Está en la página 1de 6

CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DE INTERIOR

1. SELECCIÓN DE CONDUCTORES
1º) Determinar el tipo de cable (número de conductores, aislante) y el tipo de canalización
2º) Determinar la sección mínima de los conductores a partir de 2 parámetros:
 La caída de tensión en el conductor
 La potencia perdida en el conductor

a) La caída de tensión en el conductor:


 L
R
S
Como la corriente siempre realiza un recorrido de un recorrido de ida y vuelta:
2L
2 L RL 
RL  S 
S
1
 

 mm 2    m 
R(), L( m ), S ( mm 2 ),   ,   
 m   mm  
2

La resistencia que opone el conductor implica una caída de tensión en la línea cuando
circula una intensidad:
e
I  e  IR L
R
donde “e” es la caída de tensión en la línea y R L es la resistencia que opone la línea.
Luego, la diferencia de potencial en bornes de un receptor es:
V  VG  e,
donde VG es la tensión nominal de la red.

RESUMEN: la caída de tensión tiene unos valores máximos, que son función de la
intensidad de la línea, del material, de la sección y de la longitud.

1er criterio para determinar la sección el conductor o MÉTODO DE LA CAÍDA


DE TENSIÓN

EJEMPLO 1: Una acometida a 220 V alimenta un receptor situado a 200 m, el cual consume
una intensidad de 20 A. El conductor es de cobre, de una sección de 6 mm 2 ¿Qué tensión
existe en bornes del receptor?

1
b) Potencia perdida en el conductor:
PL  I 2 RL
Esta potencia perdida en el conductor se convierte en calor por el efecto Joule  se
calientan los conductores  los aislantes aumentan su temperatura
Para que la potencia perdida en los conductores sea menor, la resistencia de la línea ha de
ser menor, y por tanto, la sección de los conductores ha de ser mayor.
2 L
RL   S
S

2º criterio para determinar la sección del conductor o MÉTODO DE LA


CAPACIDAD TÉRMICA

MÉTODO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN


Se procede del siguiente modo:
1. Se calcula la caída de tensión admisible, e = % V
e
2. Se calcula la resistencia de la línea: RL 
I
2 L 2L
3. Se calcula la sección del conductor: S L  R SL 
L   RL
En resumen:
2    L  I  cos 
SL  2  L  I  cos 
e SL 
 e

En potencias:
2 PL
SL 
V  e 
EJEMPLO 2: Alimentamos un receptor que consume una potencia de 10 KW a una tensión
de 220 V, con una línea bifilar de cobre ( = 0.017 mm2/m), de 100 m de longitud. La caída
de tensión máxima admisible es del 5%. ¿Qué sección ha de tener el conductor?

MÉTODO DE LA CAPACIDAD TÉRMICA


Se aplica a líneas de poca longitud, donde la caída de tensión es baja, y que están
recorridas por una intensidad alta, como:
 lavadoras

2
 calentadores
 motores
Para determinar la sección de un conductor por este método se utilizan las tablas de la
Instrucción ITC-BT-19 del REBT.

EJEMPLO 3: Indicar la longitud de una línea de longitud corta, formada por dos conductores
unipolares de cobre, aislados con PVC e instalados en un tubo protector. La intensidad que
circula es de 32 A

EJEMPLO 4: Una lavadora de potencia 3,5 KW funciona a 230 V de tensión nominal. ¿Qué
tensión debe tener el cable de alimentación?

EJEMPLO 5: Una línea de corta longitud está formada por un cable tripolar de cobre, con
aislamiento de PVC, y con una intensidad máxima de 50 A. El cable está montado al aire,
sujeto a la pared mediante grapas. Indicar la sección de los conductores.

CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA


La carga puede ser resistiva, inductiva o capacitiva. El tipo de carga introduce el factor de
potencia, que puede valer entre 0 y 1 y puede llevar a un incremento de la sección de la
línea.
En corriente alterna, la potencia es: P  VI cos 
 bombillas: cos   1  La intensidad se calcula como en apartados anteriores
 fluorescentes, motores, transformadores, ...: el factor de potencia puede variar. Se
suelen instalar equipos que lo aproximan a 1 (como los condensadores en los tubos
fluorescentes), pero si no:
P
I 
V  cos 
EJEMPLO 6: Un motor monosafásico de potencia eléctrica 4,5 KW, 230 V y factor de
potencia 0,8, es alimentado por una línea de cobre ( = 0.017 mm2/m y γ = 56) de 80 m de
longitud. Calcular la sección del conductor.

