Está en la página 1de 31

Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019

Grado en Ingeniería Química. Universidad de Valladolid.

Práctica 5

STRIPPING DE AMONIACO

Grupo 2L. Pareja 1 Jennifer García González


Mario Martínez Aguilera

Fecha: 23/11/2018
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

2. ÍNDICE
2. ÍNDICE.................................................................................................................................... 2
1. RESUMEN Y OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
2. FUNDAMENTOS ..................................................................................................................... 4
2.1. Equilibrio de alimentación ............................................................................................ 4
2.2. Ley de Henry.................................................................................................................. 4
2.3. Balance de materia........................................................................................................ 4
2.4. Altura de unidad de transferencia ................................................................................ 5
2.1.1. Cálculo para alturas de unidades de transferencia ................................................... 5
2.1.2. Ecuación de Coulburn (cálculo para determinar el número de unidades de
transferencia) ............................................................................................................................ 5
2.2. Correlaciones de los coeficientes de materia ............................................................... 6
2.3. Grado de mojado........................................................................................................... 6
2.4. Velocidad de inundación ............................................................................................... 6
2.5. Porcentaje de seguridad con el que opera la torre respecto a la velocidad de
inundación ................................................................................................................................. 7
2.6. Pérdida de carga en la torre. Ecuación de Ergun. ......................................................... 7
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y DIAGRAMA DE FLUJO................................................... 8
3.1. Diagrama de flujo .......................................................................................................... 8
3.2. Material empleado ........................................................................................................ 8
3.3. Procedimiento experimental ........................................................................................ 8
4. SEGURIDAD............................................................................................................................ 9
4.1. Fuentes de peligro ......................................................................................................... 9
4.2. Prevención..................................................................................................................... 9
4.3. Actuación en caso de emergencia............................................................................... 10
5. RESULTADOS Y CÁLCULOS ................................................................................................... 11
5.1. Constante de Henry, H ................................................................................................ 11
5.2. Balance de materia...................................................................................................... 11
5.3. Altura de la unidad de transferencia, HTU y efecto de los distintos parámetros de
operación. ............................................................................................................................... 11
5.4. Coeficientes de transferencia de materia, Kxa Kya ...................................................... 12
5.5. Grado de mojado de la torre ....................................................................................... 12
5.6. Velocidad de inundación y porcentaje de seguridad con el que se opera en la torre 12
5.7. Pérdidas de carga en la torre ...................................................................................... 13
6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES ........................................................... 13
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 15
8. ANEXOS ............................................................................................................................... 16
ANEXO I. EQUILIBRIO AMONIO-AMONIACO .......................................................................... 16

pág. 2
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO II. CARACTERÍSTICAS DE LOS ANILLOS RASCHIG DE 6MM .......................................... 17


ANEXO III. OBTENCIÓN DE LA CONSTANTE DE HENRY PARA ESTA PRÁCTICA ........................ 18
ANEXO IV. TABLAS Y GRÁFICAS DE LOS CÁLCULOS REALIZADOS ............................................ 20
ANEXO V . GRADO DE MOJADO DE LA TORRE ........................................................................ 25
ANEXO VI. VELOCIDAD DE INUNDACIÓN DE LA TORRE .......................................................... 26
ANEXO VII. NOMENCLATURA ................................................................................................ 27
ANEXO VIII. HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS .................................. 29

pág. 3
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

1. RESUMEN Y OBJETIVOS
Se realiza una desorción de amoniaco en una torre de relleno que tiene un diámetro de 0.04
metros y una altura de 0.78 metros con un relleno de anillos Raschig. La alimentación contiene
amonio, y modificando su pH podemos conseguir la disociación en amoniaco (para ello es
importante considerar el equilibrio de dicha reacción).

De este modo, interesa la determinación de los coeficientes de transferencia de materia en la


torre, justificando la influencia sobre la altura de transferencia de la torre de los parámetros que
se modifican (los flujos de entrada de líquido y gas, y la temperatura de operación de la torre).

Además, se hallan el grado de mojado, la velocidad de inundación, el factor de seguridad y la


caída de presión en la torre.

Cabe destacar que la desorción de los experimentos realizados oscila entre el 60 y 80%.

2. FUNDAMENTOS
2.1. Equilibrio de alimentación
Se estudia la desorción del amoniaco en una torre de Stripping. Por tanto, medimos al principio
y al final la cantidad de amoniaco que tenemos. En la disolución hay un compuesto que contiene
amonio. Hay un equilibrio entre el amoniaco y el amonio:

𝑁𝐻4+ + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑁𝐻3 (𝑎𝑞) + 𝐻3 𝑂+

Se debe desplazar dicho equilibrio hacia el amoniaco, y lo hacemos modificando el pH de la


alimentación. La constante de disociación que tiene lugar en el equilibrio depende de la
concentración de H+ (o H3O+). Con lo que:
[𝐻3 𝑂+ ][𝑁𝐻3 ]
𝑘= (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1)
[𝑁𝐻4+ ][𝐻2 𝑂]

2.2. Ley de Henry


Esta ley establece la relación entre la fracción de vapor y de líquido de una sustancia a través de
la presión de la especie en la fase vapor de la siguiente manera:

𝑃𝑁𝐻3 = 𝐻 ∗ 𝑋𝑁𝐻3 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)


𝑦𝑁𝐻3
𝑃𝑁𝐻3 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)
𝑃𝑡
𝐻
𝑦𝑒𝑞 = 𝑋 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)
𝑃 𝑒𝑞
Donde yeq es la fracción molar de gas en el equilibrio, xeq la fracción molar de líquido en el
equilibrio, H la constante de Henry y P la presión.
El cálculo de la constante de Henry se encuentra en el ANEXO III.

2.3. Balance de materia


Del balance de materia se obtiene la línea de operación de la torre de desorción (Wankat, 2012),
expresada como:

pág. 4
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

𝐿
𝑦𝑜𝑢𝑡 =(𝑋 − 𝑋𝑜𝑢𝑡 ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)
𝐺 𝑖𝑛
Donde L y G son los flujos en exento de líquido y gas respectivamente.

