Está en la página 1de 4

Derecho Internacional Público

06/04/10
Dra. Moya

Clase Práctica: Unidad 2 “Sujetos del Derecho Internacional Público”


Nos dividimos en grupos y al final de la clase se compartieron las respuestas del práctico:

1-LA PERSONA HUMANA:


a) ¿Cuál fue la trascendencia, en relación a la persona humana como sujeto de derecho, del Tratado de
Londres de 1945 y los Tribunales de Tokio y Nuremberg?

 (Compañero) El Tratado de Londres distingue y crea la figura de los crímenes de guerra y los delitos de
lesa humanidad; el Tratado de Nuremberg y de Tokio aplican retroactivo al tratado anterior, los delitos
cometidos (en el `39 y el `45), que violaron el principio de inviolabilidad de las leyes y atacaron también
la composición de los tribunales y el principio de no retroactividad.
 (Compañero) Con respecto a la persona humana, la trascendencia es que antes del Tratado de Londres de
1945 se oponía obligación sólo al Estado con respecto a crímenes de guerra y a partir de ese tratado
comienza a sancionarse de forma individual, es decir al auténtico culpable. Con respecto a los tribunales
de Tokio y Nuremberg, se crea una controversia, ya que ellos aplican el tratado pero en forma retroactiva
a hechos anteriores a 1945.
 Dra. Moya: ¿Es el único principio que violan? Violan el principio de retroactividad, composición del
tribunal: la imparcialidad  los vencedores fueron los jueces para juzgar a los criminales de guerra en
Nuremberg y en Tokio, obviamente se está violando el principio de imparcialidad del juez y también el
principio del juez natural, ¿por qué? Porque fue un tribunal “ad hoc”, o sea creado al sólo efecto,
digamos, de juzgar esos delitos, que fueron creados con posterioridad al hecho y bien por ahí creo que
en la lectura dice que se basaban en un tratado anterior, el de Briand-Kellog, que en realidad se aplica
a los estados solamente y se creó en 1930 y solamente prevé un solo crimen, el de agresión, nada más.
Los otros tres los crean a partir del tratado de Londres. Bueno, esa es la trascendencia con respecto de
la persona humana, que a partir de de allí nace como sujeto de l Derecho Internacional Público pasivo,
solamente para que se apliquen, digamos, para ser responsables por las consecuencias de sus actos,
nada más.

b) ¿La persona humana tiene derechos? ¿Ante qué tribunales los puede hacer valer?

 (Compañero) En principio tienen derechos y los pueden hacer valer ante el Tribunal Penal Internacional
(TPI), en lo que respecta a lo criminal.
 Dra. Moya: En realidad lo que les está indicando la lectura son ejemplos ante los cuales la persona
humana podía presentar un reclamación, actualmente, las puede presentar ante la Comisión
Interamericana de DD HH, en el continente americano y ante el Tribunal Europeo de DD HH en
Europa. También hay un Comité que forma parte de la ONU, que fue creado por el Pacto de 1966,
Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que es un comité (eso ya lo vamos a ver en la unidad 10, no
quiero entrar mucho en el tema, pero digamos que la persona humana ahora es sujeto activo también,
del Derecho Internacional Público para hacer valer sus reclamaciones)
 (Compañero) Frente a la Comisión Interamericana de DD HH, el Tribunal Europeo de DD HH, el
Comité de DD HH de la ONU.
 Dra. Moya: Después, también puede reclamar ante el Tribunal de la Unión Europea (pero eso es otra
unidad), pero digamos que lo principal es que puede presentar reclamación ante la violación de sus
derechos, pero fíjense que eso se reconoce en forma posterior, primero son responsables y después se
les otorga el derecho, a lo largo de la historia, sí?

1/4
c) Explicar sintéticamente qué es Tribunal Penal Internacional o Tribunal de Roma y en qué se diferencia
con los tribunales mencionados ut supra.

 (Compañero) Decimos que el TPI se expresa sobre los crímenes más graves del Derecho Internacional
entre los se encuentran los crímenes de guerra, genocidios, de lesa humanidad y agresión.
 Dra. Moya: Exacto. Digamos, viene a subsanar los errores cometidos por los tribunales anteriores y hay
un tribunal específico y uno permanente para juzgar esos crímenes que están definidos en el Estatuto de
TPI
 (Compañero) Otra importancia es que no permiten aplicar con anterioridad.
 Dra. Moya: Exacto! Porque es a partir de que entra en vigencia para adelante. Se crea en 1998 y queda
definido lo que son las clases de crímenes menos el de agresión. El crimen de agresión todavía no está
definido, o sea que si se entra dentro de esa definición, digamos, que lo que se hace es como en el
derecho penal: tipificar las conductas. Es lo que se hace a partir del Estatuto de Roma o el TPI.
 *Actualmente, están en juicio contra los gobiernos de Uganda y el de Sudán.

