Está en la página 1de 130

Módulo II.

Minería en Chile

1. Historia de la Minería: Minería Metálica


2. Desarrollo e Importancia de la Minería del Cobre en Chile
Introducción. ¿Qué sabemos de Minería?
Un poco de Historia….
La minería es una actividad económica del sector primario representada por la
explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y
subsuelo en forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la
actividad se divide en minería metálica (cobre, oro, plata, aluminio, hierro,
mercurio, etc.) que son empleados como materias primas básicas para la
fabricación de una variedad de productos industriales, mientras que la minería no
metálica o también denominadas de cantera y construcción (arcilla, cuarzo, zafiro,
esmeralda, granito, mármol, mica, etc.) son usados como materiales de
construcción y materia prima de joyería, ornamentación, entre otros usos. Otro tipo
de minería es la extracción de los minerales energéticos o combustibles,
empleados principalmente para generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas
natural, y carbón o hulla.
Discusión:

• Existen más de 7.000 minas en producción y se construyen más


cada año.
• Éstas Proveen de materiales para la manufactura, construcción e
industria química además de energía.
• La minería ha tenido un significativo impacto en el desarrollo de
muchos países (incluso en algunos en los que hoy en día ya
prácticamente no tienen industria minera).
• Historia, Geografía y Demografía, además de guerras y comercio,
están fuertemente vinculados con la actividad minera.

•https://www.wri-irg.org/es/node/3584_África: Conflictos y desplazamientos


provocados por la explotación minera
•www.efeverde.com › El forzado de Almaden
…Los minerales son parte esencial de nuestras vidas
Cuando se analizan las características de la industria minera es importante no perder
de vista dos aspectos muy concretos:
• La dependencia del ser humano de la explotación y transformación de recursos
minerales y energéticos.

• La transformación sufrida por la industria minera, que busca no solo adaptarse, sino
también anticiparse a la evolución de las demandas que se vive en todos los ámbitos
de las sociedades y los desarrollos económicos.

Los minerales, los recursos energéticos y la sociedad han estado ligados desde los
tiempos más remotos de la Humanidad y, en especial, a sus actividades, a su bienestar
y a su calidad de vida. El grado de implicación entre el abastecimiento de las materias
primas y el progreso es tal, que muchos de los conflictos bélicos habidos desde las
épocas más remotas se han debido precisamente a la disputa de yacimientos mineros,
situación que sigue presentándose hoy día, como es fácil observar.

Los recursos minerales continúan siendo absolutamente vitales para el desarrollo de


las sociedades y economías contemporáneas, partiendo de la propia necesidad de
satisfacción de las necesidades básicas. Al igual que sucede con otras actividades
económicas, no es posible percibir, en la actividad diaria, la mayor o menor importancia
de la actividad minera ni su contribución directa e indirecta, sino que hay que acudir a
cifras y estudios. A pesar de ello, los recursos minerales constituyen la parte más
esencial e importante de las fuentes energéticas, de los productos manufacturados, de
la obra pública, de la construcción, del abastecimiento de alimentos, de la salud, etc.
¿Qué sabemos de Minería?

Desde la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII hasta los últimos años del siglo XIX,
el consumo de minerales creció diez veces, mientras que la población apenas se duplicó.
En los primeros setenta años del siglo XX, el crecimiento fue incluso más acentuado,
siendo doce veces y medio mayor, en términos de valores.

Sin embargo, en el periodo siguiente, si ya la producción mineral de los primeros cincuenta


años del siglo XX, incluyendo, los energéticos, fue la mayor de todas las producciones de la
historia anterior, en los veinte años siguientes, esta aumentó otro 50 % adicional. Para
atender esta demanda, como media fue necesaria la remoción de una media 8 toneladas
de roca por año y por persona, de las cuales, 3,3 toneladas corresponden a los minerales
utilizados como materiales de construcción, 2,5 toneladas a desechos de la minería y
estériles, 1,7 toneladas a minerales energéticos, 136 Kg a minerales metálicos y 154 Kg a
no metálicos.

Las cantidades de recursos minerales consumidos en el mundo durante el siglo XX, han
correspondido fundamentalmente a petróleo, gas, carbón, hierro, cobre y aluminio, que
juntos representaron aproximadamente dos tercios del consumo mundial de minerales.

•http://oa.upm.es/10433/1/Introd-Fundamentos-Tecn-Minera_20110927.pdf
…Los minerales son parte esencial de nuestras vidas

Ver link http://www.lasim.org/


…Los minerales son parte esencial de nuestras vidas
¿Qué sabemos de Minería y su relación con el desarrollo de la sociedad?
A medida que las sociedades alcanzan un mayor nivel de desarrollo económico,
aumenta su consumo de minerales y materias primas
¿Qué sabemos de
Minería?
A medida que las
sociedades alcanzan
un mayor nivel de
desarrollo económico,
aumenta su consumo
per cápita de
minerales y materias
primas.

Valero, A. & Valero D., A. Thanatia: the destiny of the Earth’s mineral resources World Scientific Publishing,
2014.: https://www.youtube.com/watch?v=M6qi4bKRPe0
¿Qué sabemos de
Minería?
A medida que las
sociedades alcanzan
un mayor nivel de
desarrollo económico,
aumenta su consumo
per cápita de
minerales y materias
primas

Valero, A. & Valero D., A. Thanatia: the destiny of the Earth’s mineral resources World Scientific Publishing,
2014.: https://www.youtube.com/watch?v=M6qi4bKRPe0
Relevancia de la Minería

Tamaño de la Industria en Chile es significativo respecto al producto interno


bruto (PIB) del país:

Las Minas, en general:

• Pueden producir renta económica


• Funcionan mejor a gran escala (economías de escala)
• Su desarrollo es muy intensivo en capital
• Tienen impactos locales importantes (medioambiental, social y
económicamente)
• Su impacto sobre la economía nacional puede cambiar
significativamente sobre períodos relativamente cortos de tiempo
https://openknowledge.worldbank.org_Commodity Markets Outlook, April 2016 : Resource
Development in an Era of Cheap Commodities
Un poco de Historia….
Un poco de Historia….
Minería Prehistórica
Desde los inicios de la civilización las personas han usado piedras, cerámicas y más
tarde metales tomadas de la superficie terrestre para la fabricación de herramientas y armas.
Un claro ejemplo de ello es el sílex de alta calidad encontrado en el norte de Francia,
Hungría y en el sur de Inglaterra, que fue manipulado para crear las herramientas de sílex.