2.4. Altura de unidad de transferencia


En esta práctica se trabaja con disoluciones muy diluidas (ya que trabajamos con
concentraciones en ppm (mg/L)). Debido a esto, se trabaja en términos globales:

Para la fase líquida:

𝐿̅ 𝑥𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑥
𝑧= ∫ ∗
= 𝐻𝑂𝐿 𝑁𝑂𝐿 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6)
𝐾𝑥 𝑎𝑆 𝑥𝑖𝑛 (𝑥 − 𝑥)

Para la fase gas:

𝐺̅ 𝑦𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑦
𝑧= ∫ = 𝐻𝑂𝐺 𝑁𝑂𝐺 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7)
𝐾𝑦 𝑎𝑆 𝑦𝑖𝑛 (𝑦 − 𝑦 ∗ )

Donde 𝐾𝑥𝑎 y 𝐾𝑦𝑎 son los coeficientes de transferencia de materia (en fase líquida y gaseosa,
respectivamente) multiplicados por el área interfacial. HOL, HOG son las alturas de unidad de
transferencia (para la fase líquida y gaseosa, respectivamente). NOL, NOG es el número de unidades
de transferencia (para la fase líquida y gaseosa, respectivamente). S es la sección de la torre. 𝐿̅ y 𝐺̅
son los flujos medios (entre la entrada y salida) en fase líquida y gas, respectivamente.

2.1.1. Cálculo para alturas de unidades de transferencia

Para la fase gaseosa:

𝐺̅
𝐻𝑂𝐺 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8)
𝐾𝑦 𝑎 · 𝑆
Para la fase líquida:
𝐿̅
𝐻𝑂𝐿 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 9)
𝐾𝑥 𝑎 · 𝑆
Donde 𝐾𝑥𝑎 y 𝐾𝑦𝑎 son los coeficientes de transferencia de materia (en fase líquida y gaseosa,
respectivamente) multiplicados por el área interfacial. HOL, HOG son las alturas de unidad de
transferencia (para la fase líquida y gaseosa, respectivamente). S es la sección de la torre.

2.1.2. Ecuación de Coulburn (cálculo para determinar el número de unidades de


transferencia)
Esta ecuación se emplea cuando tenemos disoluciones diluidas (como en el caso de esta
práctica). Esto implica que las líneas de operación y las de equilibrio son rectas.

Para la fase líquida:

𝑥𝑜𝑢𝑡 − 𝑥𝑖𝑛 (𝑥 ∗ − 𝑥)𝑜𝑢𝑡


𝑁𝑂𝐿 = ln ( ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 10)
(𝑥 ∗ − 𝑥)𝑜𝑢𝑡 − (𝑥 ∗ − 𝑥)𝑖𝑛 (𝑥 ∗ − 𝑥)𝑖𝑛

Para la fase gaseosa:

pág. 5
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

𝑦𝑖𝑛 − 𝑦𝑜𝑢𝑡 (𝑦 − 𝑦 ∗ )𝑖𝑛


𝑁𝑂𝐺 = ln ( ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11)
(𝑦 − 𝑦 ∗ )𝑖𝑛 − (𝑦 − 𝑦 ∗ )𝑜𝑢𝑡 (𝑦 − 𝑦 ∗ )𝑜𝑢𝑡

Donde y, x son las fracciones molares en la fase líquida y gaseosa; x*, y* son las fracciones
molares de equilibrio en la fase líquida y gaseosa, y los subíndices in, out significan que esas
fracciones son de entrada y de salida. NOL, NOG es el número de unidades de transferencia para la
fase líquida y gaseosa.

2.2. Correlaciones de los coeficientes de materia


A partir de experimentos conocidos con el amoniaco, aunque en ensayos de absorción, tenemos
las siguientes relaciones:
1 1 𝑚 𝐻
= + = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 12)
𝐾𝑦 𝑎 𝑘𝑦 𝑎 𝑘𝑥 𝑎 𝐾𝑥 𝑎
Aplicando la ecuación de Sherwood-Holloway:

𝐿 1−𝑛 µ 0.5
𝐾𝑥 𝑎 = 𝛼 𝐷𝐿 (0.305 · ) ( ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 13)
µ 𝜌𝐷𝐿

Y el método de Wilke-Change:

5.06 · 10−7 · 𝑇
𝐷𝐿 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 14)
µ · 𝑉 0.6
Donde 𝐾𝑥𝑎 y 𝐾𝑦𝑎 son los coeficientes de transferencia de materia (en fase líquida y gaseosa,
respectivamente) multiplicados por el área interfacial. H es la constante de Henry. m es la pendiente
de la recta de equilibrio. DL es el coeficiente de difusión líquida, T es la temperatura de operación, µ
es la viscosidad del líquido, V es el volumen específico de amoniaco, L es el flujo másico por unidad
de superficie del líquido, ρ es la densidad del líquido.
2.3. Grado de mojado
Para determinar el grado de mojado de la torre se necesita conocer el caudal de líquido, así
como las propiedades del relleno. De esta forma, podemos obtener la velocidad de mojado:
𝐿
𝑢𝑠𝑙 𝑆
𝐿𝑤 = = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 15)
𝑎 𝑎
Donde a es el área específica del relleno (en este caso, de anillos Raschig, que podemos
encontrar en la tabla del Coulson). Lw es el grado de mojado. S es la sección de la torre. Usl es la
velocidad del gas.

2.4. Velocidad de inundación


Para hallar la velocidad de inundación, se emplea la correlación de Sherwood. Con ella está
representado:

𝑢𝐺2 𝑎 𝜌𝑔 µ𝐿 0.2 𝐿′ 𝜌𝑔
( )( )( ) 𝑣𝑠 √( ) (𝑒𝑐. 16)
𝑔𝜀 3 𝜌𝐿 µ𝑤 𝐺′ 𝜌𝐿

Donde ug es la velocidad de inundación; g es la gravedad; a es el área específica del relleno; ε es


la esfericidad del relleno; µ𝐿 , µ𝑤 son las viscosidades del líquido y del agua, respectivamente; L’,

pág. 6
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

G’ son los flujos másicos del líquido y del gas, y ρg, ρL son las densidades del gas y del líquido. α
y n son constantes características para cada tipo de relleno.

2.5. Porcentaje de seguridad con el que opera la torre respecto a la velocidad


de inundación
𝑢𝐺𝑟𝑒𝑎𝑙
%𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = (1 − ) ∗ 100 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 17)
𝑢𝐺𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Donde uginundación es la velocidad de inundación hallada de manera teórica y ugreal es la hallada de


manera experimental.

