Está en la página 1de 176

Instituto Tecnológico

Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO

PORTAFOLIO FINAL
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez

Fecha: 04 de Octubre
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSÉ EDUARDO

PORTAFOLIO UNIDAD 1
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez

Fecha: 04 de Octubre
TAREAS/ACTIVIDADES
PRACTICAS
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSÉ EDUARDO

PRACTICA UNIDAD 1
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez

Fecha: 04 de Octubre

INTRODUCCION.
En esta unidad nuestro objetivo es aprender y comprender las simbologías de la
materia de circuitos hidráulicos y neumáticos. También debemos de aprender a utilizar
los simuladores de y los software como los son FESTO fluidSIM Es una herramienta
de simulación para la obtención de los conocimientos básicos de la neumática y
funciona con Microsoft Windows. -Características: * Permite un esquema DIN de
diagramas de circuitos de fluidos.

DESARROLLO

Realizar las siguientes indicaciones.

1.- mando directo de un cilindro de doble efecto mediante pulsador.


2.- Elaborar el mando de un cilindro de doble efecto mediante un pulsador.
3.- Mando de un cilindro de simple efecto desde dos puntos.
4.- Control de velocidad de un cilindro de simple efecto.
CONCLUSION
En esta práctica podemos observar la simulación realizada en FESTO esto nos ayuda a entender más
como trabaja los cilindros, válvulas, entre otros. A pesar de que el uso de FluidSIM es muy importante e
interesante, no se puede olvidar que afrontar situaciones reales es más interesante porqué se
presentan distintas situaciones, que costará más aprender mediante los simuladores.
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSÉ EDUARDO

PORTAFOLIO
2 DA UNIDAD
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez

Fecha: 04 de Octubre del 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4
APUNTES/ FIRMAS ................................................................................... 6
INVESTIGACIONES ................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 15
MARCO TEORICO. ................................................................................... 16
LOS CIRCUITOS BASICOS DE CONTROL HIDRAULICO ........................................... 16
CIRCUITO BÁSICO ................................................................................... 16
BOMBA ................................................................................................ 17
VÁLVULA DE CONTROL ............................................................................. 17
CILINDRO DE FUERZA ............................................................................... 18
VÁLVULA DE SOBRE PRESIÓN ..................................................................... 19
CÁLCULO Y SELECCIÓN DE UN EQUIPO HIDRÁULICO. .......................................... 21
CONCLUSIÓN ........................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 23
REPORTE DE BANDA ................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 27
MARCO TEORICO. ................................................................................... 28
APLICACIONES DE LAS BANDAS TRANSPORTADORAS .......................................... 29
TIPOS DE BANDAS TRANSPORTADORAS.......................................................... 29
LA CINTA O BANDA .................................................................................. 29
TRANSMISIÓN: TAMBORES Y MOTOR ............................................................. 29
LA ESTRUCTURA .................................................................................... 30
CIRCUITOS NEUMÁTICOS ........................................................................... 32
SIMBOLOGÍA ......................................................................................... 34
ESQUEMA FUNCIONAL .............................................................................. 34
MATERIALES. ............................................................................................................................ 35
DESARROLLO ........................................................................................ 36
DIAGRAMAS/SIMULACIÓN .......................................................................... 38
CONCLUSIÓN ........................................................................................ 39
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 39
PRACTICA REALIZADAS EN CLASES ............................................................... 40
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 43
2
MARCO TEÓRICO. ................................................................................... 44

CONCEPTOS BÁSICOS ...............................................................................


44

SIMULACIÓN/DISEÑO ............................................................................... 48

CONCLUSIÓN DE LAS PRACTICAS. ................................................................


50

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 50

CONCLUSIÓN GENERAL FINAL..................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 51
3
INTRODUCCIÓN

A continuación se mostraran las actividades realizadas en esta segunda unidad en


la cual se centralizo en los sistemas hidráulicos, y para complementar dichos
conocimientos se utilizó un software con el cual se logró las simulaciones de algunos
sistemas conocidos así mismo se obtuvo como producto final el esquema de una
banda transportadora que se llevó a cabo tanto simulado como de forma física.

