de
Ud 2 $ 123,069.49 $ 246,138.98
una muestra de suelo.
Ensayo cuantitativo para determinar el
Ud contenido en sulfatos solubles de una muestra 2 $ 53,620.30 $ 107,240.60
de suelo.
Informe geotécnico, con especificación de
cada uno de los resultados obtenidos,
Ud 1 $ 593,582.72 $ 593,582.72
conclusiones y validez del estudio sobre
parámetros para el diseño de la cimentación.
$
Subtotal materiales:
5,129,761.64
% Herramienta menor 2 $5,129,761.64 $ 102,595.23
Costos directos (1+2): $5,232,356.87

90
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Tabla 19. Costo estudios geotécnicos previos para alcantarillado. Tomado de: Generador
de Precios. Colombia

7.3. Diseño red de alcantarillado


En conformidad con la resolución 0330 es necesario realizar un diseño geométrico de las
estructuras requeridas por el proyecto, es así como en Construdata se presenta una
expresión para calcular el costo total del diseño.
4.2 2.5
𝐶𝑇 = 𝐶1 ∗ 𝑆𝑀𝐷𝐿𝑉 ∗ (𝐿𝑜𝑔(𝐴)) + 𝐶2 ∗ 𝑆𝑀𝐷𝐿𝑉 ∗ (𝐿𝑜𝑔(𝐴))
CT= Costo total de diseño
SMDLV = Salario mínimo legal vigente
C1= Constante en función de la complejidad del proyecto (0.5 a 1.0)
C2=Constante en función de la complejidad de los tramites (0 a 50)
A=Área total construida del proyecto expresada en 𝑚2
Para la determinación de la constante C1 se obtiene a partir de la siguiente tabla. Para el
caso del proyecto se adopta el valor de 0.5 debido a que es una zona residencial.
TIPO DE EDIFICACIÓN C1
Residencial 0.50
Comercio y Oficios 0.50
Institucional (solo hospitales, hoteles y colegios) 0.75
Industrial 0.50
Tabla 20. Valor de la constante C1 según tipo de edificación. Elaboración propia con
base a Construdata.
Para la determinación de la constante C2 se considera que la complejidad del proyecto
es alta debido al número de habitantes por lo cual se toma un valor de 50. Con lo cual se
tiene:

4.2 2.5
𝐶𝑇 = 0.5 ∗ 27604 ∗ (𝐿𝑜𝑔(20160)) + 50 ∗ 27604 ∗ (𝐿𝑜𝑔(20160))
𝐶𝑇 = $ 59402188.7

7.4. Diseño hidráulico


Adicionalmente según la RAS versión 2017 se debe incluir el diseño de esquemas, cálculos
y modelaciones hidráulicos para la definición de obras. En Construdata se encuentra la
siguiente expresión para la determinación del costo de las instalaciones hidráulicas y
sanitarias. (La notación es la misma que en el caso del diseño de alcantarillado)

91
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

5.7
𝐶𝑇 = 𝐶1 ∗ 𝑆𝑀𝐷𝐿𝑉 ∗ (𝐿𝑜𝑔(𝐴))
5.7
𝐶𝑇 = 0.5 ∗ 27604 ∗ (𝐿𝑜𝑔(20160))
𝐶𝑇 = $56.662.529,5

7.5. Diseño Geotécnico.


En el diseño geotécnico se incluye la identificación de la estabilidad de los cortes y
excavaciones, la definición de las cimentaciones para tuberías y estaciones de bombeo,
cálculo de la estabilidad del terreno y consideraciones de índole sismo resistente. Se
adopta un valor de $ 1.500 𝑚2 para el diseño geotécnico.

7.6. Plan de Contratación

El plan de contratación disponible en la página de FONADE para el contrato adjudicado


por Licitación Pública establece que la totalidad de la obra se desarrollará con recursos
propios los cuales tienen una suma de $900.000.000.