2-ORGANISMOS INTERNACIONALES:
a) ¿Son sujetos de Derecho?
 (Compañero) Si son sujetos de derecho porque tienen capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones en el plano internacional. Tienen capacidad para prevalerse de esos derechos por vía de
reclamación internacional. También capacidad para responder.
 (Compañero) Se llama organismo internacional a la asociación de estados que adoptan una estructura
orgánica permanente y una personalidad jurídica propia. Además está creado por un tratado, por un
acuerdo multilateral o bien por una resolución de una organización internacional preexistente. Los
organismos del estado se limitan a darle competencia a la organización y a dotarla de personalidad
jurídica.
 Dra. Moya: ¿qué diferencia habría con la primera respuesta?
 (Compañero) En que ella se limitó a decir: sí, tienen capacidad de derecho y también obligación,
nosotros dimos todas las características, fue más completa.
 Dra. Moya: Igual ella lo dijo de manera amplia, porque en realidad tienen capacidad y tienen
obligaciones pero limitadas.

b) ¿Tienen límite en su accionar?


 (Compañero) Sí y está determinado por su propio estatuto. Rige el principio de la autonomía de la
voluntad de las partes.
 Dra. Moya: Sí, está bien.

c) ¿Por qué es tan importante el caso del Conde Folke Bernardotte?


 (Compañero) Folke Bernadotte era un mediador de la ONU en Palestina y fue asesinado en Jerusalén por
terroristas judíos. El caso es importante porque a partir de ello la ONU se planteó la cuestión de si tiene
capacidad como organismo internacional de reclamar la reparación en su nombre y de los causahabientes
al gobierno responsable del daño. Porque tenía que indemnizarlo, entonces ahí se debate esa cuestión.
 Dra. Moya: ¿qué es lo que se debate? Si tiene personalidad jurídica o no, la organización.
 (Compañero) Entonces la Corte concluye que la organización es una persona jurídica internacional
debido a su capacidad para obrar en este caso.
 Dra. Moya: El caso Folke Bernadotte es una pregunta que siempre se hace. Se pregunta todo la historia,
de dónde era (de Suecia); y en qué circunstancia fallece y por qué se hace la reclamación. En el caso de
la asistencia de la Corte Internacional de Justicia tiene doble competencia: para emitir opinión

2/4
consultiva, que es cunado algún órgano de la ONU le somete una cuestión digamos, a ser dilucidada
jurídicamente. Se la hace una pregunta a la Corte para que la misma emita una opinión y la responda.
En este caso fue la Asamblea de la ONU la que le pide justamente a la Corte Internacional de Justicia
que defina si tiene o no personalidad jurídica para poder hacer la reclamación.

3) ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
a) ¿Está definida la personalidad jurídica de las ONG?
 (Compañero) Sí son simples asociaciones organizadas por personas físicas o jurídicas sin fines de lucro.
No son sujetos de Derecho Internacional Público (DIP), pero pueden tener carácter de consultivo o de
observador ante una organización intergubernamental y la posibilidad de participar dentro de la esfera
política como resultado de la cooperación internacional.
 (Compañero) Se discutía en la doctrina la personalidad jurídica de las ONG’s y para saber si tenía o no
personalidad, había que indagar según el ordenamiento jurídico internacional humanitario le reconocía
derechos y obligaciones. El hecho de tener carácter consultivo u observador no era suficiente para
reconocerle personalidad jurídica internacional. Para el autor, la excepción era el caso de la Cruz Roja, a
la que se consideraría Sujeto de derecho internacional.
 Dra. Moya: entonces para uds no son sujetos de derecho internacional salvo…
 (Compañero) Salvo que se le atribuya excepcionalmente derechos y obligaciones con determinado país o
determinado ordenamiento internacional.
 (Compañero) Lo de la Cruz Roja también es discutido, uno dicen que sí es y otros que no, que es una
simple asociación y nada más.

b) ¿Qué sucede con el Comité Internacional de la Cruz Roja?


 (Compañero) No tiene personalidad jurídica de derecho internacional, pero si tiene funciones y
facultades. Funciona como tal al prestar ayuda en caso de conflictos bélicos, protección de DD
humanitarios. Descubre su vocación universal en realidad derivado de las convenciones de Ginebra; o
sea que estas le dan una suerte de cuasipersonalidad para actuar como sujeto, pero limitado.
 (Compañero) Nosotros no pensamos lo mismo, limitamos a que se le hayan atribuido algunos DD y
obligaciones y que tengan ciertas funciones dentro del DIP Humanitario. Como funciones humanitarias,
se le atribuían DD de visita para ver el trato sobre los presos de guerra. Cada vez que trate con algún país
en el cual se haya otorgado un acuerdo como los acuerdos de sede, es una especie de sujeto de derecho
ya que puede tener injerencia, es más a veces “crea” cortes directamente o tribunales para poder atacar e
diferentes tipos de sujetos. Por eso nosotros pensamos que si el Comité Internacional de la Cruz Roja
tiene tantas atribuciones, entonces no se le puede negar la personalidad o ser sujetos de derecho.
 Dra. Moya: Para la cátedra el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) sería la única ONG
que tiene subjetividad parcial, pero en base a lo que han respondido acá sus compañeros y también uds
sobre la función que le atribuyen las convenciones de Ginebra…o sea, está bueno que hayan planteado las
dos posturas porque son las posturas que van a encontrar en los libros.
Con el tema de la Cruz Roja, la función está fijada en estas 4 convenciones de Ginebra del ’48 y en 2
protocolos adicionales del `77, ahí está definido su ámbito de actuación. A grandes rasgos, el CICR sería el
órgano principal (creo que ahí tienen desarrollados como son los órganos, en el texto). Sería el órgano
principal que está formado por federaciones, es el comité de federaciones y tiene filiales. Las filiales es lo
que hay en cada país y acá en Mendoza también hay una delegación de la Cruz Roja Argentina. El Comité
sería el órgano máximo, es el que se encarga de actuar cuando hay situaciones de conflicto que pueden ser
internacionales o no. No sólo en caso de guerra sino también conflictos armados donde se producen grandes
violaciones a los DD de las personas, interviene el CICR.
Ya las filiales, digamos las sedes, son las que se encargan de realizar todo lo que se llama el trabajo en
casos de catástrofes (terremotos y demás). La parte que sería el derecho de guerra es el que realiza el CICR.
Este comité trabaja afuera de lo que sería la ONU, si bien es miembro observador (tiene estatuto de