Las primeras minas de dicho mineral se han encontrado en zonas rodeadas de Creta, siendo
la más famosa la de Grime's Graves en Inglaterra, que data desde el Neolítico. Otra de las
rocas explotadas por aquel tiempo fue el esquisto verde, extraída principalmente en el Distrito
de los Lagos en el Noroeste de Inglaterra.

La mina más antigua que se tiene constancia arqueológica es la Cueva del León
en Suazilandia, que de acuerdo a las dataciones por el método del carbono 14, tiene una
edad de 43.000 años. En este lugar, los hombres del Paleolítico excavaban en busca
de hematita con el que probablemente producían pigmentos de color ocre.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Confianza de Suazilandia más de 1.200 toneladas de


hematita, rica en especularita, fueron extraídas de la Cueva del León durante la era
prehistórica.

http://www.ancienttrenches.com/ancient-mines
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

El cobre en la Antigüedad

El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse


en la naturaleza en estado "nativo", es decir, sin combinar con
otros elementos. Por ello fue uno de los primeros en ser
utilizado por el ser humano.

Se han encontrado utensilios de cobre nativo que datan de


7.000 A.C. en Cayonu Tepesi (en la actual Turquía) y en Iraq.

Los primeros crisoles para producir cobre metálico a partir de carbonatos mediante reducciones
con carbón datan del V milenio a. C. Es el inicio de la llamada Edad del Cobre, apareciendo
crisoles en toda la zona entre los Balcanes e Irán, incluyendo Egipto.

Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos de cobre desde épocas muy
antiguas tanto en Tracia (Ai Bunar) como en la península del Sinaí.

De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del Viejo Mundo, en la América
precolombina, en torno al siglo IV a. C. la cultura Moche desarrolló la metalurgia del cobre ya
refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Edad Media y Edad Moderna

La resistencia a la corrosión del cobre, el bronce y el latón permitió


que estos metales hayan sido utilizados no sólo como decorativos
sino también como funcionales desde la Edad Media hasta nuestros
días. Entre los siglos X y XII se hallaron en Europa Central grandes
yacimientos de plata y cobre, principalmente Rammelsberg y
Joachimsthal.

De ellos surgió gran parte de la materia prima para realizar las grandes campanas, puertas
y estatuas de las catedrales góticas europeas. Además del uso bélico del cobre para la
fabricación de objetos, como hachas, espadas, cascos o corazas; también se utilizó el
cobre en la Edad Media en luminarias como candiles o candelabros; en braseros y en
objetos de almacenamiento, como arcas o estuches.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Edad Contemporánea

Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubrió que un


conductor eléctrico moviéndose perpendicularmente a un
campo magnético generaba una diferencia de potencial.
Aprovechando esto, construyó el primer generador eléctrico, el
disco de Faraday, empleando un disco de cobre que giraba
entre los extremos de un imán con forma de herradura,
induciendo una corriente eléctrica.

El posterior desarrollo de generadores eléctricos y su empleo en la historia de la electricidad


ha dado lugar a que el cobre haya obtenido una importancia destacada en la humanidad,
que ha aumentado su demanda notablemente.

Durante gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña fue el mayor productor mundial de cobre,
pero la importancia que fue adquiriendo el cobre motivó la explotación minera en otros
países, llegando a destacarse la producción en Estados Unidos y Chile, además de la
apertura de minas en África. De esta forma, en 1911 la producción mundial de cobre superó
el millón de toneladas de cobre fino.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería Precolombina en las Américas

En el continente americano también se han encontrado minas de cobre, cuya explotación se


inició hace cientos de años. Algunas de ellas se han descubierto en el Lago Superior en A.
del Norte, donde el desmonte que proviene desde tiempos coloniales, aún se conserva. Sin
embargo y con los posteriores estudios, se confirmó que los amerindios lo extraían desde
hace más de 5.000 años con la que creaban herramientas, puntas de flecha y otros
artefactos que de acuerdo a los científicos estableció una gran red comercial entre los
pueblos.

Cuando los primeros colonos llegaron a América descubrieron varias minas explotadas
de obsidiana, sílex y otros minerales, que les fue imposible transportarlos a Europa debido a
la complejidad de los terrenos. Además y a medida que avanzaban hacia el centro de lo que
hoy es Canadá los colonos franceses encontraron yacimientos de cuarzo en la región de
Saskatchewan.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mineria
Arqueología de la minería en Chile

• El área Andina es una de las regiones más ricas del mundo en minerales. Incluye
grandes reservas de Antimonio, Cobre, Estaño, Nitratos, Plata, Platino, Plomo, Oro y
Zinc, entre otros.
• A lo largo de por lo menos 13.000 años de historia humana en este territorio sus
habitantes han descubierto los distintos minerales y aprendieron diversos usos para
ellos. Aquí nacieron y trabajaron algunos de los más antiguos mineros y geólogos de
América.

• Por eso, cuando los


españoles llegaron a la
antigua Atacama, se
encontraron allí con una
tradición minera de varios
milenios

Atacamita, mineral de cobre verde


Arqueología de la minería en Chile

• Investigaciones recientes han logrado descubrir, en el límite sur del área atacameña,
los testimonios más antiguos conocidos a la fecha en toda América.

• En las costas de Tal Tal se encontró una mina de Óxidos de Hierro cuya primera
explotación ocurrió hace unos 12.000 años.

• Para sus actividades mineras contaban con martillos y herramientas de piedra, la


mayoría de ellas usadas manualmente. Se han encontrado martillos pequeños , de tan
solo uno cientos de gramos, así como piezas de más de 16 kilos.

• Cultura Huentelauquén. Habitantes de esta costa desértica quienes iniciaron esta


aventura , con el objeto de obtener pigmentos de colores rojo y amarillo, que usarían
luego con distintos fines, tanto rituales como domésticos.

• Desde ese temprano momento, y hasta la llegada de los españoles , el uso de estos
minerales constituye una de las características distintivas de los habitantes de la costa
desértica del Norte de Chile.
Arqueología de la minería en Chile

https://sectorminero.wordpress.com/.../esta-en-chile-la-mina-mas-antigua-de-américa
Arqueología de la minería en Chile

Hacha tipo “T” de Cobre.


Colección MURA

Proceso de Fundición de un
Hacha en Atacama.
Ilustración. Eduardo Osorio
Arqueología de la minería en Chile

El cobre fue explotado por primera vez como


piedra semipreciosa. Esto sucedió durante el
denominado período Arcaico Tardío, es decir, a
partir del 4000 a. C.