Finalmente este documento está complementa con investigaciones, simulaciones,


tareas y/ actividades hechas en clases que llevan un porcentaje para obtener una
calificación aprobatoria.
5
APUNTES/ FIRMAS
6
7
8
9
12
13
14
15
16
INVESTIGACIONES

17
18
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSÉ EDUARDO

INVESTIGACIÓN
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez

Fecha: 3 de Octubre del 2019

17
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 15

MARCO TEORICO. ................................................................................... 16

LOS CIRCUITOS BASICOS DE CONTROL HIDRAULICO ...........................................


16

CIRCUITO BÁSICO ................................................................................... 16

BOMBA ................................................................................................ 17

VÁLVULA DE CONTROL .............................................................................


17

CILINDRO DE FUERZA ...............................................................................


18

VÁLVULA DE SOBRE PRESIÓN ..................................................................... 19

CÁLCULO Y SELECCIÓN DE UN EQUIPO HIDRÁULICO. ..........................................


21

CONCLUSIÓN ........................................................................................ 23

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 23

21
18
23
INTRODUCCIÓN
La hidráulica es la ciencia que forma parte la física y comprende la transmisión y
regulación de fuerzas y movimientos por medio de los líquidos. Cuando se escuche
la palabra “hidráulica” hay que remarcar el concepto de que es la transformación de
la energía, ya sea de mecánica ó eléctrica en hidráulica para obtener un beneficio
en términos de energía mecánica al finalizar el proceso.
Etimológicamente la palabra hidráulica se refiere al agua: Hidros - agua. Aulos -
flauta. Algunos especialistas que no emplean el agua como medio transmisor de
energía, sino que el aceite han establecido los siguientes términos para establecer
la distinción: Oleodinámica, Oleohidráulica u Oleólica.
Muchas máquinas se basan en el accionamiento hidráulico, equipos como grúas,
excavadoras, elevadores, monta-carga e incluso robots usan este tipo de
accionamiento debido principalmente a las razones siguientes:
1. Pueden generarse colosales fuerzas utilizando pequeños motores
de accionamiento.
2. Los sistemas hidráulicos son muy duraderos y seguros.
3. Puede regularse la velocidad de accionamiento de forma continua o
escalonada, sin la necesidad de mecanismos adicionales.
4. Un mismo motor puede accionar múltiples mecanismos de fuerza,
incluso de manera simultánea.
5. El motor y los mecanismos de fuerza así como los mandos pueden
estar a distancia acoplados por tubos.
6. Pueden lograrse movimiento muy exacto.
7. Tienen auto frenado.

24
MARCO TEORICO.

LOS CIRCUITOS BASICOS DE CONTROL HIDRAULICO CIRCUITO

BÁSICO
El esquema que sigue representa un circuito hidráulico de fuerza clásico, donde el
elemento de trabajo es un cilindro de fuerza.

*Cilindro de fuerza.

Los elementos constitutivos del circuito hidráulico como puede verse son:
1. Un recipiente con aceite.

25
2. Un filtro.
3. Una bomba para el aceite.
4. Una válvula de control que incluye una válvula de seguridad o sobre
presión y la respectiva palanca de mando.
5. El cilindro de fuerza.
6. Conductos de comunicación.
Mientras la palanca de accionamiento de la válvula de control está en su posición
de reposo (centro) el aceite bombeado por la bomba retorna libremente al
recipiente, de manera que el cilindro de fuerza se mantiene inmóvil.
Una vez que se acciona la palanca de control en cualquiera de las dos direcciones,
se cierra la comunicación del retorno libre al recipiente y se conecta la salida de la
bomba a uno de los lados del cilindro de fuerza mientras que el otro lado se conecta
al retorno. De esta forma la elevada presión suministrada por la bomba actúa sobre
el pistón interior del cilindro de fuerza desplazándolo en una dirección con elevada
fuerza de empuje. El movimiento de la palanca de control en la otra dirección hace
el efecto contrario.