2.6. Pérdida de carga en la torre. Ecuación de Ergun.


La pérdida de carga para un lecho de relleno de anillos Raschig podemos hallarla empleando la
correlación de Rose & Young, de forma que:
3.30
−∆𝑃𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = −∆𝑃𝑠𝑒𝑐𝑜 · (1 + ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 18)
𝑑𝑛
Para calcular la pérdida de presión del lecho seco, se emplea una ecuación semiempírica: la
ecuación de Ergun:

∆𝑃𝑠𝑒𝑐𝑜 (1 − 𝜀)2 𝑢𝑠 (1 − 𝜀) 𝑢𝑠2


− = 150 · · µ + 1.75 · 𝜌 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 19)
𝐿 𝜀3 𝐷𝑝2 𝜀3 𝐷𝑝

Donde L es la altura del lecho relleno, ε es la esfericidad de los anillos de relleno, us es la


velocidad del gas, Dp es el diámetro de partícula, dn es diámetro nominal, ρ es la densidad y µ la
viscosidad del fluido.

Esta ecuación semiempírica empleada para anillos es cierta siempre y cuando se cumpla que:
𝑅𝑒𝐿
1< < 2000 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 20)
1−𝜀
Siendo ε la porosidad del relleno y la ReL el número de Reynolds del lecho, que se halla como:
𝐷𝑝 · 𝑢𝑠 · 𝜌 𝑢𝑠 · 𝜌
𝑅𝑒𝐿 = 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑅𝑒𝐿 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 21)
6 · µ · (1 − 𝜀) 𝑎· µ

pág. 7
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y DIAGRAMA DE FLUJO


3.1. Diagrama de flujo

3.2. Material empleado


 Columna de relleno para desorción  Compresor para la entrada de aire
 Depósito con la disolución inicial  Sensores de temperatura
 Baño termostático  Matraces aforados de 100 ml
 Depósito con el residuo gaseoso  Pipeta aforada de 10 ml con un
 Medidor de pH y concentración succionador adecuado
Grison GLP 22  Cuenta gotas
 Anillos Raschig de 5 mm  Agitador
 Micropipeta (1 ml)  Varilla
 Bombas peristáticas Watson  Vasos de precipitados de 250
Marlow 323

Los productos utilizados:


 Agua destilada
 Disolución que contiene amonio (con 150 ppm de Nitrógeno)
 Hidróxido sódico 1M
 Ácido clorhídrico 1M
 Sulfato magnésico
3.3. Procedimiento experimental
Para comenzar la práctica, se limpia la torre con agua destilada, comprobando de esta manera,
además, que las bombas y gomas funcionan correctamente. A su vez, hay que seleccionar en el

pág. 8
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

baño térmico una temperatura de operación y esperar a que las temperaturas se igualen
(aunque esto último no llega a ocurrir).

En esta práctica se realiza un estudio de la influencia de la temperatura, el pH y la relación entre


los flujos de líquido y gas respecto de la cantidad de amoniaco que hay disuelto en agua.

A partir del pH se desplaza el equilibrio. Como se quiere desorber amoniaco, se desplaza el


equilibrio hacia el amoniaco, para lo cual, hay que elevar el pH hasta que este sea 11 o superior.

Para evitar dañar el electrodo, se disuelve 1 ml de la disolución ya acidificada con 99ml agua
destilada en un matraz aforado de 100 ml. Se echan 10 ml de sulfato magnésico y se mide la
concentración de amonio que hay en la alimentación. A partir de ese dato, se puede saber el
nitrógeno atómico que hay en la alimentación.

En este momento, se quita el agua destilada, y se introduce la alimentación, decidiendo un flujo


de líquido y de gas. Se pone en marcha el compresor.

Se toman medidas de la concentración de nitrógeno a la salida del líquido, para lo cual hay que
coger 100 ml y lo acidificamos (hasta conseguir un ph neutro aproximadamente). Después, se
añaden 10 ml de sulfato magnésico y se mide la concentración de amonio, a partir de la cual se
puede saber el nitrógeno atómico que hay.

Hay que repetir la operación hasta llegar al estacionario (donde la concentración a la salida sea
muy semejante a la medida anterior). Se realizan varias experiencias, modificando la corriente
de entrada de líquido, de gas y la temperatura. Al finalizar la práctica, se vuelve a medir la
concentración de la alimentación, y se compara con la medida inicialmente.

4. SEGURIDAD
4.1. Fuentes de peligro
Podría disminuir el nivel de líquido en los baños, por lo que el gas llegaría a salir por la conducción
de salida del líquido, pudiendo el amoniaco pasar al ambiente. Cabe destacar que si esto
ocurriese la desorción no se realizaría correctamente.
Podría haber algún tipo de fuga en el frasco borboteador en el que vertemos el gas que sale de
la torre (donde también hay una disolución ácida).
Si se produjera una ruptura en las tuberías de alimentación de la bomba peristáltica podríamos
llegar a inhalar ciertos productos químicos del interior de la torre.
Además, una ruptura en las conducciones de agua de calefacción podría causarnos alguna
quemadura.
Se manejan ciertos productos químicos que se pueden llegar a inhalar, consecuencia que
debemos evitar. También trabajamos con amoniaco, que puede estar presente en el ambiente.

4.2. Prevención
Se debe emplear tanto bata como gafas de seguridad durante la estancia en el laboratorio.
Además, se emplean guantes para la manipulación de los productos usados durante la práctica,
evitando cualquier tipo de daño en nuestra piel.

pág. 9
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

4.3. Actuación en caso de emergencia


Si disminuye mucho el nivel de líquido o aumenta excesivamente, habría que avisar al equipo
técnico, ya que se puede deber a un fallo en las bombas peristálticas.
Si se produjera una ruptura en las tuberías de alimentación de la bomba peristáltica habría que
desconectar la bomba.
Si se rompieran las conducciones de agua de calefacción, habría que desconectar el baño
térmico y avisar al equipo técnico.
La secuencia de actuación si se produjese algún riesgo potencial sería: la desconexión de los
baños; desconexión de las bombas de líquido y el compresor de aire, y el cierre de las válvulas
de refrigeración.

pág. 10
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

5. RESULTADOS Y CÁLCULOS
5.1. Constante de Henry, H
La constante de Henry, se ve afectada principalmente por la temperatura de operación, así pues,
obtenemos las siguientes constantes para los distintos experimentos:

Toperación H
(ºC) (bar)
Exp 1 32,00 1,296
Exp 2 32,00 1,296
Exp 3 36,70 1,597
Exp 4 37,45 1,650
Exp 5 37,45 1,650

Tabla 1. Constantes de Henry halladas para cada temperatura de operación.

5.2. Balance de materia


Para los distintos experimentos, se establecieron unos flujos de líquido y gas diferentes. Al
encontrarse el amoniaco en una concentración muy baja (en ppm) el flujo a la entrada y salida
tanto de líquido como de gas es similar (aunque no llegue a ser exactamente el mismo).