2. SELECCIÓN DE CONDUCTORES CON DISTINTOS


RECEPTORES
En la práctica, hay más de un receptor y están situados a lo largo de la línea. Por tanto, por
cada tramo de la línea circula una intensidad distinta, tanto mayor cuanto más cerca se esté
del origen.
Veamos como proceder con un ejemplo.

3
Sea:

4m
230 V 10 m 8m 10 m
I1= 2A I2= 10A I3= 5A I4= 8A
cosφ=1 cosφ=1 cosφ=1 cosφ=1

Vamos a calcular la sección de los conductores por los dos métodos estudiados.

a) Método de la caída de tensión:


Tenemos en cuenta que las cargas o receptores están repartidas a lo largo de los
conductores, con lo cual salen cuatro tramos diferentes:
Tramo DE: 8 A
Tramo CD: 13 A
Tramo BC: 23 A
Tramo AB: 25 A
Para tener esto en cuenta, aplicamos la siguiente fórmula:
2   I 1 L1 cos 1  I 2 L2 cos 2  I 3 L3 cos 3  I 4 L4 cos 4  2 I  L  cos
S 
 e  e
S  2
 2  10  1  18  10  1  28  5  1  32  8  1  1,85mm 2
56  11,5
Usaremos un cable de 2,5 mm2, valor superior al obtenido.

b) Método de la capacidad térmica:


La intensidad total suministrada a la línea es: I 1 + I2 + I3 + I4 = 25 A
La mayor intensidad es de 25 A (en el tramo AB) y para dos cables unipolares se obtiene
una sección de 6 mm2 (en la tabla de la ITC-BT 19 del REBT).

Los requisitos de capacidad térmica deciden en este caso la sección del conductor, pues se
trata de una línea con una intensidad alta.
En el caso de tener varias tomas y no saber exactamente la corriente que va a absorber
cada una de ellas, se utilizará la corriente prevista, el número de tomas, el factor de
simultaneidad y el factor de utilización en el método de la “capacidad térmica” según la
fórmula:
I (total )  n  I a  FS  Fu
P
Ia 
V  cos 
siendo:
Ia la corriente por toma

4
FS factor de simultaneidad
Fu factor de utilización
Se utilizarán para los factores las tablas de ITC-BT 25, así como para las secciones mínimas
de los conductores.
Ejemplo:
Sea un circuito en el que la longitud desde el PIA hasta el punto más lejano de utilización
sea de 14 m, la tensión 230 V, los factores de potencia previstos sean de 1, haya 6 tomas de
corriente (enchufes) de 16 A del circuito de tomas de uso general. Calcular la sección.
a) Método de la capacidad térmica
Cálculamos la corriente prevista por toma:
P 3450
Ia    15 A
V  cos  230  1
Calculamos la corriente total del circuito:
I (total )  n  I a  FS  Fu  6  15  0,2  0,25  4,5 A
La sección será de1’5 mm2 según la instrucción ITC_BT 19 para dos cables unipolares
normalmente recorridos por la corriente y un conductor de protección pero según ola
instrucción ITC-BT 25 la sección mínima será para este circuito de 2,5 mm 2.
b) a) Método de la caída de tensión:

2  L  I  cos  2  14  4,5  1
S   0,32mm 2
 e 56  6,9
La sección será la mayor de los dos métodos, 2,5 mm 2.

5
3. EJEMPLOS
DERIVACIÓN INDIVIDUAL: Una vivienda tiene electrificación básica; la longitud de la
derivación individual es de 40 m. La canalización está constituida por conductores unipolares
de cobre (fase, neutro y tierra), instalados dentro de un tubo aislante empotrado. Los
contadores están centralizados en la planta baja, con 230 V entre fase y neutro y el factor de
potencia de la vivienda se considera de 0,85. Se pide seleccionar el cable adecuado para
esta instalación.

CIRCUITO DE ALUMBRADO: En la figura siguiente se tiene un circuito de alumbrado con


cinco puntos de luz situados a distintas distancias del cuadro. Calcular la sección necesaria,
sabiendo que el material de los conductores es cobre. Caída de tensión 3%, tubos
empotrados en paredes aislantes y cables unipolares de cobre.

2m
230 V 6m 3m 3m 8m

200 W 100 W 300 W 100 W 100 W

Se aplicará la fórmula:

2   P1  L1  P2  L2  P3  L3  2 P  L
S 
V  e  V  e 

También podría gustarte