A continuación una breve descripción de cada uno de los elementos del circuito.

BOMBA

Hay diferentes diseños de bombas de aceite, las hay de


lóbulos, de pistones y de engranes. El esquema que sigue
representa una bomba de engranes en funcionamiento.
Esta bomba de engranes es una de las más utilizadas por
su bajo costo, tamaño reducido y elevada durabilidad.
Durante el movimiento de rotación de los engranes, estos
"capturan" el aceite del lado de baja presión (recipiente) al
llenarse las oquedades de los dientes con él y lo inyectan a alta presión por el otro
lado al introducirse el diente del otro engrane en la oquedad desplazándolo
forzadamente.
En estas bombas, entre el perfil del cuerpo y el engrane hay una holgura mínima
para evitar la fuga de retorno del aceite pero sin que roce el engrane con el cuerpo.

26
VÁLVULA DE CONTROL
La válvula de control generalmente se acciona a través de una palanca, esta
palanca desplaza en el interior de la válvula un cilindro al que se le han practicado
agujeros de manera conveniente para que al moverse comunique adecuadamente
la presión y el retorno al lado correspondiente del cilindro de fuerza.

*Esquema.

A la izquierda se representa una válvula de control simplificada en el estado de


reposo (palanca de mando al centro).
El conducto superior conduce el aceite a alta presión desde la bomba y el conducto
central de abajo conduce el retorno a baja presión hacia el recipiente. Los otros dos
conductos inferiores se conectan a los respectivos lados del cilindro de fuerza.

La zona a rayas es el cilindro interior desplazable de la válvula y los cuadros blancos


son perforaciones practicadas en él. Las flechas rojas muestran como el aceite
desde la bomba circula libremente hacia el retorno sin producir comunicación alguna
con los lados del cilindro. En este caso el cilindro de fuerza está auto frenado, ya
que no es posible la salida del aceite. Cuando se acciona la palanca de mando se
desplaza el cilindro interior de la válvula de control a alguna de las dos posiciones
representadas abajo.

27
CILINDRO DE FUERZA
El elemento de accionamiento de la carga es un cilindro de acero en cuyo interior
hay un pistón con una o varias empaquetaduras de goma que hacen un sellaje
perfecto entre el pistón y la pared interior pulida del cilindro para evitar la
comunicación entre las cámaras cilíndricas separadas por el pistón.

Un vástago muy pulido de acero (generalmente cromado) acoplado al pistón sale


por uno o por ambos lados del cilindro. Un empaque adecuado impide la salida del
aceite por los bordes del vástago pero permite el movimiento libre de este
longitudinalmente.
En el animado puede verse como se desplaza el pistón interior y con él el vástago
en dependencia de las entradas y salida del aceite, las flechas rojas representan el
lado de alta presión (desde la bomba) y las azules el lado de baja presión (retorno).

28
VÁLVULA DE SOBRE PRESIÓN
Cuando se mantiene la palanca de mando accionada y el cilindro de fuerza llega al
final de la carrera, este de detiene y no puede entrar más aceite al cilindro
procedente de la bomba, la presión en el sistema comienza a crecer rápidamente
llegando en muy poco tiempo a valores peligrosos para la integridad del sistema.
Para resolver este problema en todos los circuitos hidráulicos hay una o más
válvulas reguladoras de la presión máxima.
El esquema que sigue representa muy simplificadamente una de estas válvulas.

*Diagrama del equipo.

*Así lucen una bomba y un cilindro de fuerza reales.

29
30
31
32
CÁLCULO Y SELECCIÓN DE UN EQUIPO HIDRÁULICO.

El compresor es un dispositivo, que se utiliza para aumentar la presión del medio


comprimido vía reducción del volumen específico del medio, mientras éste pasa por
el compresor. El nivel de presión en la entrada y la salida varían desde un vacío
profundo hasta una sobrepresión, dependiendo de las necesidades del proceso
tecnológico. La presión es una de las condiciones clave, de la que dependen tanto
el tipo, como la configuración de compresor. Habitualmente, a los compresores los
clasifican en dos grupos grandes: dinámicos y volumétricos. El mismo ámbito de
aplicación puede permitir el uso de distintos tipos de compresores, lo que depende
de las peculiaridades de su diseño.