La concentración de amoniaco a la entrada y a la salida de líquido en la torre es conocida (puesto


que se midió en el laboratorio) y a la entrada del gas sabemos que no hay amoniaco, por lo que
gracias a la ecuación 5, podemos conocer la composición de amoniaco a la salida del gas de la
torre:
Toperación L G L/G Cin xin yin Cout xout yout %
(ºC) (L/min) (L/min) (ppm) (f-molar) (f-molar) (ppm) (f-molar) (f-molar) desorción
Exp 1 32,00 0,040 14,000 0,003 151,42 1,60E-04 0 54,40 5,76E-05 4,41E-04 0,64
Exp 2 32,00 0,040 20,000 0,002 151,42 1,60E-04 0 48,57 5,14E-05 3,27E-04 0,68
Exp 3 36,70 0,040 20,000 0,002 159,92 1,69E-04 0 29,39 3,11E-05 4,22E-04 0,82
Exp 4 37,45 0,060 20,000 0,003 159,92 1,69E-04 0 39,59 4,19E-05 5,85E-04 0,75
Exp 5 37,45 0,060 10,000 0,006 159,92 1,69E-04 0 56,59 5,99E-05 1,00E-03 0,65

Tabla 2. Resultados del balance de materia con las composiciones y concentraciones de amoniaco a la entrada y a la
salida del Stripping.

5.3. Altura de la unidad de transferencia, HTU y efecto de los distintos


parámetros de operación.
Aplicando las ecuaciones 6 y 7, podemos obtener la altura de la unidad de transferencia tanto
en la fase líquida como en la fase gaseosa. Para los distintos experimentos, obtuvimos los
siguientes resultados:
Toperación H L G L/G Cin Cout HOG HOL
(ºC) (bar) (L/min) (L/min) (ppm) (ppm) (m) (m)
Exp 1 32,00 1,296 0,040 14,000 0,003 151,42 54,40 0,38 1,62
Exp 2 32,00 1,296 0,040 20,000 0,002 151,42 48,57 0,16 0,48
Exp 3 36,70 1,597 0,040 20,000 0,002 159,92 29,39 0,07 0,22
Exp 4 37,45 1,650 0,060 20,000 0,003 159,92 39,59 0,17 0,77
Exp 5 37,45 1,650 0,060 10,000 0,006 159,92 56,59 0,43 3,97

Tabla 3. Alturas de la unidad de transferencia en el líquido y en el gas en los distintos experimentos realizados.

pág. 11
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

5.4. Coeficientes de transferencia de materia, Kxa Kya


Empleando las ecuaciones 8 y 9 hallamos los coeficientes de transferencia de materia de manera
experimental y las ecuaciones 11 y 12 para hallar los coeficientes de manera teórica:
Toperación H L G L/G Kxateórica Kyateórica Kxaexperimental Kyaexperimental
(ºC) (bar) (L/min) (L/min) (s-1) (s-1) (s-1) (s-1)
Exp 1 32,00 1,296 0,040 14,000 0,003 9,57E-04 1,383 3,28E-04 0,493
Exp 2 32,00 1,296 0,040 20,000 0,002 9,57E-04 1,383 1,10E-03 1,656
Exp 3 36,70 1,597 0,040 20,000 0,002 1,02E-03 1,704 2,44E-03 3,720
Exp 4 37,45 1,650 0,060 20,000 0,003 1,34E-03 1,760 1,04E-03 1,589
Exp 5 37,45 1,650 0,060 10,000 0,006 1,34E-03 1,760 2,00E-04 0,307

Tabla 4. Cálculo de los coeficientes de materia hallados de manera teórica y experimental.

5.5. Grado de mojado de la torre


Con ayuda de la gráfica del ANEXO V, podemos hallar Lw y la fracción de mojado de la torre:

Toperación H L G L/G Lw fracción de


3
(ºC) (bar) (L/min) (L/min) (m /(m*s)) mojado
Exp 1 32,00 1,296 0,040 14,000 0,003 6,68E-07 0,000
Exp 2 32,00 1,296 0,040 20,000 0,002 6,68E-07 0,000
Exp 3 36,70 1,597 0,040 20,000 0,002 6,68E-07 0,000
Exp 4 37,45 1,650 0,060 20,000 0,003 1,00E-06 0,050
Exp 5 37,45 1,650 0,060 10,000 0,006 1,00E-06 0,050

Tabla 5. Velocidad de mojado y fracción de mojado en cada experimento.

5.6. Velocidad de inundación y porcentaje de seguridad con el que se opera en


la torre
Se obtiene el valor del eje x de la ecuación 16 y se saca el valor del eje y de la tabla del ANEXO
VI, donde se calcula el valor de la velocidad de inundación a partir del eje y de la ecuación 16.
Para hallar el factor de seguridad se utiliza la ecuación 17.

Estos son los valores obtenidos:

Toperación H L G L/G Ug,inundación Ug,real Fseguridad


(ºC) (bar) (L/min) (L/min) (m/s) (m/s)
Exp 1 32,00 1,296 0,040 14,000 0,003 0,58 0,19 0,68
Exp 2 32,00 1,296 0,040 20,000 0,002 0,62 0,27 0,57
Exp 3 36,70 1,597 0,040 20,000 0,002 0,63 0,27 0,58
Exp 4 37,45 1,650 0,060 20,000 0,003 0,56 0,27 0,52
Exp 5 37,45 1,650 0,060 10,000 0,006 0,41 0,13 0,68

Tabla 6. Velocidad de inundación y factor de seguridad en cada experimento.

pág. 12
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

5.7. Pérdidas de carga en la torre


Para obtener la pérdida de presión en mojado hay que emplear la ecuación 18, ya que son
anillos Raschig, en esta ecuación es necesario la caída de presión en seco para ello
previamente hay que aplicar la ecuación 19. Los valores obtenidos son:

Toperación H L G L/G (- ∆P)seco (- ∆P)mojado


(ºC) (bar) (L/min) (L/min) (Pa) (Pa)
Exp 1 32,00 1,296 0,040 14,000 0,003 20,79 34,51
Exp 2 32,00 1,296 0,040 20,000 0,002 39,27 65,19
Exp 3 36,70 1,597 0,040 20,000 0,002 38,79 64,39
Exp 4 37,45 1,650 0,060 20,000 0,003 38,71 64,26
Exp 5 37,45 1,650 0,060 10,000 0,006 11,52 19,12

Tabla 7. Pérdida de carga en la torre.

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES


Constante de Henry

La constante de Henry se obtiene a partir de valores experimentales y en este caso solo depende
de la Temperatura ya que todas las medidas están realizadas a ph 11 (básico). A medida que
aumenta la Temperatura, esta constante (H) aumenta.