No conocemos minas de esta época, por lo que


nada sabemos de las tecnologías usadas ni de
quienes fueron exactamente los primeros mineros
del cobre atacameño. Pero los hallazgos
arqueológicos de cuentas de collares, colgantes y
adornos de este mineral en Chiu Chiu, Puripica y
Tulan, entre otros, demuestran sin lugar a dudas
que la minería del cobre había comenzado en el
desierto de Atacama

Placa de cobre. Colección MASPA.


Fotografía Fernando Maldonado.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería Colonial en las Américas

La minería colonial se caracterizó por las grandes explotaciones de oro y plata,


principalmente extraídas de América Central y de América del Sur, que fueron transportadas
hacia España en galeones. Por otro lado y de acuerdo a varios científicos, la turquesa fue
otro de los minerales cotizados por los amerindios, cuya explotación comenzó alrededor del
700 después de Cristo en el Distrito Minero de Cerrillos en Nuevo México, donde se estimó
que más de 15.000 toneladas de roca fueron removidas desde el Monte Chalchihuitl solo con
herramientas de piedra, antes del 1700.

Desde el siglo XIX la minería en los Estados Unidos comenzó a ser más frecuente, a tal
punto que en 1872 se aprobó la Ley General de Minería, cuyo objetivo era regularizar y
fomentar las explotaciones mineras. Las expediciones para encontrar eventuales yacimientos
explotables, se convirtió en un factor importante en la expansión colonial del oeste de dicho
país, que con la ayuda posterior del ferrocarril, originaron varios centros mineros que con los
años se convirtieron en ciudades.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en las Américas


INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile

Algunos Antecedentes Históricos

• Incas Explotan oro (lavaderos), cobre y piedras preciosas (turquesa)


• Españoles en busca de riquezas mineras (oro)
• Chile republicano ha tenido dos guerras: ambas por razones mineras
• Confederación Perú-Boliviana (1835)
• Guerra del Pacífico (1879)
• Altos y Bajos en la minería del oro, fuerte desarrollo en el siglo XVIII y
decadencia en el siglo XIX (Jesús María, Las Vacas, Andacollo, El Bronce de Petorca,
etc.)
• Auge de la Minería de la Plata en el siglo XIX (Agua Amarga, Chañarcillo,
Chimberos, Tres Puntas, Caracoles, etc.)
• 1830 – 1860: Valor de producción de la plata superó lejos a todo el oro que se había
producido hasta la fecha.

www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92742.html
http://videos.educarchile.cl/videos-baja/189896-baja.mp4
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile

Algunos Antecedentes Históricos


Entre las décadas de 1830 y 1870 la economía vivió, en alas del “crecimiento hacia fuera”,
uno delos períodos más prósperos de su historia. La creciente exportación de recursos
agrícolas y mineros(cobre, plata, trigo y harina), y la importación de manufacturas y
capitales, generaron una prolongada bonanza que, junto con estabilizar la situación interna
del país, lo insertó definitivamente en el camino de la modernización capitalista.

Los ciclos económicos más prósperos que se observan a partir de 1830 indicarán
nuevamente que en Chile es posible construir un futuro desde la minería. Ese primer ciclo
estuvo ligado a la explotación de cobre y plata del Norte Chico. Hacia la cuarta década del
siglo XIX, Chile se transforma en el primer productor de cobre en el mundo, posición que
ocupará en las dos décadas que siguen. Si bien este dato tiene más relevancia histórica que
económica, ya que el consumo de cobre era bastante menos a nivel mundial, será la primera
vez que Chile se instale como actor minero estratégico y temprano en la historia mundial.
Como vemos, al menos en términos relativos, la minería ya situaba a Chile como un país
rico y líder en un sector en la primera cincuentena de nuestra historia independiente.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile

Algunos Antecedentes Históricos

El segundo ciclo de bonanza tendrá que ver nuevamente con la minería, pero incorporará
elementos que se harán comunes en la historia económica del país. Los ingresos
provenientes del primer ciclo sentarán las bases para un segundo: hacia 1850, en la plenitud
del auge de la minería del Norte Chico, se incorpora como factor de dinamismo económico
un fuerte incremento en las exportaciones agropecuarias. Pero estas pudieron salir de Chile
utilizando la infraestructura portuaria y caminera que la minería contribuyó a crear
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile

Algunos Antecedentes Históricos

• A mediados del S XIX comienza paralelamente la explotación del Carbón en el Golfo


de Arauco. Se construye la primera central hidroeléctrica de Chile en 1897, en
Chivilingo (Lota).
• Auge del Salitre después de la Guerra del Pacífico y decadencia del Cobre. Desarrollo
de Iquique, Tocopilla, Antofagasta y Tal Tal.
• El 28 de Diciembre de 1945 se perfora el primer pozo de Petróleo en Tierra del Fuego
• A partir del 1965 comienza la Chilenización y posteriormente la Nacionalización de la
Gran Minería del Cobre. Profesionales Chilenos se hacen cargo de las operaciones y
desarrollo de la Gran Minería.
• Nuevo Auge de la minería del Cobre y del Oro a partir de 1980

www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92742.html
http://videos.educarchile.cl/videos-baja/189896-baja.mp4
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Minería en Chile (1830 hasta 1920):

En este lapso de 90 años el mundo empezó a


globalizarse. La globalización era una
necesidad vital para realizar una minería
tecnificada, empujar las ciencias naturales y
entrar a mercados más grandes. Alrededor de
1840 / 1850 se puede observar la gran
cantidad de científicos, viajeros y empresarios
que vienen a la región de Atacama. Empieza
con Darwin, Domeyko, Edwards, Treutler,
Schwartzenberg, Powdich, Gay y muchos
más.

La construcción del ferrocarril era solamente posible con fuertes enlaces a países como
Inglaterra y Estados Unidos.
Otro gran avance era la instalación de telégrafos que tenían conexión a los Estados Unidos y
Europa por medio de cables submarinos. A partir de este momento los dueños de minas en
Copiapó podían vender sus productos en forma más directa y con conocimiento de los precios
internacionales. Además tenían un acceso mucho más fácil para adquirir máquinas o tecnología
en general.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Trapiche minero en Tres Puntas. Atacama, hacia 1850. Ilustración R. A. Philippi (1860).
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

A finales del 1900, la Minería ya se ubicaba a un


nivel tecnológico bastante elevado. Todavía las
leyes económicas de los minerales, por razones
técnicas estaban bastante elevadas (plata 1% al
3%, cobre en el comienzo 20 % al 25 % ). Eso
provocó, que las minas se profundizaran
rápidamente.
En algunas minas de Alemania (Harz) tenían una "Fahrkunst" (máquina para subir/bajar a la
mina) es decir el minero podría subir o bajar a la mina sin grandes refuerzos y en un tiempo
razonable. Ahora una fuerte profundización de las minas era más factible.