La selección del tipo de compresor y de su capacidad son parámetros críticos en el


diseño de una instalación de aire comprimido. Una acertada elección supone un
gran ahorro energético durante el funcionamiento normal de la instalación. Para
elegir correctamente el tipo de compresor más apropiado, es preciso conocer el

33
consumo total de aire comprimido, que es aquel que resulta de sumar el consumo
de todos los equipos neumáticos conectados en la planta, trabajando a pleno
rendimiento. Puesto que todos los elementos neumáticos de una instalación no
trabajan generalmente a toda su capacidad al mismo tiempo durante las 24 horas
del día, es habitual definir un factor de carga como:

Este factor trata de tener en cuenta los consumos intermitentes, para optimizar al
máximo los tiempos de arranque del compresor que rellenan los depósitos. En
general, se establecen cinco pasos básicos para fijar correctamente la capacidad
descompresor. A saber:
1) Estimar el total de consumos de todos los dispositivos que emplean aire.
2) Determinar la presión más elevada que requieran estos elementos.
3) Revisar los ciclos de trabajo y determinar los factores de carga de los elementos.
4) Estimar un valor típico de fugas.
5) Fijar las máximas caídas de presión admitidas tanto para los diversos elementos
como para las conducciones.
Otras consideraciones que afecten al diseño son las condiciones medioambientales
del entorno, la altitud, el mantenimiento que se realizará, etc. Una vez determinado
el consumo necesario y la presión demandada al compresor, se hade elegir el tipo
más adecuado para dicha aplicación.
Como cálculo final, se puede dar un criterio para seleccionar el compresor mediante
la obtención de la potencia requerida. Para ello, se ha de disponer de los caudales
de entrada (sección 1) y salida (sección 2). Por tratarse de flujo compresible, dichos
caudales no son iguales, por lo que la fórmula de cálculo de la potencia será:

34
Donde la presión en la salida (P2) sería el resultado de los cálculos anteriormente
expuestos (suma de la presión requerida para realizar un efecto útil más las
correspondientes pérdidas de carga) y la presión en la entrada (P1), que
habitualmente será la atmosférica (a menos que el compresor aspire el aire de una
sala o depósito a presión). Utilizando las expresiones del flujo compresible, se
puede reordenar y obtener:

¿Expresión en la que la única variable no definida es ?, es decir, el coeficiente de


expansión adiabático, que para el aire tiene un valor g = 1.4. Este valor calculado
de potencia media serviría para seleccionar el correspondiente equipo en un
catálogo. Existen otras formas de dimensionado y, en general, la decisión se deja
al proveedor.

35
36
CONCLUSIÓN
Las investigaciones fueron de gran ayuda en la parte de saber
más a detalle las partes que puede llegar a conformar un sistema
hidráulico, así mismo se fue viendo de manera más clara estas
equipos que siendo y uniendo cada una de ellas pueden llegar a
ser un gran todo.
Sin duda la recolección de información puede llegar despejar
tantas dudas que puede llegar a presentar en el trayecto del
camino.

BIBLIOGRAFÍA

MARIO. (28 de 04 de 2018). Tecnología Industrial. Obtenido de Tecnología


Industrial: mariotecno.weebly.com/elementos-de-un-circuito-
neumaacutetico.html

FPD. (13 de 08 de 2016). Circuitos hidráulicos. Obtenido de Circuitos


hidráulicos: http://www.hidraulicofpdcircuitos.com

Iglesias, J. M. (03 de 04 de 2018). Ud 8: Circuitos hidráulicos. Obtenido de


Ud 8: Circuitos hidráulicos.:
http://www.circuitoshidraulicosnuanmanupoig.com

ALFA. (12 de 08 de 2016). Circuitos Neumaticos Diseño y Analisis.