7.7. Resumen
Se presenta una tabla resumen con el valor total del costo de los preliminares.

Valor Valor
Unidad Descripción Cantidad unitario parcial

𝑚2 Levantamiento Topográfico 20160 $2,894.00 $58,343,040.00


-- Estudios Geotécnicos -- -- $5,232,356.87
𝑚 2
Diseño Alcantarillado 20160 $2,946.54 $59,402,188.70
𝑚 2
Diseño Hidráulico 20160 $2,810.64 $56,662,529.50
𝑚2 Diseño Geotécnico 20160 $1,500.00 $30,240,000.00
$209,880,115.07
Tabla 21. Resumen estudios previos y diseños.

92
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

7.8. Cuantía

Considerando el total de $900.000.000 del costo del contrato, el cual será asumido por el
municipio, el costo hasta la etapa final de diseños representará un 23,22% siendo esta la
cuantía de la etapa de diseño y estudios previos.

8. Bibliografía
 Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “COTA MUNICIPIO ECOINDUSTRIAL DE LA
SABANA”, Concejo Municipal de Cota, tomado en el año del 2019.
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cota 2018. Tomado de: http://www.cota-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT%20COTA/2-
%20DTS%20Vol%201%20Diagnostico.pdf, tomado de: http://www.cota-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT%20COTA/3-
%20DTS%20Vol%202%20Formulacion.pdf, tomado de: http://www.cota-
cundinamarca.gov.co/Ciudadanos/Notificaciones_Terceros/Documento%20Diagn%C3
%B3stico.pdf
 Informe Técnico N°6 Cota Muestreo – Caracterización y Análisis de Laboratorio
Vertimientos de Aguas Residuales Domésticas 2019
 Promedios Anuales Estaciones IDEAM 2015
 Resolución 0330 de 2017
 Resolución 631 de 2015
 Construdata 2019

9. Anexos
Memoria de Cálculo de Proyecciones

Como se mencionó en el documento las proyecciones se realizan con base en los datos del
SUI, que se presentan a continuación en la siguiente tabla.

HAB/ POBLACION
AÑO SUSCRIPTORES
VIVIENDA URBANA
2007 2348 3.57 9556

93
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

2008 2748 3.57 11184


2009 3072 3.57 12502
2010 3308 3.57 13463
2011 3612 3.57 14700
2012 4214 3.57 17150
2013 5386 3.57 21920
2016 6904 3.57 28098

Método Aritmético o Lineal


En este caso el método consiste en determinar una pendiente que indica el crecimiento de
la población, para ello se asume que los datos existentes tienen un comportamiento lineal
y en función de estos datos es que se determina la pendiente. El método puede aplicarse
con los tatos del primer y último censo con un promedio de todos los censos disponibles.
Como se mencionó el documento los datos que se usaron para las proyecciones son los
facilitados por la base de datos del SUI. Con los cuales se obtiene la siguiente gráfica.
Donde se observa un excelente ajuste de los datos a la tendencia lineal.

Ajuste Lineal - Datos SUI


30000

25000
Número de habitantes

20000

15000 R² = 0,9555

10000

5000

0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Año

 Pendiente calculada con último y primer registro

Para el cálculo de las pendientes se emplea la siguiente ecuación


𝑝𝑢𝑐 − 𝑝𝑐𝑖
𝑚=
𝑎𝑢𝑐 − 𝑎𝑐𝑖
Donde:
m = Pendiente
𝑝𝑢𝑐 = Población del último censo

94
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

𝑝𝑐𝑖 = Población del primer censo


𝑎𝑢𝑐 = Año del último censo
𝑎𝑐𝑖 = Año del primer censo

Reemplazando en la ecuación anterior se tiene:


28098 − 9556
𝑚= = 2060.2
2016 − 2007
Ahora bien, para obtener el valor proyectado basta con usar la siguiente expresión:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝑚 ∗ (𝑎𝑓 − 𝑎𝑢𝑐 ) = 85784

Donde:
𝑃𝑓 =Población proyectada
𝑎𝑓 =año al cual se desea proyectar la población

Para el año del periodo de diseño se tiene:


𝑃𝑓 = 28098 + 2060.2 ∗ (2044 − 2016) = 85784

 Pendiente promedio

En este caso se debe calcular la pendiente que hay entre cada uno de los censos y el censo
inicial, por lo cual se tiene la siguiente expresión:
𝑝𝑘 − 𝑝𝑐𝑖
𝑚=
𝑎𝑘 − 𝑎𝑐𝑖

Donde:
m = Pendiente
𝑝𝑘 = Población del censo k
𝑝𝑐𝑖 = Población del primer censo
𝑎𝑘 = Año del censo k
𝑎𝑐𝑖 = Año del primer censo

Remplazando los valores del censo se tiene:

95
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

11184 − 9556
𝑚= = 1628
2008 − 2007
Lo mismo se hace para cada uno de los censos con lo que se obtiene la siguiente tabla

Año m
2008 1628
2009 1473
2010 1302
2011 1286
2012 1519
2013 2061
2016 2060
Promedio 1618.4

Para el año del periodo de diseño se tiene:

𝑃𝑓 = 28098 + 1618.4 ∗ (2044 − 2016) = 73415

Método Geométrico
En este método se asume que el crecimiento poblacional sigue una tasa constante, por lo
tanto se trata de determinar el valor de dicha tasa. Por lo tanto se tiene:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ (1 + 𝑟)𝑎𝑓−𝑎𝑢𝑐
De donde se tiene:

𝑃
𝑙𝑜𝑔( 𝑃𝑢𝑐 )
𝑐𝑖
𝐿𝑜𝑔(1 + 𝑟) =
𝑎𝑢𝑐 − 𝑎𝑐𝑖
Reemplazando los valores del proyecto:
28098
𝑙𝑜𝑔( 9556 )
𝐿𝑜𝑔(1 + 𝑟) =
2016 − 2007

96
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

𝑟 = 0.1273

Para el año del periodo de diseño se tiene:

𝑃𝑓 = 28098 ∗ (1 + 0.1273)2044−2016 = 805364

Método Logarítmico o exponencial


Este método consiste en suponer que el comportamiento de la población tiene una
tendencia logarítmica. Es importante señalar que para la implementación de este método
son necesarios más de tres censos. A continuació, se presentan los datos con un ajuste
logarítmico junto con el valor de su desviación.

Ajuste Logarítmico - Datos SUI


30000

25000
Número de habitantes

20000

15000 R² = 0,9552

10000

5000

0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Año

En este caso es necesario determinar el exponente al cual crece la población por lo tanto
se tiene:
𝐿𝑛(𝑃𝑐𝑝 ) − 𝐿𝑛(𝑃𝑐𝑎 )
𝐾𝑔 =
𝑎𝑐𝑝 − 𝑎𝑐𝑎
Donde:
𝑃𝑐𝑝 =Población censo posterior
𝑃𝑐𝑎 =Población censo anterior
𝑎𝑐𝑝 =Año censo posterior
𝑎𝑐𝑎 =Año censo anterior

97
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Agrícola
Alcantarillados

Por ejemplo, para los censos de 2007 y 2008 se tiene:

𝐿𝑛(11184) − 𝐿𝑛(9556)
𝐾𝑔 = = 0.1573
2008 − 2007

Lo anterior se realiza para todos los censos registrados con lo cual se construye la
siguiente tabla:

Año inicial Año final Kg


2007 2008 0.15730947
2008 2009 0.11145544
2009 2010 0.07401496
2010 2011 0.08791786
2011 2012 0.15415068
2012 2013 0.24539068
2013 2016 0.08276599
Promedio 0.1304293
Ahora bien, se calcula la población al final del periodo de diseño con la siguiente
expresión:
𝐿𝑛(𝑃𝑓 ) = 𝐿𝑛(𝑃𝑐𝑖 ) + 𝑘 ̅̅̅
𝑔 ∗ (𝑎𝑓− 𝑎𝑐𝑖 )

Reemplazando:
𝐿𝑛(𝑃𝑓 ) = 𝐿𝑛(9556) + 0.1304 ∗ (2044 − 2007)
𝐿𝑛(𝑃𝑓 ) = 1191588

98

También podría gustarte