Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA SEDE GUANARE PORTUGUESA

Manifiesto de Cartagena

PROFESOR: BACHILLER:
Marlene rosales CI.27123340 ISMAEL TRIBIÑO
VI SEMESTRE INGENIERÍA MECÁNICA

GUNARE, 30 DE ABRIL DEL 2020

1. FORMA FEDERAL DE GOBIERNO


En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la
guerra de independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera
república. Así, Bolívar destaca la adopción de un gobierno que adoptó un sistema federal
con sus consecuencias fatales para los intereses de unificación de la república. Por otra
parte la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes
consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes. De
manera tal, que tuvimos filósofos por gobernantes y filantropía por legislación, lo que
contribuyó a la disolución total de la primera república.

Por ello, a cada conspiración y acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón que
no hacía más que mandar a hacer el crimen, más aún cuando la república se encontraba
en construcción social y política. Contrarios a levantar tropas disciplinadas y fuertes, el
gobierno procuró la instalación de soldados y demás burócratas que contrarios a defender
los intereses de una república que perseguía su fortificación, contribuyeron al agotamiento
del erario público.

El sistema federal adoptado por el gobierno exacerbó el caudillismo que terminó dando
como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades de Venezuela, más aún
cuando la unificación de la patria se encontraba en gestación. Por otra parte, la adopción
de una nueva y desconocida moneda que pretendía mediar las relaciones comerciales
generó una gran incertidumbre que aún la población no se encontraba en capacidad de
comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios. De manera tal
que, la población percibía que con la moneda se les estaba despojando del valor
intrínseco (valor de uso) que poseían los bienes y servicios, aumentando así el
descontento de la población ante el nuevo sistema político independiente de la corona
española. Además de todo ello, lo que más debilitó a la república fue el sistema federal
que adoptó, que siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre promovió
la anarquía. Debido que a pesar de las bondades del sistema federal, es el más
inadecuado para nuestros pueblos, dado su oposición a los intereses de unificación de
una república que recién nacía.

En síntesis, Bolívar resume las causas principales que dieron al traste con la primera
república expresando que en primer lugar debe colocarse la constitución federal que era
tan contraria a los intereses de la república como favorable a las intenciones de los
enemigos. En segundo lugar, el espíritu de misantropía que se apoderó de nuestros
gobernantes. Tercero, la oposición de conformar un cuerpo de soldados con cuya fuerza
pudieran replegar los ataques de los enemigos y por último, el terremoto que fue
explotado por el fanatismos de la iglesia católica la cual lo utilizó para infundir miedos a la
población difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los
intentos de independencia de la corona española

2. SISTEMAS DE ELECCIONES
El sistema de elecciones usado durante el manifiesto de Cartagena fue el sistema federal
el cual fue criticado duramente junto con la política seguida por nuestros primeros
gobernantes, Bolívar no está pronunciándose contra el sistema republicano y democrático
que puede funcionar perfectamente sin federalismo. Él fue siempre fiel al sistema liberal y
justo que proclamó su patria al independizarse de España, esto es, la república
democrática, pero una república sin federalismo anarquizante, porque eso dispersaba las
energías en lugar de concentrar los recursos a la hora de patria naciente.

Cuando indica a los Neogranadinos las causas que condujeron a la destrucción de la


república venezolana Bolívar persigue una alta finalidad aleccionadora, también de
inspiración continental. Él quiere enseñar al resto de América los errores cometidos por la
república venezolana para que los otros países del continente no incurran en los mismos
defectos y fallas y puedan precaverse de correr la misma triste suerte de Venezuela. Él se
había dado ya cuenta que en Nueva Granada y en otros lugares de Hispano América, el
empeño emancipador se veía amenazado por factores disgregadores, como era esa
pugna enconada y estéril entre federalismo y centralismo, que amenazaba con la
anarquía y con frustrar, como ya había ocurrido en su patria, la independencia recién
adquirida. Bolívar no se conforma con señalar en abstracto, en el plano de la estimación
conceptual, los defectos e inconvenientes del régimen Federal. Hace algo más, aporta
ejemplos reveladores de las fallas y resultados contraproducentes que tal sistema produjo
en Venezuela al referirse a la indiferencia con que las otras provincias del país amparadas
en su autonomía y particularismo y el gobierno de la confederación vieron el peligro que
amenazaba la provincia de Caracas y al señalar que las delimitaciones de competencia
entre el poder federal y el poder provincial en esta misma provincia dificultaron actuar
frente al enemigo que avanzaba decidido y resuelto con la debida rapidez. Pero Bolívar no
hace solamente la crítica del régimen federal como sistema inadecuado para Venezuela
en aquella hora. Formula además una categórica y explícita diferencia por el régimen de
gobierno centralizado, que según su criterio asegura mejor el funcionamiento de la
república democrática en países nacientes.