Obtenido de Circuitos
Neumaticos Diseño y Analisis:
http://www.circneumaticdiseyanalisis.com

38
29
40
REPORTE
DE BANDA

42
31
44
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Mecatrónica

Integrantes:

 Chávez Rodríguez Yedida


Rebeca  Martínez Alarcón Manuel
Alejandro  Cesar peregrino J.
 Mayo Cobo Pedro
 José Eduardo Coral Díaz

Reporte

Nombre de la Asignatura: Circuitos Hidráulicos y Neumáticos Periodo: AGO-DIC 2019

Semestre: 7° Grupo: “D”

Nombre del Docente: CORTEZ GONZALEZ ISIS HERENDIDA


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

45
INDICE INTRODUCCION ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
MARCO TEORICO ............................................................................................................... 48

-ACTUADOR ……………………………………………………………………………………………………………………………….4

- CINTAS TRANSPORTADORAS LIGERAS DE PROCESO…………………………………………………………………4

DESARROLLO................................................................................................................. 7
-MECANISMO ……………………………………………………………………………………………………………………………7

-DISEÑO …………………………………………………………………………………………………………………………………10

-PROGRAMACION……………………………………………………………………………………………………………………11

CONCLUSION ............................................................................................................... 45

46
INTRODUCCION

En esta primera unidad podremos observar la realización de la primera practica, en la realización


de una banda que con ayuda de un pistón las dos variables introducidas serán enviadas a su lugar
a corresponder decidiendo de acuerdo a su nivel, si se encuentran vacías, estas serán rechazadas
y enviadas del lado correspondiente y si se encuentran llenas se mandaran del lado contrario.

Ahora bien se podrá confirmar lo visto en clase.

La mecánica de fluidos ha sido estudiada desde la antigüedad (rueda hidráulica), sin embargo
hasta hace apenas cien años el agua era el único fluido que se transportaba por medio de tuberías
desde un lugar a otro. Hoy en día, a medida que aumenta el desarrollo industrial, el uso no sólo
del agua sino de otros fluidos como elemento de trabajo está adquiriendo cada vez mayor
importancia.
La finalidad es comprender lo visto en clase y darle una utilidad en la vida diaria, por lo cual se
realizó este prototipo.

Finalmente, se les invita a conocer dicho prototipo funcional.

47
MARCO TEORICO
ACTUADOR

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 5 de octubre de 2016.

Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la


activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este
recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un
elemento final de control, como por ejemplo una válvula. Son los elementos que influyen directamente
en la señal de salida del automatismo, modificando su magnitud según las instrucciones que reciben de
la unidad de control.

Existen varios tipos de actuadores como son

• Hidráulicos
• Neumáticos
• Eléctricos
• Automáticos

Los actuadores hidráulicos, neumáticos y eléctricos son usados para manejar aparatos mecatrónicos.
Por lo general, los actuadores hidráulicos se emplean cuando lo que se necesita es potencia, y los
neumáticos son simples posicionamientos. Sin embargo, los hidráulicos requieren mucho equipo para
suministro de energía, así como de mantenimiento periódico. Por otro lado, las aplicaciones de los
modelos neumáticos también son limitadas desde el punto de vista de precisión y mantenimiento.

Actuadores electrónicos

Los actuadores electrónicos también son muy utilizados en los aparatos mecatrónicos, como por
ejemplo, en los robots. Los servomotores CA sin escobillas se utilizarán en el futuro como actuadores de
posicionamiento preciso debido a la demanda de funcionamiento sin tantas horas de mantenimiento,
CINTAS TRANSPORTADORAS LIGERAS DE PROCESO

Cinta transportadora, con todos sus elementos.

Una cinta transportadora o banda transportadora o transportador de banda o cintas francas es un


sistema de transporte continuo formado por una banda continua que se mueve entre dos tambores.

48
Por lo general, la banda es arrastrada por la fricción de sus tambores, que a la vez este es accionado por
su motor. Esta fricción es la resultante de la aplicación de una tensión a la banda transportadora,
habitualmente mediante un mecanismo tensor por husillo o tornillo tensor. El otro tambor suele girar
libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda es
soportada por rodillos entre los dos tambores. Denominados rodillos de soporte.