Balances de materia

Se puede observar en los balances de materia, que cuanto menor es el valor de L/G mayor es la
proporción de desorción y que para la misma L/G a mayor temperatura es mayor la desorción.

Como puede observarse, a mayor flujo de aire introducido en la torre mayor desorción habrá,
ya que más cantidad de amoniaco para de la fase líquida a la fase gaseosa.

Altura de la unidad de transferencia (HTU)

Respecto a HTU como se puede observar en la tabla 3:

- Cuanto mayor es la relación L/G, mayor será la altura de la unidad de transferencia.


- Para una relación L/G, al aumentar la temperatura, menor altura de la unidad de transferencia
habrá.

Coeficientes de transferencia de materia

Los valores obtenidos de la transferencia de materia teóricos y experimentales difieren mucho,


esto puede ser debido a que en los experimentos las líneas de equilibrio y de operación se
cruzan, es decir, que la desorción no se ha realizado correctamente. Y, por ende, la transferencia
de materia no se ha realizado de la manera esperada.

Los valores de la transferencia de materia al reducir la relación L/G aumentan ya que el valor del
gas es mayor y por tanto arrastra más cantidad de amoniaco.

Grado de mojado

En este apartado hay que obtener Lw este valor podría obtenerse con la gráfica que se en el
ANEXO V pero los valores que se tienen del diámetro de la torre y el diámetro de relleno por
tanto no se puede con la gráfica y se debe obtener analíticamente. Los valores de las velocidades

pág. 13
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

de mojado son excesivamente pequeños y por ello queda que la fracción de mojado es muy baja
(en torno a 0) mientras que para que funcionase de manera óptima debería ser en torno a 1.

Velocidad de inundación

Los valores que se obtienen de velocidad de inundación son respecto al gas ya que es este el
que puede hacer que la columna se inunde. En todos los experimentos como era de esperar la
velocidad de inundación es mayor que la velocidad real y hay un factor de seguridad bastante
elevado.

Caída de presión

Al aumentar la relación L/G la caída de presión disminuye ya que el caudal de gas baja y por
tanto hay una menor velocidad del gas, con lo que hay una menor caída de presión.

A la misma L/G si se aumenta la temperatura debería de bajar la caída de presión ya que se sigue
teniendo la misma velocidad del gas, pero disminuye la densidad. Ya que la caída de presión es
directamente proporcional a la densidad del gas. Pero en este caso entre el experimento 2 y 3
si se cumple, pero en entre el experimento 1 y 4 no se cumple. (Esto puede ser debido a que los
valores de las temperaturas no están medidos de forma correcta o a que el cambio de la
densidad entre una temperatura y otra no es muy grande).

pág. 14
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

7. BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de 3er curso de la asignatura Operaciones Unitarias Industriales (2017/2018). Tema
8. Tema 9. Esther Alonso Sánchez.
Coulson, J. M. & Richardson, J. F. (2007). Chemical Engineering Design. Chapter 12.
D. Ponce De León Pérez and T. Eriksson,(2002) Performance of an Ammonia Stripper for
Wastewater Treatment (Ammonosulf Method).
Henley, E. J., Seader, J. D. Operaciones de separación por tapas de equilibrio en ingeniería
química, Segunda Edición, Ed. Reverté, Barcelona, 1998. Capítulo 16.
Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (1996). PERRY Tomos I-V.pdf. Section 10.
Perry, J.H. (1994). Manual del ingeniero químico. Sexta edición. Ed. Mc. Graw-Hill. México.
Tomo 2.
Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (1997). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook
Seventh. Society (Vol. 27). Section 14.
R. Sander (2015). “Compilation of Henry’s law constants (versión 4.0) for water as solvent”,
https://www.atmos-chem-phys.net, Consultada el 20 de noviembre de 2018.
Wankat, P. C. (2012) , Separation Process Engineering, 3rd Edition, Ed. Prentice Hall.

pág. 15
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

8. ANEXOS
ANEXO I. EQUILIBRIO AMONIO-AMONIACO

Gráfico 1. Curvas de equilibrio de la disociación de amonio en amoniaco.

pág. 16
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO II. CARACTERÍSTICAS DE LOS ANILLOS RASCHIG DE 6MM


Datos de la columna de relleno:
 Diámetro del lecho: 0.04 m
 Altura del lecho: 0.8 m
 Anillos Raschig de 5x5 mm

Tabla 8. Datos para anillos Raschig

En las tablas para diferentes tamaños de anillos Raschig, no se encuentran lechos con tamaños
de 5 mm de anillos Raschig. Tomaremos los valores de los anillos de 6 mm por ser este diámetro
el más próximo.

Tabla 9. Constantes características de los anillos Raschig para la aplicación de la ecuación de Sherwood-Holloway

pág. 17
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO III. OBTENCIÓN DE LA CONSTANTE DE HENRY PARA ESTA PRÁCTICA

Según el artículo de R. Sander (2015). “Compilation of Henry’s law constants (versión 4.0) for
water as solvent”, tenemos que la constante de Henry para cada temperatura de operación es:

d(ln(𝐻 𝑐𝑝 ) 1 1
( 1 ∗( − ))
𝑇 298.15
𝑑( )
𝐻 𝑐𝑝 (𝑇) = 𝐻 𝑐𝑝,0 𝑒 𝑇

Donde considerando el agua como disolvente (puesto que la concentración de amonio y


amoniaco es muy pequeña en el proceso) podemos encontrar los siguientes valores
d(ln(𝐻 𝑐𝑝 )
experimentales para 𝐻𝑐𝑝,0 y 1 :
𝑑(𝑇)

Tabla 10. Datos experimentales recogidos en la página web http://www.henry-law.org

De esta tabla, tomamos el valor de las constantes más actual de los registrados hasta ahora
(recogido en 2011):

Hcp,0 = 5,9E-01 mol/(m3 Pa)


d(ln(𝐻 𝑐𝑝 )
1 = 4200 K
𝑑(𝑇)

pág. 18
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

Tabla 11. Conversión del factor Hcp de la ley de Henry con la constante KH (T = 298.15 K y ρ = 997 Kg/m3)

Para pasar este valor de Hcp que está en mol/(m3* Pa) a 𝐾𝐻𝑝𝑥 que está en atmósferas se
utiliza el siguiente factor se divide 0,546182 entre el valor obtenido de Hcp.

pág. 19
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO IV. TABLAS Y GRÁFICAS DE LOS CÁLCULOS REALIZADOS