En general la minería de esta época se caracteriza por una explotación


relativamente masiva en comparación de los años anteriores, de yacimientos relativamente
pequeños de alta ley. Generalmente el acceso a la energía era muy limitada. Agua, maquina
de vapor y el caballo eran las fuentes principales.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La misma época destacó por:

a) Sus innovaciones técnicas


b) Innovaciones científicas
c) Cambios en la conciencia social
d) Empuje educativo
e) Mejoramiento de la seguridad de la mina
f) Fuerte globalización

La minería histórica de la Región de Atacama, refleja bastante bien estos cambios en un entorno
de un mundo que empezó a globalizarse. La Región de Atacama se acercó considerablemente al
foco de la industrialización igual que en sus inicios en Europa y EE.UU.

Alrededor de 1920 se comenzó a explotar yacimientos con mayor profundidad: Esto lo permitió la
instalación de generadores eléctricos y el cambio general a la energía eléctrica. A partir de 1920
era posible explotar yacimientos de baja ley, pero de enormes dimensiones. Principalmente los
pórfidos cupríferos.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Alta Tasa de Accidentabilidad


Gran responsabilidad de la alta tasa de
accidentes era, la insuficiencia en
tecnología, materiales de mala calidad
(escaleras, fortificaciones, explosivos
etc..), desconocimientos geológicos o
geotécnicos y el exceso de horas de
trabajo.

Se reporta, que había en Copiapó una gran cantidad de hombres ciegos a


causa de accidente de tronaduras, y que estas personas eran muy respetadas
a nivel social (por lo cual recibieron ayuda de la población).
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Fue en esta época donde los trabajadores


exigieron condiciones de mayor seguridad.
Cada accidente significaba, primero,
impacto en lo personal y familiar y
segundo, ganar menos dinero. Con este
perspectiva se formaron los primeros
sindicatos que se preocuparon -entre otros
fines- del mejoramiento de la seguridad de
la mina.

Un cambio en la política industrial-minera generó el accidente en la mina de


carbón de Radbod (Alemania) que en 1908 provocó la muerte de 348 mineros.
Eso obligó a las autoridades la implementación de un organismo controlador de
seguridad.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Seguridad en la minería (1830 hasta 1920):

Las faenas generalmente eran bastante inseguras en este


época (por falta de medios y conocimiento). En la literatura
y en las descripciones se puede observar un fuerte interés
en la materia de seguridad.
El libro francés (también existe en inglés " La Vie
Souterraine Du Les Mines et les Mineures" (Paris 1867) - La
vida subterránea de las minas y los mineros - describe y
muestra bastante drástico los resultados de un
comportamiento inadecuado.

Generalmente se puede pensar que el minero de esta época era bastante cuidadoso - el
sabía: Que los rescates eran muy difíciles, hospitales no había o estaban muy lejos y eran
caros, la medicina y los medicamentos disponibles en esta época no eran una ayuda
significante. Entonces se deduce que el minero de la época trataba de evitar los accidentes.

www.geovirtual2.cl › ... › Minería Atacama › Minería entre 1830-1920


INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile. Ciclos Mineros más importantes

El Ciclo de la Plata

En cuanto a la plata, aunque ya existían yacimientos operativos, el descubrimiento


de Chañarcillo en 1832 fue un factor clave en el explosivo crecimiento de este sector en
este siglo XIX. Más descubrimientos y explotaciones aumentaron notablemente la
producción de plata, que aumentó de 10.000 kilos anuales a comienzos del siglo, a una
producción promedio de 150.000 kilos por año, entre 1867 y 1900 (Agua Amarga,
Arqueros, y otras). Este auge tendría su última expresión con el descubrimiento
de Caracoles en 1870. La producción récord sería en 1887, con 220.183 kilos. La
producción bajaría a menos de la mitad para final de siglo.

www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92742.html
http://videos.educarchile.cl/videos-baja/189896-baja.mp4
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile
El Ciclo de la Plata

•El ciclo de la Plata en el S. XIX


presenta 4 cumbres a lo largo de su
desarrollo. El primero se produce
alrededor de 1853 y lo origina el
auge de Chañarcillo que alcanzó casi
150 toneladas de Plata. El segundo,
cuya cumbre se produce en 1866, lo
origina el auge de Tres Puntas. El
tercero, que se observa a mediados
de la década de 1870, corresponde a
la explotación de Caracoles y el
último, el más importante , puesto
que la producción alcanzó las 200
toneladas de plata al año entre 1888
y 1890, está ligado a la minería de
algunos yacimientos del Norte
Grande, a la antigua mina peruana
de Huantajaya
Fuente:”La Minería Metálica en Chile en el S XIX.
Augusto Millán U. Edit. Universitaria
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile. El Ciclo


de la Plata. Estadísticas de
la Variación del Precio en
pesos chilenos de 48
peniques por kg de Plata
entre 1840 y 1900

La Minería en Chile. El Ciclo


de la Plata. Estadísticas de
Producción en Toneladas de
Plata entre 1840 y 1900

El total de Plata producida


en S XIX alcanzó las 7.544
Toneladas métricas

Fuente:”La Minería Metálica en Chile en el S XIX. Augusto Millán U. Edit. Universitaria


INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile. Época del Salitre

El salitre, desde el periodo pre-hispano (desde los tiempos de los Incas) fue utilizado como
fertilizante agrícola por los nativos de las actuales provincias de Tarapacá y Antofagasta . El salitre,
en su estado natural, se encuentra en costras delgadas sobre la superficie de las rocas del
desierto de Atacama. Los primeros en elaborar el salitre sin duda fueron los mineros españoles
que extraían el caliche para luego partirlo en trozos y cocerlo en agua en un fondo de cobre el cual
era calentado en fogones. Mientras aumentaba la temperatura se iba precipitando el cloruro de
sodio y el agua se iba saturando de nitrato de sodio. Sin embargo solo a partir de las guerras de
independencia su explotación se incrementó con fines militares, para la producción de la pólvora
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile. Época del Salitre