Debido al movimiento de la banda el material depositado sobre la banda es transportado hacia el


tambor de accionamiento donde la banda gira y da la vuelta en sentido contrario. En esta zona el
material depositado sobre la banda es vertido fuera de la misma debido a la acción de la gravedad y/o
de la inercia.

Las cintas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales granulados, agrícolas e
industriales, tales como cereales, carbón, minerales, etcétera, aunque también se pueden usar para
transportar personas en recintos cerrados (por ejemplo, en grandes hospitales y ciudades sanitarias).

A menudo para cargar o descargar buques cargueros o camiones. Para transportar material por terreno
inclinado se usan unas secciones llamadas cintas elevadoras. Existe una amplia variedad de cintas
transportadoras, que difieren en su modo de funcionamiento, medio y dirección de transporte,
incluyendo transportadores de tornillo, los sistemas de suelo móvil, que usan planchas oscilantes para
mover la carga, y transportadores de rodillos, que usan una serie de rodillos móviles para transportar
cajas o palés.

Las cintas transportadoras ligeras, se usan como componentes en las cadenas de montaje, como
extracción en procesos de fabricación, como enlacé y fundamentalmente como ayuda en el transporte
de cargas. Asimismo son utilizadas en distribución y almacenaje automatizados.

Combinados con equipos informatizados de manejo de palés (normalmente transportados por caminos
de rodillos), permiten una distribución minorista, mayorista y manufacturera más eficiente, permitiendo
ahorrar mano de obra y transportar rápidamente grandes volúmenes en los procesos, lo que ahorra
costes a las empresas que envía o reciben grandes cantidades, reduciendo además el espacio de
almacenaje necesario.

Esta misma tecnología se usa en dispositivos de transporte de personas tales como cintas y escaleras
mecánica y en muchas cadenas de montaje industriales. Las tiendas suelen contar con cintas
transportadoras en las cajas para desplazar los artículos comprados. Las estaciones de esquí también
usan cintas transportadoras para remontar a los esquiadores.

49
La cinta transportadora más larga del mundo está en el Sáhara Occidental, tiene 100 km de longitud y
va desde las minas de fosfatos de Bu Craa hasta la costa sur de El Aaiún. La cinta transportadora simple
más larga tiene 17 km y se usa para transportar caliza y pizarra desde Meghalaya (India) hasta Sylhet
(Bangladés).

50
DESARROLLO
MECANISMO

A continuación, se mostrará el desarrollo físico del prototipo funcional de una banda transportadora
accionada con un motor eléctrico. Donde se pueden observar los elementos que la integran.

51
52
53
54
DISEÑO

AQUÍ SE MUESTRA BREVEMENTE EL DISEÑO DE LA BANDA, DONDE SE APRECIA EL FUNCIONAMIENTO


DE LA BANDA, ASI COMO LA FUENTE DE ALIMENTACION O EL CILINDRO DE SIMPLE EFECTO CON
RETORNO, QUE REPRESENTA LO QUE VIENE SIENDO EL PISTON ELECTRICO.

55
PROGRAMACION

FINALMENTE, SE MOSTRARA LA PRORAMACION UTILIZADA PARA CNTROLAR


EL PISTON ELECTRICO LOGRANDO ASI, RECONOCER CUANDO PASA CIERTO
PRODUCTO O CUANDO NO Y ESTE A SU VEZ RESPONDE CAMBIANDO DE CAMINO
AL PRODUCTO ERRONEO DEJANDO PASAR EL CORRECTO.

56
CONCLUSION

En conclusión, esta práctica nos ayudo a comprender mas sobre los temas vistos en la unidad,
como funcionan los pistones, sus principios y utilidades en la vida cotidiana.

Con esto se finaliza la unidad y se demuestran lo aprendido en clase, así como la realización del
pistón eléctrico.

57
58
PRACTICA
REALIZADAS EN
CLASES

60
47
62
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO

PRÁCTICAS REALIZADAS EN CLASE


GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez


64
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 43

MARCO TEÓRICO. ................................................................................... 44

CONCEPTOS BÁSICOS ...............................................................................