Toperación H L/G Cin Cout xin xout yin yout


(ºC) (bar) (ppm) (ppm) (f-molar) (f-molar) (f-molar) (f-molar)
Exp 1 32,00 1,296 0,003 151,42 54,40 1,60E-04 5,76E-05 0 4,41E-04

Tabla 12. Datos del primer experimento

Equilibrio
x y
0,00 0,00
1,00E-04 1,38E-04
2,00E-04 2,77E-04
3,00E-04 4,15E-04
4,00E-04 5,53E-04
5,00E-04 6,91E-04
6,00E-04 8,30E-04
7,00E-04 9,68E-04
8,00E-04 1,11E-03
9,00E-04 1,24E-03
1,00E-03 1,38E-03

Tabla 13. Equilibrio del primer experimento

RESOLUCIÓN POR COEFICIENTES GLOBALES


Operación
xNH3 yNH3 1-xa 1-ya ya* 1-ya* 1-ya,ln (1-ya)ln/(1-yA)/(yA*-yA) 1/(1-ya)/(ya*-ya)
5,760E-05 0,000E+00 9,999E-01 1,000E+00 7,963E-05 9,999E-01 1,000E+00 1,256E+04 1,256E+04
6,760E-05 4,294E-05 9,999E-01 1,000E+00 9,346E-05 9,999E-01 9,999E-01 1,979E+04 1,980E+04
7,760E-05 8,588E-05 9,999E-01 9,999E-01 1,073E-04 9,999E-01 9,999E-01 4,672E+04 4,672E+04
8,760E-05 1,288E-04 9,999E-01 9,999E-01 1,211E-04 9,999E-01 9,999E-01 -1,297E+05 -1,298E+05
9,760E-05 1,718E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,349E-04 9,999E-01 9,998E-01 -2,716E+04 -2,716E+04
1,076E-04 2,147E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,488E-04 9,999E-01 9,998E-01 -1,517E+04 -1,517E+04
1,176E-04 2,576E-04 9,999E-01 9,997E-01 1,626E-04 9,998E-01 9,998E-01 -1,052E+04 -1,052E+04
1,276E-04 3,006E-04 9,999E-01 9,997E-01 1,764E-04 9,998E-01 9,998E-01 -8,055E+03 -8,057E+03
1,376E-04 3,435E-04 9,999E-01 9,997E-01 1,902E-04 9,998E-01 9,997E-01 -6,525E+03 -6,527E+03
1,476E-04 3,864E-04 9,999E-01 9,996E-01 2,041E-04 9,998E-01 9,997E-01 -5,483E+03 -5,485E+03
1,576E-04 4,294E-04 9,998E-01 9,996E-01 2,179E-04 9,998E-01 9,997E-01 -4,729E+03 -4,730E+03
1,600E-04 4,397E-04 9,998E-01 9,996E-01 2,212E-04 9,998E-01 9,997E-01 -4,577E+03 -4,579E+03

Tabla 14. Cálculos intermedios para hallar las alturas de unidades de transferencia.

Gráfico 2. Representación de las líneas de equilibrio y operación.

pág. 20
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

Toperación H L/G Cin Cout xin xout yin yout


(ºC) (bar) (ppm) (ppm) (f-molar) (f-molar) (f-molar) (f-molar)
Exp 2 32,00 1,296 0,002 151,42 48,57 1,60E-04 5,14E-05 0 3,27E-04

Tabla 15. Datos del segundo experimento

Equilibrio
x y
0,00 0,00
1,00E-04 1,38E-04
2,00E-04 2,77E-04
3,00E-04 4,15E-04
4,00E-04 5,53E-04
5,00E-04 6,91E-04
6,00E-04 8,30E-04
7,00E-04 9,68E-04
8,00E-04 1,11E-03
9,00E-04 1,24E-03
1,00E-03 1,38E-03

Tabla 16 Equilibrio del segundo experimento


RESOLUCIÓN POR COEFICIENTES GLOBALES
Operación
xNH3 yNH3 1-xa 1-ya ya* 1-ya* 1-ya,ln (1-ya)ln/(1-yA)/(yA*-yA) 1/(1-ya)/(ya*-ya)
5,143E-05 0,000E+00 9,999E-01 1,000E+00 7,110E-05 9,999E-01 1,000E+00 1,406E+04 1,406E+04
6,133E-05 2,976E-05 9,999E-01 1,000E+00 8,479E-05 9,999E-01 9,999E-01 1,817E+04 1,817E+04
7,123E-05 5,951E-05 9,999E-01 9,999E-01 9,847E-05 9,999E-01 9,999E-01 2,567E+04 2,567E+04
8,113E-05 8,927E-05 9,999E-01 9,999E-01 1,122E-04 9,999E-01 9,999E-01 4,368E+04 4,369E+04
9,103E-05 1,190E-04 9,999E-01 9,999E-01 1,258E-04 9,999E-01 9,999E-01 1,465E+05 1,466E+05
1,009E-04 1,488E-04 9,999E-01 9,999E-01 1,395E-04 9,999E-01 9,999E-01 -1,082E+05 -1,082E+05
1,108E-04 1,785E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,532E-04 9,998E-01 9,998E-01 -3,950E+04 -3,951E+04
1,207E-04 2,083E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,669E-04 9,998E-01 9,998E-01 -2,417E+04 -2,417E+04
1,306E-04 2,380E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,806E-04 9,998E-01 9,998E-01 -1,741E+04 -1,741E+04
1,405E-04 2,678E-04 9,999E-01 9,997E-01 1,943E-04 9,998E-01 9,998E-01 -1,360E+04 -1,361E+04
1,504E-04 2,976E-04 9,998E-01 9,997E-01 2,080E-04 9,998E-01 9,997E-01 -1,116E+04 -1,117E+04
1,603E-04 3,273E-04 9,998E-01 9,997E-01 2,217E-04 9,998E-01 9,997E-01 -9,465E+03 -9,468E+03

Tabla 17 Cálculos intermedios para hallar las alturas de unidades de transferencia.

