Está en la página 1de 4

LA INGENIERÍA CIVIL Y SU IMPACTO AMBIENTAL

ANDERSON FABIAN RODRIGUEZ HOLGUIN


CODIGO: 2019031020
PROGRAMA: IGENIERIA CIVIL

EXPRESION ORAL Y ESCRITA


LIBARDO ROA

ENSAYO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL TROPICO AMERICANO “UNITROPICO”


YOPAL - CASANARE
La ingeniería y su impacto ambiental
El medio ambiente es un aspecto que siempre se ha visto afectado por la mala aplicación
de factores en los métodos de construcción de un proyecto. Por tanto, los entes públicos se han
visto en la obligación de generar permisos muy estrictos para que se lleve a cabo una
deforestación, siendo así que las constructoras no miden los daños que pueden alcanzar al
demoler una zona verde, no toman conciencia de lo que cada árbol dejara de generar, para
algunos un hábitat y para el demás entorno oxígeno.
El impacto ambiental que genera el ser humano en el medio ambiente es un tema
que ha ganado relevancia en los últimos años, debido al inminente agotamiento de los
recursos de nuestro planeta, la ingeniería civil juega un papel importante en el mismo
entorno, llegando a afectar de forma negativa o positiva al medio ambiente.

El ingeniero civil es el profesionista que posee una formación disciplinada en donde lo


capacitan para ejecutar etapas de planes de diseño, organización, operación y conservación de
obras y de infraestructura. En donde le permiten generar impactos ecológicos y sociales. Siendo
así, que por el hecho de tener esta responsabilidad del uso de la forma más aplicativa a los
recursos naturales, el desarrollo sostenible debería practicarse de forma interrumpida [CITATION
Esc15 \l 9226 ].

En la parte del desempeño del ingeniero civil ha llevado al medio a un momento en


donde muchas de las veces aplican mal sus actividades, diseños y terminan haciendo una
afectación al medio ambiente, no saben ah quien culpar, si al constructor o a la persona que
hace el diseño, o ah quien autoriza la ejecución total del proyecto. Mucha de las veces ha
pasado, y los entes que regulan estos problemas hacen caso omiso, no hacen el debido control,
y es ahí donde empieza el calvario ambiental.
Hoy por hoy se ven nuevas formas y métodos de construcción, es cierto que la tecnología
avanza y genera innovación, pero no miden lo natural, es muy fácil crear y generar un proyecto
nuevo en un terreno donde es una zona verde. La ingeniería civil ataca en esa parte, haciendo
un deterioro de recursos por ello es bueno que se haga un plan de tomar conciencia para que
aquellos profesionales que estén actuando de esa forma se concienticen y reviertan ese impacto
negativo, por otra parte, quienes nos estamos preparando hacia un futuro ser ingenieros civiles
vamos con la misión de rebajar al máximo todas esas atroces aplicaciones que no supieron
trabajar[ CITATION Uni \l 9226 ] [CITATION Peñ16 \l 9226 ].

Siempre se ha creído que toca acción tiene su reacción, y siempre lo que se llame obra o
construcción es por acción del hombre. A lo largo de los últimos años se han creado diversos
tipos de gestión de control ambiental en donde se planea poder ayudar a rebajar el impacto al
medio, pero esto ha acarreado algunas dificultades y complicaciones por parte de la población y
en otras comunidades.
Toda la infraestructura que se genera por la parte civil conlleva a unos términos en donde
los profesionistas son los responsables de hacer su debido trabajo y por ende serán los más
óptimos para desarrollar el plan de gestión ambiental que corresponda, se prevé que hagan
cumplir la normatividad ambiental que se estipula en sus diseños y la negligencia que pueda
conllevar alguna repercusión a usuarios y al medio ambiente.
La mala elaboración en los diseños puede ser la culpable de daños que se generen, si se
construye un drenaje y su planta de tratamiento de aguas residuales con materiales de muy mala
calidad por el solo hecho de ahorrar unos pesos más esto traerá consecuencias rápidamente, por
tanto, tiende a deteriorarse más rápido de lo estipulado, si su tiempo de vida útil eran 15 años,
ya no alcanzara si no 8 o 10 años y es ahí donde comienza la contaminación a alrededores por
el deterioro.
Un profesional civil es el encargado de las obras e infraestructuras que se generen para la
humanidad, por ese hecho se responsabiliza de generar y suministrar las necesarias e
indispensables herramientas para las actividades ambientales, y que se lleven a cabo de forma
responsable. El ingeniero civil jamás podrá hacer esto solo, el necesita de la colaboración de
otros profesionales multidisciplinarios expertos en el tema.
Las funciones del ingeniero civil en su entorno profesional deben ser claras, y acordes a las
necesidades ya sean ambientales, administrativas o económicas, debe ser siempre muy
inherente en sus diseños e interventorías, o construcciones que realice. Si entre todo el ámbito
profesional y particular tomamos conciencia y cuidamos el entorno nos estamos cuidando
como especie, pero si por el contrario acabamos nuestros recursos acabaremos con nuestra
subsistencia, por esto, debemos cuidar nuestro planeta. [ CITATION Gat12 \l 9226 ]

CONCLUSION.
La crisis del medio ambiente se nos ha convertido en un tema de mucha importancia, al cual
día a día nos enfrentamos, a la actualidad nos falta conciencia y gestión por el control
ambiental, el ingeniero civil debe buscar alternativas viables y sostenibles para que lleve a cabo
el fin de evitar el degradado ambiental.
Es labor de un ingeniero civil velar por la correcta implementación de acciones para proteger al
medio y los recursos de nuestro entorno, a medida quemas personas se unan a tomar conciencia
sobre estos impactos tendremos mayores facilidades de sobrevivir.
Siempre generar una discusión para un diseño en zonas verdes, o para reubicación de un predio
o ya sea para trasplantar de raíz.
Bibliografía

[1] E. M. L. G. R. Escobar, «El rol de la ingeniería y de la investigación en ingeniería en el proceso de


licenciamiento ambiental: una perspectiva desde la sociedad civil,» Revista de ingenieria, nº 43, pp. 90-95,
1 julio 2015.

[2] U. P. Bolivariana, «Universidad Pontificia Bolivariana,» UPB, [En línea]. Available:


https://www.upb.edu.co/es/formacioncontinua/medellin/responsabilidad-civil-.

[3] P. Ñuñuri, «Blogger,» 1 febrero 2016. [En línea]. Available: http://construccioneingcivil.blogspot.com/.


[Último acceso: 1 febrero 2016].

[4] A. A. Gatell, C. J. L. Fontes y E. C. Velásquez, «Evaluación de impacto ambiental,» Arquitectura y


urbanismo, vol. XXXIII, nº 3, pp. 38-51, diciembre 2012.

También podría gustarte