Está en la página 1de 5

22/6/17

Razonamiento terapéutico
T.O. MaríaVioleta Ordenes
T.O. Julie Vásquez Duque.

Resultados de aprendizaje esperados para


la clase
• Identifica los cuatro tipo de razonamientos presentes en
casos clínicos.
• Analiza problemática ocupacional desde aspectos clínicos,
éticos, narrativos y pragmáticos.

Razonamiento Clínico

• Boyt: Describe cuatro fases:


• Científico
• Narrativo
• Pragmático
• Ético

1
22/6/17

Razonamiento Científico

• Es un proceso lógico que busca cotejar la


investigación científica. Se usa para entender la
condición de salud de un individuo.
• Tiene 2 formas

•Razonamiento diagnóstico:
Detección del problema de desempeño ocupacional.
Comienza con la derivación.

•Razonamiento de procedimiento:
Determinación de qué acciones seguir en base a la
percepción del problema. A través de la aplicación
de herramientas estandarizadas se recolectan más
datos y se configura una imagen más precisa.
Rogers y Holm, 1991

• ¿Cuál es la naturaleza de la lesión, enfermedad o


desarrollo del problema?.
• ¿Qué discapacidades resultan comúnmente de esta
condición?.
• ¿Cuáles son los deterioros más típicos asociados a esta
condición?.
• ¿Cuáles son los factores contextuales típicos que afectan el
desempeño?.
• ¿Qué teorías e investigación están disponibles para guiar la
evaluación e intervención?.
• ¿Qué protocolo de intervención son aplicable a la
condición de esta persona?

2
22/6/17

Razonamiento Narrativo

• Kielhofner en 1997: “los terapeutas ocupacionales no


trabajamos con máquinas sino con vidas llenas de
significados y esperanzas”

• Implica pensar en forma histórica en la vida y en conjunto


con los usuarios.

• ¿Cuál es la historia de vida de esta persona?


• ¿Cuál es la naturaleza de esta persona como un ser
ocupacional?
• ¿Cómo ha afectado la condición de salud a la historia de
vida o la habilidad para continuar con su historia de vida
a la persona?
• ¿Qué ocupaciones son las más importantes para esta
persona?
• ¿Qué actividades ocupacionales son significativas para esta
persona y útiles para los objetivos terapéuticos?

Razonamiento Pragmático

• Se dirige al mundo en el cual ocurre la intervención.


• Requiere de la negociación con el entorno para el logro de
los objetivos
• Se consideran dos perspectivas:
• El contexto de la práctica: Cultura organizacional,
relaciones de poder, tendencias en la práctica de la
profesión, etc.
• El contexto del usuario: Apoyo familiar, formas de
relación, cultura, etc.

3
22/6/17

• ¿Quién refirió a esta persona y porqué?


• ¿Quién está pagando estos servicios y cuáles son sus
expectativas?
• ¿Qué familiar o recurso de cuidador están para apoyar la
intervención?
• ¿Cuáles son las expectativas del supervisor y del lugar de
trabajo del Terapeuta Ocupacional?
• ¿Cuánto tiempo hay para ver a esta persona?

• ¿Qué espacio y equipamiento hay disponibles?

• ¿Cuáles son las competencias clínicas del Terapeuta


Ocupacional?
• ¿A qué grado el Terapeuta Ocupacional debe ajustar
documentación de los servicio para mejorar el reembolso?
• ¿Qué debe hacer el Terapeuta Ocupacional cuando siente
que hay conflicto entre las metas de la persona que recibe
servicios y el tratamiento de otros miembros del equipo?

Razonamiento Ético

• ¿Qué se debe hacer?


• Está determinado por aspectos personales del Terapeuta
ocupacional: valores, visión de mundo, etc.
• Suele estar en pugna con la realidad: falta de presupuesto,
falta de recurso profesional, poco tiempo de intervención,
etc.

• Rogers, 1983. Conferencia Eleanor Clarke S . p . 602

4
22/6/17

Razonamiento Ético

• ¿Cuáles son los beneficios y riesgos para una persona


relacionados a la entrega de servicios y qué beneficios
justifican los riesgos?

• Teniendo en cuenta el tiempo y los recursos limitados,


¿cuál es la manera más justa de priorizar el cuidado?

• ¿Cómo puede el Terapeuta Ocupacional balancear las


metas de la persona que recibe el servicio con los de los
cuidadores cuando no están de acuerdo?

Marta tiene 50 años y acaba de tener un AVE. Siempre ha sido una mujer muy
activa y excelente dueña de casa. Solía trabajar en “pololos” confeccionando ropa,
vendiendo productos por catálogo y haciendo almuerzos, para apoyar a su marido en
los gastos del hogar. Tiene un hijo de 20 años y una hija de 28, ambos viven con
ellos.
El AVE ha sido de bastante gravedad según ha explicado el médico. Desde hace tres
meses se encuentra semipostrada en casa y ha mostrado escasa recuperación. Aun se
encuentra en etapa flácida, con afasia de broca y atención disminuida.
Asiste a los controles con el neurólogo y en casa es cuidada por su familia,
especialmente su hija, quien debe realizar todas las labores de autocuidado por Marta.
La hija ha debido dejar algunas actividades personales y la situación económica en el
hogar ha empeorado.
El médico ha indicado a la familia que la recuperación es incierta y que deben
continuar el tratamiento.

También podría gustarte