Gráfico 3. Representación de las líneas de equilibrio y operación.

pág. 21
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

Toperación H L/G Cin Cout xin xout yin yout


(ºC) (bar) (ppm) (ppm) (f-molar) (f-molar) (f-molar) (f-molar)
Exp 3 36,70 1,597 0,002 159,92 29,39 1,69E-04 3,11E-05 0 4,22E-04

Tabla 18. Datos del tercer experimento

Equilibrio
x y
0,00 0,00
1,00E-04 1,70E-04
2,00E-04 3,41E-04
3,00E-04 5,11E-04
4,00E-04 6,81E-04
5,00E-04 8,52E-04
6,00E-04 1,02E-03
7,00E-04 1,19E-03
8,00E-04 1,36E-03
9,00E-04 1,53E-03
1,00E-03 1,70E-03

Tabla 19 Equilibrio del tercer experimento


RESOLUCIÓN POR COEFICIENTES GLOBALES
Operación
xNH3 yNH3 1-xa 1-ya ya* 1-ya* 1-ya,ln (1-ya)ln/(1-yA)/(yA*-yA) 1/(1-ya)/(ya*-ya)
3,111E-05 0,000E+00 1,000E+00 1,000E+00 5,300E-05 9,999E-01 1,000E+00 1,887E+04 1,887E+04
4,361E-05 3,815E-05 1,000E+00 1,000E+00 7,430E-05 9,999E-01 9,999E-01 2,766E+04 2,767E+04
5,611E-05 7,630E-05 9,999E-01 9,999E-01 9,559E-05 9,999E-01 9,999E-01 5,183E+04 5,184E+04
6,861E-05 1,144E-04 9,999E-01 9,999E-01 1,169E-04 9,999E-01 9,999E-01 4,103E+05 4,104E+05
8,111E-05 1,526E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,382E-04 9,999E-01 9,999E-01 -6,936E+04 -6,937E+04
9,361E-05 1,907E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,595E-04 9,998E-01 9,998E-01 -3,198E+04 -3,198E+04
1,061E-04 2,289E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,808E-04 9,998E-01 9,998E-01 -2,078E+04 -2,078E+04
1,186E-04 2,670E-04 9,999E-01 9,997E-01 2,021E-04 9,998E-01 9,998E-01 -1,539E+04 -1,539E+04
1,311E-04 3,052E-04 9,999E-01 9,997E-01 2,234E-04 9,998E-01 9,997E-01 -1,222E+04 -1,222E+04
1,436E-04 3,433E-04 9,999E-01 9,997E-01 2,447E-04 9,998E-01 9,997E-01 -1,013E+04 -1,014E+04
1,561E-04 3,815E-04 9,998E-01 9,996E-01 2,659E-04 9,997E-01 9,997E-01 -8,655E+03 -8,658E+03
1,686E-04 4,196E-04 9,998E-01 9,996E-01 2,872E-04 9,997E-01 9,996E-01 -7,553E+03 -7,556E+03

Tabla 20 Cálculos intermedios para hallar las alturas de unidades de transferencia.

Gráfico 4. Representación de las líneas de equilibrio y operación.

pág. 22
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

Toperación H L/G Cin Cout xin xout yin yout


(ºC) (bar) (ppm) (ppm) (f-molar) (f-molar) (f-molar) (f-molar)
Exp 4 37,45 1,650 0,003 159,92 39,59 1,69E-04 4,19E-05 0 5,85E-04

Tabla 21 Datos del cuarto experimento

Equilibrio
x y
0,00 0,00
1,00E-04 1,76E-04
2,00E-04 3,52E-04
3,00E-04 5,28E-04
4,00E-04 7,04E-04
5,00E-04 8,80E-04
6,00E-04 1,06E-03
7,00E-04 1,23E-03
8,00E-04 1,41E-03
9,00E-04 1,58E-03
1,00E-03 1,76E-03

Tabla 22 Equilibrio del cuarto experimento


RESOLUCIÓN POR COEFICIENTES GLOBALES
Operación
xNH3 yNH3 1-xa 1-ya ya* 1-ya* 1-ya,ln (1-ya)ln/(1-yA)/(yA*-yA) 1/(1-ya)/(ya*-ya)
4,191E-05 0,000E+00 1,000E+00 1,000E+00 7,378E-05 9,999E-01 1,000E+00 1,355E+04 1,355E+04
5,346E-05 5,300E-05 9,999E-01 9,999E-01 9,411E-05 9,999E-01 9,999E-01 2,433E+04 2,433E+04
6,501E-05 1,060E-04 9,999E-01 9,999E-01 1,144E-04 9,999E-01 9,999E-01 1,186E+05 1,186E+05
7,656E-05 1,590E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,348E-04 9,999E-01 9,999E-01 -4,125E+04 -4,126E+04
8,811E-05 2,120E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,551E-04 9,998E-01 9,998E-01 -1,757E+04 -1,757E+04
9,966E-05 2,650E-04 9,999E-01 9,997E-01 1,754E-04 9,998E-01 9,998E-01 -1,116E+04 -1,117E+04
1,112E-04 3,180E-04 9,999E-01 9,997E-01 1,958E-04 9,998E-01 9,997E-01 -8,180E+03 -8,182E+03
1,228E-04 3,710E-04 9,999E-01 9,996E-01 2,161E-04 9,998E-01 9,997E-01 -6,455E+03 -6,457E+03
1,343E-04 4,240E-04 9,999E-01 9,996E-01 2,364E-04 9,998E-01 9,997E-01 -5,331E+03 -5,333E+03
1,459E-04 4,770E-04 9,999E-01 9,995E-01 2,568E-04 9,997E-01 9,996E-01 -4,540E+03 -4,542E+03
1,574E-04 5,300E-04 9,998E-01 9,995E-01 2,771E-04 9,997E-01 9,996E-01 -3,954E+03 -3,955E+03
1,690E-04 5,830E-04 9,998E-01 9,994E-01 2,974E-04 9,997E-01 9,996E-01 -3,502E+03 -3,503E+03

Tabla 23 Cálculos intermedios para hallar las alturas de unidades de transferencia.

Gráfico 5. Representación de las líneas de equilibrio y operación.

pág. 23
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

Toperación H L/G Cin Cout xin xout yin yout


(ºC) (bar) (ppm) (ppm) (f-molar) (f-molar) (f-molar) (f-molar)
Exp 5 37,45 1,650 0,006 159,92 56,59 1,69E-04 5,99E-05 0 1,00E-03

Tabla 24 Datos del quinto experimento

Equilibrio
x y
0,00 0,00
1,00E-04 1,76E-04
2,00E-04 3,52E-04
3,00E-04 5,28E-04
4,00E-04 7,04E-04
5,00E-04 8,80E-04
6,00E-04 1,06E-03
7,00E-04 1,23E-03
8,00E-04 1,41E-03
9,00E-04 1,58E-03
1,00E-03 1,76E-03