El escenario de constante conflicto bélico en el mundo hizo al salitre clave, por ser el elemento
más común en la fabricación de explosivos. A esto, se añade que también era ocupado como
fertilizante, por lo que se hizo fundamental en el área de la alimentación. A esta inmejorable
situación en que se encontraba el país, se adiciona el triunfo en la Guerra del Pacífico (también
llamada Guerra del Guano y el Salitre) por el cual se ganan importantes yacimientos salitreros
en las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que ya habían sido explotados por capitales
chilenos anteriormente. Chile se transformó en el mayor productor de nitrato del mundo.
Entre 1880 y 1930 las exportaciones salitreras constituyeron el área fundamental de la
economía nacional.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_salitre
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile. Época del Salitre

SALITRE
El salitre es un mineral blanco, translúcido y brillante. Químicamente, está
compuesto de nitrato de sodio (NaNO3) y de nitrato de potasio (KNO3) y
se encuentra naturalmente en vastas extensiones de Sudamérica y
principalmente en Chile, formando costras con espesores desde 15
centímetros hasta los 3,6 metros. Se le encuentra asociado a los depósitos
de yeso, cloruro de sodio, otras sales y arena, conformando en conjunto el
“caliche”.
Materia prima de donde se extrae el salitre, constituido por una masa
compuesta de nitrato de sodio mezclado con otras sales como cloruros y
sulfatos y otras substancias terrosas.
Mezcla de sales en la que abunda el nitrato de sodio; nitro cúbico en forma
de cristal; sal formada por nitrato de sodio o de potasa.

Cachuchos de la Oficina Salitrera Solferino

www.salitredechile.cl/salitre-de-chile/antecedentes
El Ciclo del Salitre. Una Mirada
Panorámica:
• 1880-1920: Época de esplendor económico.
• Reciente Incorporación de Tarapacá y Antofagasta
• Beneficios a partir del cobro de impuestos: aprovechados para
modernizar la infraestructura del país.
• Riquezas para un selecto grupo = Oligarquía
• “Cuestión Social”
• Régimen Parlamentario.
El espacio Salitrero
• Salitre: Mineral que se encuentra en la
superficies de las rocas del Desierto de
Atacama.
• Importancia Fertilizante
Ingrediente para elaborar Pólvora

• Medio Geográfico hostil: Clima Desértico


El Trabajo bajo el sol

“Los trabajadores acuden a las calicheras con las primeras luces


del día y el trabajo prosigue hasta la puesta de sol. En las horas
intermedias la Pampa tiene una temperatura de horno; la
barreta y la pala se convierten en instrumentos candentes y no
hay una sombra que refresque los cuerpos quemados y
sudorosos que los pampinos visten con una cota de saco
harinero, pantalones que se ven blancos por la tierra y una
ancha faja en la cintura”

Oscar Bermúdez, Historia del Salitre, Stgo. 1963, p. 243


Exploración y Explotación de la Pampa Salitrera
• Desde la década de 1840 EEUU y Europa fijaron su vista
en el nitrato de Tarapacá, al descubrirse su poder como
abono.
• Ventaja Calidad y abundancia de los
yacimientos

• Instalación de empresarios en la zona Peruana.


• 1866: José Santos Ossa descubre salitre en Antofagasta.
• Hacia 1870 la industria salitrera reunía capitales y
trabajadores de distintos países. Mayoritariamente
peones chilenos.
La Propiedad Salitrera
• En 1875 el Estado Peruano emitió bonos o
certificados de compra a los dueños de las salitreras
ubicadas en su territorio.
• Al terminar la Guerra del Pacífico, las salitreras de
Tarapacá y Antofagasta quedaron en poder de Chile,
lo cual planteó la pregunta de qué hacer con ellas…
¿Qué hacer con las Salitreras?
1. Que el Estado chileno se hiciera cargo del negocio,
pagando a quienes poseían los certificados que había
emitido el Perú.
– Establecer un Monopolio Fiscal
– Hacer importantes inversiones
• El Estado no podía hacer frente a estos gastos
Desgaste Económico
Política Liberal
1. El Fisco se beneficiaría sólo del cobro de
Impuestos por la producción exportada.
La Explotación del Salitre pasa a manos
Europeas
• Ingleses habían comprado los bonos a muy bajo precio.
• John Tomas North / Robert Harvey
• Así, desde 1883 la propiedad del Salitre pasa de manos chilenas y
peruanas a extranjeras.

Fuente: La Industria del Salitre, Pág., 149, Editorial Barcelona, Año 1908.
Recuperación del manejo salitrero
• A comienzos del siglo XX comenzó a declinar la
preponderancia británica en el negocio salitrero.
• Mientras, las inversiones chilenas crecían. En 1921
controlaban un 51% de la propiedad

Exportación de Salitre Inglaterra


Importación de Manufacturas Alemania
Importación de Tecnologías EEUU
El impacto del Salitre en Chile
• Sin desembolsos fiscales el Estado recibía 1 tercio de la
riqueza salitrera por impuestos.
• El desarrollo de las salitreras significo un gran desarrollo
demográfico en el norte de Chile.
• Tendencia al crecimiento de la Economía Nacional.
Papel que asumió el Estado en la Economía:
• Administración de cuantiosos ingresos. Modernización
• Obras Públicas del País

• Líneas Férreas
• Alcantarillado y Agua Potable
• Incremento de Funcionarios públicos
DURANTE MÁS DE 35 AÑOS LA ECONOMÍA CHILENA DEPENDIÓ DE LA MINERÍA SALITRERA

Oficina salitrera Santa Laura


EL FLORECIMIENTO DE LA INDUSTRIA
SALITRERA PROVOCÓ

A. AUMENTO EN EL NUMERO DE
OFICINAS SALITRERAS:
EN TREINTA AÑOS DE 80 A 102

B. EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA:
EN TREINTA AÑOS DE
88 MIL A 292 MIL HABITANTES

C. AUMENTO EN LA FUERZA DE
TRABAJO: EN CUARENTA
AÑOS DE 4 MIL A
60 MIL EMPLEADOS
imágenes de la oficina
Humberstone
D. AUMENTO EN LOS RECURSOS FISCALES
E. AUGE TRIGUERO EN LA ARAUCANÍA
F. CRECIMIENTO INDUSTRIAL

¿QUÉ PROVOCÓ LA ALTA DEMANDA DE SALITRE?