3/4
miembro observador), trabaja fuera de lo que es la ONU porque la misma ONU en su carta prohíbe el uso
de la fuerza entre los estados y por consiguiente prohíbe la guerra. Pero la guerra existe, entonces alguien
debe actuar para apalear todos los sufrimientos, y esa actuación es la que realiza el CICR. En el caso por
ejemplo del compañero, hago una aclaración, dijo que la Cruz Roja llama o pide tribunales, algo así no?
(Compañero: creó el de Rwanda y en la guerra de Serbia y Herzegovina)La Cruz Roja tiene como garantía
de su actuación la neutralidad y el tema de la discreción, digamos así, porque si se enteran que un miembro
de la Cruz Roja va a entrar a un combate o a una prisión y va a contar todas las atrocidades que se están
cometiendo no los dejarían entrar, le ocultarían toda la información; entonces dentro de esa base de
neutralidad y discreción se le permite a la Cruz Roja ingresar a lugares de combate y de prisión. Después
tengo entendido que la tendencia es a que empiecen a declarar como testigo en los juicios. Pero la contra
sería esa que si declaran como testigos en los juicios no los dejarían entrar.

4) LAS EMPRESAS TRASNACIONALES


a) ¿Cuáles son sus características?
 (Compañero) Sus características principales son las siguientes: son grandes empresas que operan con un
volumen de venta de miles de miles de millones de dólares anuales, tienen carácter oligopólico, tiene un
elevado número de sucursales y filiales en todo el país. La mayoría de ellas tienen su origen en países
desarrollados como EEUU, Alemania, Francia y Gran Bretaña y a través de ellas ejercen un enorme peso
político y económico ante los gobiernos de los países donde actúan.

b) ¿A qué conclusión llegó la Corte Internacional de Justicia en el caso de La Barcelona?


 (Compañero) Se trata de una empresa que se llama La Barcelona Traction, que está actuando en España,
pero que tiene sede en Canadá y tiene accionistas del país de Bélgica. El gobierno belga sostiene que se
ha hecho malversación de fondos y que no han actuando conforme al DPI en España.
 Dra. Moya: En realidad que no actuaron conforme al derecho interno tampoco, al derecho español
porque cuando tienen la guerra civil española, digamos que se nacionalizan las empresas y nunca se les
comunica efectivamente, con notificación fehaciente, que estas nacionalizaciones le impiden la
transferencia de fondos al exterior y además toda esta situación provoca que no paguen las deudas y
que entren en quiebra y creo que tampoco se les notifica la quiebra. Eso es lo que plantea Bélgica.
El fallo de Barcelona no es una opinión consultiva, es una sentencia, donde hubo dos estados que someten
una cuestión ante la Corte Internacional de Justicia.

 (Compañero) La Corte Internacional de Justicia rechaza la reclamación del gobierno belga porque no
tenían el ius standi ante la Corte, o sea que no tenían la protección diplomática que se debía tener
respecto de los accionistas, ya que en realidad las normas del derecho general sostienen que se debe
proteger al que tenga nacionalidad, y la empresa tenía nacionalidad canadiense, por tener su domicilio
social en ese país. La Corte considera que no tenían legitimación procesal para actuar, no tenían
capacidad para actuar como titulares, por así decirlo, le compete al gobierno de Canadá esas actuaciones
(Dra. Moya: sí, está bien)

c) ¿Es persona de DIP o quedan simplemente como actores en la política internacional?


 (Compañero) Consideramos que no son personas de DIP sino que actúan en la política internacional.
 Dra. Moya: No son sujetos de DIP pero son actores de DIP. Lo son porque las empresas trasnacionales
actúan en todo el mundo, manejan millones y millones de dólares y por lo tanto pueden influir en
cualquier gobernante o cualquier sistema económico, en cualquier estado. No son sujetos pero sí pueden
provocar distintas situaciones dentro del DIP y pueden influir en las economías de los estados…Bueno,
nos vemos el miércoles que viene.
Grupo TOD@S de Desgrabados

4/4

También podría gustarte