Tabla 25 Equilibrio del quinto experimento


RESOLUCIÓN POR COEFICIENTES GLOBALES
Operación
xNH3 yNH3 1-xa 1-ya ya* 1-ya* 1-ya,ln (1-ya)ln/(1-yA)/(yA*-yA) 1/(1-ya)/(ya*-ya)
5,991E-05 0,000E+00 9,999E-01 1,000E+00 1,055E-04 9,999E-01 9,999E-01 9,482E+03 9,483E+03
6,981E-05 9,086E-05 9,999E-01 9,999E-01 1,229E-04 9,999E-01 9,999E-01 3,123E+04 3,123E+04
7,971E-05 1,817E-04 9,999E-01 9,998E-01 1,403E-04 9,999E-01 9,998E-01 -2,415E+04 -2,415E+04
8,961E-05 2,726E-04 9,999E-01 9,997E-01 1,577E-04 9,998E-01 9,998E-01 -8,707E+03 -8,709E+03
9,951E-05 3,635E-04 9,999E-01 9,996E-01 1,752E-04 9,998E-01 9,997E-01 -5,311E+03 -5,313E+03
1,094E-04 4,543E-04 9,999E-01 9,995E-01 1,926E-04 9,998E-01 9,997E-01 -3,821E+03 -3,823E+03
1,193E-04 5,452E-04 9,999E-01 9,995E-01 2,100E-04 9,998E-01 9,996E-01 -2,984E+03 -2,985E+03
1,292E-04 6,360E-04 9,999E-01 9,994E-01 2,274E-04 9,998E-01 9,996E-01 -2,448E+03 -2,449E+03
1,391E-04 7,269E-04 9,999E-01 9,993E-01 2,449E-04 9,998E-01 9,995E-01 -2,075E+03 -2,076E+03
1,490E-04 8,178E-04 9,999E-01 9,992E-01 2,623E-04 9,997E-01 9,995E-01 -1,801E+03 -1,802E+03
1,589E-04 9,086E-04 9,998E-01 9,991E-01 2,797E-04 9,997E-01 9,994E-01 -1,591E+03 -1,592E+03
1,688E-04 9,995E-04 9,998E-01 9,990E-01 2,971E-04 9,997E-01 9,994E-01 -1,424E+03 -1,425E+03

Tabla 26 Cálculos intermedios para hallar las alturas de unidades de transferencia.

Gráfico 6. Representación de las líneas de equilibrio y operación.

pág. 24
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO V . GRADO DE MOJADO DE LA TORRE

Gráfica 7. Grado de mojado dependiendo del relleno y del flujo líquido.

pág. 25
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO VI. VELOCIDAD DE INUNDACIÓN DE LA TORRE

Gráfica 8. Correlación generalizada de flujos de inundación en torres de relleno.

pág. 26
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO VII. NOMENCLATURA


a, sb Área de contacto del relleno (superficie específica) (m2/m3)
Cin Concentración de amoniaco en la fase líquida a la entrada de la torre (mg/L o
ppm)
Cout Concentración de amoniaco en la fase líquida a la salida de la torre (mg/L o ppm)
DL Difusividad del líquido (m2/s)
dn Diámetro nominal de los anillos Raschig (mm)
Dp Diámetro de partícula (m)
F Factor de seguridad
g Gravedad en la tierra (m/s2)
Gi, Gout Flujo volumétrico de gas en la torre (m3/s)
𝐺̅ Flujo medio (entre la entrada y salida) en fase gas (mol/s)
G’ Flujo másico de gas en la torre (Kg/s)
h Altura de la torre de relleno (m)
HOG Altura de las unidades de transferencia individual basada en la fase gas (m)
HOL Altura de las unidades de transferencia individual basada en la fase líquida (m)
H Constante de Henry (Pa)
Kya Coeficiente de transferencia de materia global en la fase gas (s-1)
kya Coeficiente de transferencia de materia individual en la fase gas (s-1)
Kxa Coeficiente de transferencia de materia global en la fase líquida (s-1)
kxa Coeficiente de transferencia de materia individual en la fase líquida (s-1)
Lw Grado de mojado (m3/(m·s))
Lin, Lout Flujo volumétrico de líquido en la torre (m3/s)
̅
𝑳 Flujo medio (entre la entrada y salida) en fase líquida (mol/s)
L’ Flujo másico de líquido en la torre (Kg/s)
Pt Presión total (Pa)
PNH3 Presión parcial del amoniaco (Pa)
m Pendiente de la recta de equilibrio
Ma Peso molecular del aire (g/mol)
MNH4 Peso molecular del amonio (g/mol)
MNH3 Peso molecular del amoniaco (g/mol)
MN Peso molecular del nitrógeno atómico (g/mol)
Mw Peso molecular del agua (g/mol)
NOG Número de unidades individuales de transferencia de materia basadas en la fase
gaseosa
NOL Número de unidades individuales de transferencia de materia basadas en la fase
líquida
ReL Reynolds del lecho de relleno

pág. 27
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

S Área de la torre (m2)


Te Temperatura de entrada (ºC)
Ts Temperatura de salida (ºC)
Tm Temperatura media en la torre (ºC)
Ug Velocidad del gas (m/s)
Uginund Velocidad de inundación de la torre (m/s)
Usl Velocidad superficial del líquido (m/s)
Ugreal Velocidad real de inundación (m/s)
V Volumen específico del amoniaco (m3/mol)
Xin Fracción molar del amoniaco a la entrada en fase líquida
Xout Fracción molar del amoniaco a la salida en fase líquida
X*in Fracción molar del amoniaco a la entrada de equilibrio en fase líquida
*
X out Fracción molar del amoniaco a la salida de equilibrio en fase líquida
Yin Fracción molar del amoniaco a la entrada en fase gaseosa
Yout Fracción molar del amoniaco a la salida en fase gaseosa
y*in Fracción molar del amoniaco a la entrada de equilibrio en fase gaseosa
y*out Fracción molar del amoniaco a la salida de equilibrio en fase gaseosa
ρG Densidad del gas (Kg/m3)
ρL Densidad del líquido (Kg/m3)
α Constante característica de los anillos Raschig para aplicar S-H
µL Viscosidad (Kg/(m·s))
ε Porosidad del relleno
-∆Pmojado Caída de presión del lecho mojado (Pa)
-∆Pseco Caída de presión de lecho seco (Pa)

pág. 28
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

ANEXO VIII. HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS

Ilustración 1. Hoja de seguridad del cloruro amónico.

pág. 29
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

Ilustración 2. Hoja de seguridad del sulfato de magnesio.

pág. 30
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 5: STRIPPING DE AMONIACO
GRUPO 2L PAREJA 1

Ilustración 3. Hoja de seguridad del amoniaco.

pág. 31

También podría gustarte