Se usa como fertilizante y


en la elaboración de pólvora
Exportación de Salitre y su Porcentaje de Contribución a las Rentas Ordinarias
de Chile. 1880-1929
Exportación de Salitre y su Porcentaje de
Contribución a las Rentas Ordinarias de Chile.
1880-1929
Debilidades de una Economía Mono Exportadora:
• Dependencia cada vez más marcada de un solo
producto de exportación:

Si la Demanda sube Chile Crece

Si la Demanda baja Chile decrece


• Con la gran cantidad de dinero que dejó el Salitre Chile se
benefició enormemente, sin embargo no hubo un
desarrollo de la Industria, lo que hacía a nuestro País aún
más dependiente y Subdesarrollado.
• Debate acerca de entregar la administración de nuestras
riquezas a manos foráneas.
• Finalmente La Riqueza Salitrera sólo benefició a una parte
de la Sociedad.
Fin del Auge Salitrero
• Culminó en la década de 1930:
• Invención del Salitre Sintético en Europa
• Gran depresión de los años 30’
• Como resultado de esta Crisis las exportaciones cayeron en un 90%.
• Se generó Cesantía
• Cierre de las oficinas
• La crisis económica de 1920 puso fin a la época del salitre, generando
la mayor crisis económica de la historia de Chile
Ciclo del Salitre. Resumen

En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e incorporó a su territorio las provincias
de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de cuyas riquezas mineras, el
salitre, haría del país el principal productor mundial de ese abono natural. En la pampa, se encontraban
yacimientos de enorme extensión, una elevada ley del mineral y de relativa accesibilidad, que le dieron al país un
monopolio natural por cuatro décadas. Con el triunfo de la Guerra del Pacífico y la incorporación de Antofagasta y
Tarapacá, Chile se convirtió en el principal productor mundial de salitre. Esto provocó un auge económico nunca
antes visto, impulsando grandes cambios sociales y económicos

Los primeros antecedentes de la explotación del salitre se remontan al mundo colonial, en el que los españoles lo
emplearon para fabricar pólvora. Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en
Europa por sus bondades agrícolas (fertilizantes) e industriales (pólvora). Al mismo tiempo, exploradores
y empresarios chilenos descubrían y echaban andar la explotación del salitre en el salar del Carmen, a 20
kilómetros de la futura Antofagasta, a través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.
En posesión de los territorios, el gobierno chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre, pero
el Estado aplicó un elevado impuesto de exportación que le reportaba enormes recursos. Los empresarios
favorecidos por la "reprivatización" de las oficinas salitreras, fueron mayoritariamente ingleses, entre los que
destacó John Thomas North, llamado en la época el "Rey del Salitre", como demostración del dominio británico
sobre el salitre en Chile.

La explotación del salitre se caracterizó por su orientación pre-moderna basada en unidades productivas
dispersas y de baja tecnología; asimismo la técnica de elaboración del salitre, fue variando hasta que se
consolidó un sistema llamado Shanks. Sólo a fines de los años veinte surgió una modernización de la industria
con el sistema Guggenheim en las oficinas de las salitreras María Elena y Pedro de Valdivia.
La industria salitrera (1880-1930)

Una de las consecuencias de este particular sistema productivo fue la formación de numerosos centros
poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así como también la instalación de una extensa red
de ferrocarriles. Igualmente, el crecimiento de la población radicada en las localidades y oficinas del interior y
en puertos y caletas de la costa, se produjo rápidamente, a causa de la migración de hombres y mujeres al
norte grande en busca de oportunidades de progreso. y políticas que cambiarían el país en el siglo XX

Vista la comercialización del salitre en forma dinámica, se observa un proceso de expansión progresiva de la
producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial: de 500 mil toneladas, en la década de 1880, se llega
durante los años del conflicto bélico a bordear los 3 millones de toneladas de producción anual. Concluida la
guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera producto de la competencia del salitre sintético, que obligó a
una fuerte campaña publicitaria del salitre natural. Sin embargo, no impidió que disminuyera la producción
salitrera a un promedio de un millón y medio de toneladas anuales entre los años 1920-1927, para volver a
alcanzar elevadas cifras en 1928-1929 y caer violentamente en la crisis de los años treinta.

El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron asociados desde fines del siglo XIX y
comienzos del XX, manifestándose en la expansión del comercio, la industria, la infraestructura, la agricultura
y el aparato estatal. Asimismo, contribuyó al surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase
media. En definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones políticas, económicas y sociales.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Minería del Cobre en Chile

En 1810, año de la independencia, Chile producía unas 19.000 toneladas de cobre al año.
A lo largo del siglo la cifra fue creciendo hasta convertir al país en el primer productor y
exportador de cobre mundial. Sin embargo, a finales del siglo XIX comenzó un período de
decadencia, debido por un lado al agotamiento de los yacimientos de alta ley y por otro al
hecho de que la explotación del salitre acaparaba las inversiones mineras. En 1897 la
producción había caído a 21.000 toneladas, casi lo mismo que en 1810.

La situación cambió a comienzos del siglo XX, cuando grandes grupos mineros
estadounidenses, dotados de avances tecnológicos que permitían la recuperación de
cobre en yacimientos de baja concentración, iniciaron la explotación de los yacimientos
chilenos.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Minería del Cobre en Chile

Corría el año 1899 y en el desolado paraje de Chuquicamata, la pequeña mina de cobre La Restauradora
trabajaba incansablemente. El cobre todavía no era el sueldo de Chile y su minería era una actividad casi
artesanal, insignificante en comparación con la riqueza del salitre.
El administrador de dicha mina, un francés conocido como Monsieur Pidot, escuchó una tarde la
agitación de los mineros que llegaban con algo más que la habitual carga de minerales al campamento.
Lo que hallaron era otro colega minero, pero uno que yacía muerto en un pequeño túnel siglos antes de que ellos
llegaran allí. Su piel era de color verde y sus ropas eran escasas. Sólo un taparrabo, y tobilleras. El no había sido
enterrado en un cementerio ni tuvo un funeral. Un accidente minero, uno de esos de los cuales los obreros que lo
hallaron conocían muy bien, le había quitado la vida. Hasta 1905 se pensó que el minero era una mujer debido a
su cabello trenzado. En 1923 se le realizó la primera radiografía, demostrando que no tuvo fracturas y que al
parecer murió al quedar atrapado y no poder salir. El cuerpo de este minero fue estudiado por el arqueólogo
Junius Bird, quien obtuvo un fechado radiocarbónico de 550 d.C. +/- 40 a partir de una muestra de su piel.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

Minería del Cobre en Chile

Fotografía actual del


hombre de cobre y sus
herramientas en el Museo
de Historia Natural de
Nueva York.

