Está en la página 1de 1

IMPACTO DEL COVID-19 EN LA AGRICULTURA

La agricultura representa uno de los principales motores de la economía nacional, este sector
que tradicionalmente ha venido arrastrando su propia crisis no se detiene, siendo uno de los
pocos rubros que la crisis del coronavirus no ha cerrado.
Al respecto La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) informó que las
empresas de este sector siguen trabajando para alimentar a todos los peruanos. Gabriel Amaro,
director ejecutivo de AGAP, manifestó que el sector agro peruano sigue trabajando con esfuerzo
y dedicación para abastecer a los mercados en este complejo momento, indicando en un
comunicado que: “Hoy en día todos los países del mundo están protegiendo su cadena de
abastecimiento de alimentos, entre ellos el de alimentos frescos, para no dejar desabastecidos
los mercados internos y externos”, además informó que ante la actual situación de emergencia
se están cumpliendo todas las indicaciones, normas y protocolos que emiten las autoridades.
En igual sentido, se ha observado según datos de la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), que la pequeña agricultura en el Perú provee el 60% de
los alimentos básicos para el país. En este panorama de emergencia nacional, la agricultura
sigue activa por considerarse esencial, pero la crisis también la impacta, especialmente a los
pequeños agricultores.
Ante esta realidad, el Gobierno recientemente aprobó un financiamiento de 150 millones de
soles, a través del Decreto de Urgencia Nº041-2020,  para promover la reactivación de la
economía en el sector agricultura y riego, por medio de la intervención de Núcleos Ejecutores,
que faciliten la creación de jornales diarios que garanticen el buen estado de la infraestructura de
riego en un total de 18,950 kilómetros de canales en todo el país. Estos núcleos son
agrupaciones de particulares organizados, que se conforman por miembros de la comunidad
quienes están a cargo de administrar el proyecto y su financiamiento. Es decir, el manejo del
proyecto está en manos de la comunidad en sí misma. Su carácter es temporal y con capacidad
para contratar e intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, con la finalidad de
implementar y cumplir con los objetivos.
En el Decreto, se señala que la crisis provocada por el COVID-19 “afecta  especialmente
a pequeños agricultores que son parte de la agricultura familiar, los cuales no tienen acceso a la
banca, a los sistemas financieros, no son usuarios de los programas sociales del Estado,
porque con su trabajo diario se sostienen y obtienen beneficios a través de la producción de sus
cultivos”. Jorge Montenegro Chavesta, Ministro de Agricultura y Riego, anunció que con la
aprobación de este Decreto se permitirá la generación de unos 30 mil jornales diarios durante los
próximos 90 días, para brindar apoyo económico a las poblaciones rurales y garantizar el agua
para el desarrollo de la actividad agrícola beneficiando a más de 500,000 hectáreas, y
permitiendo garantizar la seguridad alimentaria del país.
Fuente: https://grupoverona.pe/impacto-del-covid-19-en-la-agricultura/

También podría gustarte