3. INFLUENCIA ECLESIÁSTICA

El terremoto del 26 de marzo trastornó, ciertamente, tanto lo físico como lo moral, y puede
llamarse propiamente la causa inmediata de la ruina de Venezuela, mas este mismo
suceso habría tenido lugar, sin producir tan mortales efectos, si Caracas se hubiera
gobernado entonces por una sola autoridad, que obrando con rapidez y vigor hubiese
puesto remedio a los daños, sin trabas ni competencias que retardando el efecto de las
providencias dejaban tomar al mal un incremento tan grande que lo hizo incurable.

La influencia eclesiástica tuvo, después del terremoto, una parte muy considerable en la
sublevación de los lugares y ciudades subalternas, y en la introducción de los enemigos
en el país, abusando sacrílegamente de la santidad de su ministerio en favor de los
promotores de la guerra civil. Sin embargo, debemos confesar ingenuamente que estos
traidores sacerdotes se animaban a cometer los execrables crímenes de que justamente
se les acusa porque la impunidad de los delitos era absoluta, la cual hallaba en el
Congreso un escandaloso abrigo, llegando a tal punto esta injusticia que de la
insurrección de la ciudad de Valencia, que costo su pacificación cerca de mil hombres, no
se dio a la vindicta de las leyes un solo rebelde, quedando todos con vida, y los más con
sus bienes.

4. CAUSA DE LA CAÍDA DE LA PRIMERA REPUBLICA

La Primera República venezolana se inició el 5 de julio de 1811, día de la proclamación de


la independencia, y terminó el 25 de julio de 1812, con la Capitulación de San Mateo,
mediante la cual todo el territorio venezolano volvía al dominio español, durante este
tiempo fue gobernada por un triunvirato nombrado por el primer Congreso Nacional, que
estuvo compuesto por el doctor Cristóbal Mendoza, don Juan Escalona y don Baltasar
Padrón, que dirigieron al país hasta principios de 1812, cuando fue designado el segundo
triunvirato, General Fernando Toro, don Francisco Javier Ustáriz y el doctor Francisco
Espejo, que duró hasta el 19 de mayo de 1812, cuando se le dieron a Miranda los
poderes dictatoriales.

Proclamada la República, los españoles organizaron una contrarrevolución que falló, pero
no el levantamiento de Valencia. Marchó el marqués Del Toro contra los rebeldes, pero
fracasó y fue designado Miranda para sustituirlo, quien logró someter la ciudad. España
comisionó al capitán de fragata Domingo Monteverde, hombre petulante, con escasa
instrucción, pero hábil, audaz y ambicioso, quien con 250 hombres y la gente del indio
Reyes Vargas dominó la situación, ayudado por el terremoto del Jueves Santo 26 de
marzo de 1812, que destruyó las ciudades de Caracas, Barquisimeto, San Félix, Mérida y
otras, que los clérigos atribuyeron a un castigo de Dios por haber desconocido la
autoridad de Fernando VII. Bolívar se expresó: “Si la naturaleza se opone a nosotros,
lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca”.

Para salvar la República el Congreso se trasladó a Valencia, confirió al Poder Ejecutivo


facultades extraordinarias y luego se disolvió. Poco después el Ejecutivo proclamó a
Miranda generalísimo y dictador absoluto. Fijó este su cuartel general en Maracay y
confirió al coronel Simón Bolívar la defensa de Puerto Cabello. Este procedimiento obligó
al precursor a convenir un Tratado de Capitulación, que fue firmado por José de Sata y
Bussy en San Mateo, en nombre de Miranda, el 25 de julio de 1812, marcando la caída de
la Primera República.

 El más consecuente error que cometió Venezuela al presentarse en el Teatro Político


fue, sin contradicción. La fatal adopción que hizo el sistema tolerante.
 Las primeras pruebas que dio nuestro gobierno de su insensata debilidad, las
manifestó con la ciudad subalterna de Coro, que denegándose a reconocer su
legitimidad, lo declaró insurgente y lo hostilizó como enemigo.

 Falta de apoyo del todo el pueblo

 El terremoto de 1812 dejó el país en ruinas y la república no tenía recursos

 El golpe de estado del General Pavía

 La inestabilidad política ( en un año hubo 4 presidentes diferentes)

 La inestabilidad social ( hubo muchas revueltas y violencia)

 Había tres guerras simultaneas (la tercera guerra Carlista, la sublevación en la


península Ibérica y la guerra de los diez años en Cuba)

 Los republicanos estaban divididos entre federalistas y unitarios y había, además,


poco apoyo popular

 El grupo social los pargos no simpatizaban mucho con los dirigentes del movimiento
revolucionario quienes eran los blancos criollos y eran la clase social más privilegiada

También podría gustarte