Una calurosa tarde hace unos 1500 años, nuestro minero había entrado a una pequeña galería excavada en la
roca desde la cual se dedicaba a extraer mineral de atacamita. Dicho mineral lo llevaría a Calama o Chiu Chiu
desde donde seguramente provenía, para que fuera fundido y convertido en hachas, cinceles, adornos y otros
objetos para los miembros de su comunidad. También los mineros de la época explotaban turquesa y otras
piedras semipreciosas para la producción de collares, y en ciertos casos utilizaban dichos minerales como
ofrenda sagrada. Utilizando un martillo de piedra con mango de madera el minero golpeaba la roca y extraía el
mineral de mejor calidad desde las fisuras de la veta. El mineral lo depositaría en canastos y luego lo vaciaría a
una mochila de cuero o capacho para llevarlo a la superficie y volver a casa.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

La Minería en Chile. La Minería del Cobre

Desarrollo de la Minería del Cobre: Chile primer productor del mundo entre 1860 – 1880

•Construcción de Puertos y Fundiciones en el Norte Chico


•Producción de 40.000 Ton Cu /año que representaron del orden del 25% de la producción
mundial
•Entre 1830 – 1880 Atacama fue la provincia más prolifera del país
•Copiapó era centro político, cultural y económico
•Se construyó el primer ferrocarril de Chile, entre Copiapó y Caldera
•Copiapó: Primera Ciudad de Chile con alumbrado a gas
•Importancia de las familias Edwards, Goyenechea, Matta, etc.
•Se invierten ganancias en Viñas, Líneas de Vapores, Bancos Ferrocarriles y Palacios en la
zona central de Chile
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

El Estado chileno recibió pocos beneficios de la minería


de cobre durante toda la primera mitad del siglo XX. La
situación empezó a cambiar en 1951 con la firma del
Convenio de Washington, que le permitió disponer de
20% de la producción.
Durante la segunda guerra mundial y desde que
Estados Unidos se involucró en el conflicto (1942-1945),
las exportaciones de cobre de Chile (que sólo iban al
mercado norteamericano) tuvieron un precio fijado
unilateralmente por Washington. Fue de 12 centavos de
dólar por libra: la mitad del precio del metal durante la
primera guerra mundial y cerca de un tercio de lo que
estaban dispuestos a pagar los países beligerantes.
El precio fijado por Washington afectó brutalmente a
Chile. No dañó a las empresas por sus operaciones en
Estados Unidos, a las que subvencionó con 120
millones de dólares al año. Las pérdidas para Chile “se
estiman en más de 500 millones de dólares,
computados sólo por el no pago de los 120 millones de
dólares de bonificación
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

En 1966 el Congreso Nacional de Chile impuso la creación de Sociedades Mineras Mixtas con las
empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría 51% de la propiedad de los yacimientos. El
proceso de "Chilenización del cobre" culminó en julio de 1971, bajo el mandato de Salvador
Allende, cuando el Congreso aprobó por unanimidad la nacionalización de la Gran Minería del
Cobre.

Disposición transitoria agregada en 1971 al artículo 10 de la Constitución de Chile:


...por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de
disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, se nacionalizan y declaran por tanto
incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la Nación las empresas extranjeras que constituyen
la gran minería del cobre.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

En 1976, ya bajo el régimen militar , el Estado fundó


la Corporación Nacional del Cobre de Chile
(Codelco) para gestionar las grandes minas de
cobre.
La mina de Chuquicamata, en la cual se han encontrado evidencias de la extracción de cobre por
culturas precolombinas, inició su construcción para la explotación industrial en 1910 .
Chuquicamata es la explotación a cielo abierto de mayores dimensiones del mundo y fue varios
años la mina de cobre de mayor producción del mundo. En el año 2002 se fusionaron las
divisiones de Chuquicamata y Radomiro Tomic, creando el complejo minero Codelco Norte, que
consta de dos minas a cielo abierto, Chuquicamata y Mina Sur. Aunque el yacimiento de
Radomiro Tomic fue descubierto en los años 1950, sus operaciones comenzaron en 1995, una
vez actualizados los estudios de viabilidad técnica y económica.

En 1995 se inició la construcción de la mina de Minera Escondida, en la II Región de Antofagasta,


y en 1998 se iniciaron las operaciones de extracción. Es la mina de mayor producción del mundo.
La Huelga de la Minera Escondida en el 2006 paralizó la producción durante 25 días y alteró los
precios mundiales del cobre. La producción de Minera Escondida alcanzó en 2007 las 1.483.934 t.
Esta producción representa el 9.5% de la producción mundial y el 26% de la producción chilena de
cobre, según las estimaciones del año 2007.
En las últimas décadas Chile se ha consolidado como el principal productor de cobre, pasando de
un 14% de la producción mundial en 1960, llegando a un 36% en el 2006.
INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

PRECAUSIONES SANITARIAS
A pesar de que el cobre es un oligoelemento necesario para la vida, unos niveles altos de este
elemento en el organismo pueden ser dañinos para la salud. La inhalación de niveles altos de
cobre puede producir irritación de las vías respiratorias. La ingestión de niveles altos de cobre
puede producir náuseas, vómitos y diarrea. Un exceso de cobre en la sangre puede dañar el
hígado y los riñones, e incluso causar la muerte. Ingerir por via oral una cantidad de 30 g de sulfato
de cobre es potencialmente letal en los humanos.

Para las actividades laborales en las que se elaboran y manipulan productos de cobre, es
necesario utilizar medidas de protección colectiva que protejan a los trabajadores. El cobre
reacciona con oxidantes fuertes tales como cloratos, bromatos y yoduros, originando un peligro de
explosión. Además puede ser necesario el uso de equipos de protección individual como guantes,
gafas y mascarillas. Además, puede ser recomendable que los trabajadores se duchen y se
cambien ropa antes de volver a su casa cada día.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Guía de la calidad del agua potable recomienda
un nivel máximo de 2 mg/l. El agua con concentraciones de cobre superiores a 1 mg/l puede
ensuciar la ropa al lavarla y presentar un sabor metálico desagradable. La Agencia para
Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos recomienda que, para
disminuir los niveles de cobre en el agua potable que se conduce por tuberías de cobre, se deje
correr el agua por lo menos 15 segundos antes de beberla o usarla por primera vez en la mañana.
Como resultado de una legislación favorable y de las extraordinarias condiciones geológicas del
territorio, el sector minero resulta atractivo, tanto para los inversionistas nacionales como para los
extranjeros. En este aspecto destaca La Escondida (Región de Antofagasta), que aporta el 20%
del total nacional y el 10% del total mundial de cobre de mina ocupando el 1º lugar nacional.
Evolución del Gasto en Exploración Minera
La minería en Chile
• Actividad minera destaca por sobre otras actividades
económicas
• En particular, la minería del cobre  más de un orden
de magnitud por sobre el segundo…
Producto Ton Anuales Valor Producción
(2014) Anual (millones de
US$)
Cobre 5.745.900 14.500
Molibdeno 42.000 1.400
Oro 40 320
Plata 1.360 113
Hierro 8.000.000 160
Yodo 15.000 175
Salitre 1.400.000 80
Carbonato de 50.000 65
Litio
La minería en Chile
PROYECCIÓN DE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
DE COBRE MINA DE CHILE, PERIODO 2013-2020, MILLONES DE
TONELADAS

9,0

8,2
8,1
7,7
8,0

7,4
7,0
6,8
7,0
6,4

6,4
6,4
6,2

5,9
5,7

6,0

5,0

4,0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Capacidad de Producción Producción

• 80 % rajo abierto / 20 % subterránea aprox.


• 65% flotación-fundición / 35% LIX/SX/EW
La Minería en Chile
Producción Chilena de
Cobre de Mina/ Chilean
Copper Mine Production Unidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Chuquicamata (1) Miles TM 574,0 528,4 443,4 355,9 339,0 340,4
Radomiro Tomic (2) Miles TM 300,7 375,3 470,1 427,8 379,6 327,3
Ministro Hales Miles TM 0 0 0 0 33,5 141,2
Salvador Miles TM 65,5 76,2 69,0 62,7 54,3 54,0
Andina Miles TM 209,7 188,5 234,4 249,9 236,7 232,4
El Teniente Miles TM 404,1 403,6 400,3 417,2 450,4 455,5
Gaby Miles TM 148,0 117,1 118,0 133,0 128,2 121,0
Total Codelco Miles TM 1.702,0 1.689,1 1.735,2 1.646,5 1.621,7 1.671,8
Escondida Miles TM 1.103,7 1.086,7 817,7 1.075,9 1.193,7 1.165,4
Collahuasi Miles TM 535,9 504,0 453,3 282,1 444,5 470,4
Los Pelambres Miles TM 322,6 398,0 426,1 417,7 419,2 404,6
Anglo American Sur (3) Miles TM 276,9 257,7 264,0 416,6 467,3 436,9
El Abra Miles TM 164,1 145,2 123,4 153,7 155,6 166,4
Candelaria Miles TM 134,2 136,4 148,4 122,8 168,0 134,7
Anglo American Norte (4) Miles TM 151,6 139,6 130,9 115,0 111,3 104,2
Zaldívar Miles TM 137,0 144,4 132,3 131,1 126,5 100,6
Cerro Colorado Miles TM 93,7 89,0 94,3 73,1 73,6 79,6
El Tesoro Miles TM 90,2 95,3 97,1 105,0 102,6 93,8
Quebrada Blanca Miles TM 87,4 86,2 63,4 62,4 56,2 48,1
Lomas Bayas Miles TM 73,1 71,8 73,6 73,3 74,2 66,4
Michilla Miles TM 40,6 41,2 41,6 37,7 38,3 47,0
Spence Miles TM 162,3 178,1 181,0 166,7 151,6 176,1
Esperanza Miles TM - - 96,6 173,2 177,1 180,7
Caserones Miles TM - - - - 16,2 44,6
Sierra Gorda Miles TM - - - - - 12,7
Otros Miles TM 319,1 356,2 383,9 381,1 378,4 345,6
Total Chile Miles TM 5.394,4 5.418,9 5.262,8 5.433,9 5.776,0 5.749,6
PRODUCCION MUNDIAL Y CHILENA
La Minería en Chile
DE COBRE DE MINA (porcentaje y
tonelaje) Unidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014
PRODUCCION MUNDIAL (Miles de TM) 15.865,2 16.114,3 16.262,7 16.992,3 18.287,7 18.515,6
PRODUCCION CHILE (Miles de TM) 5.394,4 5.418,9 5.262,8 5.433,9 5.776,0 5.749,6
Chile en Producción Mundial Participación %34,0% 33,6% 32,4% 32,0% 31,6% 31,1%
FUENTE: World Metal Statistics, producción mundial.
La Minería en Chile
La minería en Chile
• Levantar una mina toma tiempo y cuesta
dinero
La minería en Chile
• Grandes proyectos o expansiones en últimos 15
años:
1ª Región 2ª Región 3ª Región 4ª Región

Collahuasi Escondida Candelaria Los Pelambres


Cerro Colorado Radomiro Tomic Caserones

Quebrada El Abra 5ª, 6ª y Región


Blanca Metropolitana
Zaldívar

Mantos Blancos Andina

El Tesoro Los Bronces


Chuquicamata El Teniente
Ministro Hales
La minería en Chile
PRODUCCION MUNDIAL Y
CHILENA DE COBRE DE
MINA (porcentaje y tonelaje) Unidad 2010 2011 2012 2013
PRODUCCION MUNDIAL (Miles de TM) 16.114,8 16.262,4 17.077,4 18.322,4
PRODUCCION CHILE (Miles de TM) 5.418,9 5.262,8 5.433,9 5.776,0
Chile en Producción Mundial Participación % 33,6% 32,4% 31,8% 31,5%

FUENTE: World Metal Statistics, producción mundial.


La minería en Chile
• Producción mundial de cobre 2014

18,3
MMton

31,5%
La minería en Chile
• Proyección Demanda mundial de Cobre (Fuente AQMCopper
Inc.)
En los próximos 20 años se va a
demandar mas Cobre que todo el
consumido en el pasado
La Minería en Chile
La minería en Chile
• Precio del cobre
La minería en Chile
• Fortalezas
La minería en Chile
• Fortalezas
– Recursos minerales en abundancia y de buena calidad
(especialmente cobre)  Aproximadamente 1/3 de
reservas mundiales de cobre
– Institucionalidad eficiente y marco jurídico claro
– Infraestructura desarrollada. Carreteras de Calidad y
Cercanía a puertos
– Proyectos en zonas desérticas  Lejos de grandes Urbes
(en General)
– Mano de obra especializada y profesionales calificados
– “Tradición Minera”. Si, pero poca “Cultura País Minera”!!!!
La minería en Chile
• Debilidades:
– Requerimiento de grandes inversiones
– Fuertes fluctuaciones de los precios de los metales
– Escasa comprensión de la comunidad, tanto local
como del país
– Baja inversión en investigación y desarrollo
– Imagen negativa en relación al medio ambiente y
seguridad
– Proyectos en zonas remotas (sobre 3.000 msnm)
– Caída de la Productividad Laboral
– Costos crecientes en Energía y Mano de Obra
Importancia de la minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile
La minería en Chile

También podría gustarte