44

SIMULACIÓN/DISEÑO ............................................................................... 48

CONCLUSIÓN ........................................................................................ 50

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 50
51

66
INTRODUCCIÓN.

53
MARCO TEÓRICO.
CONCEPTOS

BÁSICOS
.

Un circuito neumático es un conjunto de actuadores, válvulas y conductos que


combinados de una forma determinada son capaces de cumplir una misión
específica.

Es un circuito que contiene aire comprimido y este se utiliza para mover y hacer
funcionar mecanismos. Funciona utilizando aire comprimido a una presión superior
a la atmosférica provisto por un compresor, y de ahí mandado a un sistema
generalmente cerrado de ductos, tuberías, actuadores, motores, etc. comandados
por válvulas, reguladores de caudal, de cierre, etc.

69
54
Existen varios tipos de circuitos neumáticos, como son manuales, semiautomáticos,
automáticos y lógicos.
Un circuito neumático cuanta con tres elementos principales, válvula, actuadores y
tuberías, además de que para realizar su trabajo un circuito neumático requiere de
aire previamente comprimido, seco y frio, las, válvulas son los elementos que
direccionan el aire comprimido a los actuadores, estas válvulas pueden ser de
accionamiento manual, mecánico o eléctrico, los actuadores son aquellos
elementos que realizan un trabajo, pistones que salen o entran, motores neumáticos
etc. que son movidos cuando el flojo de aire direccionado por medio de las válvulas
llega a ellos, y las tuberías son manguera o tubos por los cuales el aire comprimido
es llevado a las válvulas y de estas a los actuadores.

Sus principales componentes son:


Compresor: Aumenta la presión del aire que aspira del aire de la atmósfera.

Unidad de mantenimiento: Se usa para obtener una buena calidad del aire, para lo que se
somete a varias operaciones previas: filtración (filtro centrífugo), regulación y lubricación
(por presión).

Tuberías: forman la red de distribución del aire comprimido. Suelen ser de latón o acero. Si
son portátiles pueden ser de plástico o caucho.

71
56
73
Cilindros: son tubos de sección circular, en cuyo interior tiene un émbolo solidario
a un vástago, que atraviesa uno de los fondos. El émbolo divide el cilindro en dos
cámaras que tienen aberturas para que entre y salga el aire.
Hay dos clases de cilindros:

• Cilindros de simple efecto: el desplazamiento del émbolo por efecto del aire
comprimido sólo se produce en el sentido de avance, retrocediendo gracias
a un muelle. Este tipo de cilindros solo efectúa trabajo en la carrera de
avance. Fuerza efectiva del cilindro Fe=P*πD^2/4-Empuje del muelle
• Cilindros de doble efecto: el desplazamiento del émbolo se lleva a cabo en
los dos sentidos. En el avance no hay que vencer la resistencia de ningún
muelle: Fea=P*πD^2/4. En el retroceso, la fuerza efectiva es menor, dado
que la superficie es menor por la existencia del vástago. Fer=P*π(D^2-
d^2)/4 d=diámetro del vástago y D=diámetro del émbolo.

*Cilindro de Simple Efecto

74
75
*Cilindro de Doble Efecto.

Válvulas: se encargan de interrumpir, dejar pasar o desviar el aire. Hay muchos tipos de
válvulas, aquí algunas:

76
77
CONCLUSIÓN DE LAS PRACTICAS.
A medida que se van diseñando los sistemas pedido se puede observar cómo vam
aprendiendo los distintos símbolos de las válvulas, motores, tuberías, cuando es
hay conexión eléctricas cuando tienden a tener un retorno por muelle y cuando ot
son de anti giro. Cada vez nos vamos familiarizando más con los símbolos de
neumática haciendo menos difícil el elaborar los dueños de estos.

BIBLIOGRAFÍA
FPD. (13 de 08 de 2016). Circuitos hidráulicos. Obtenido de Circuitos hidráulicos:
http://www.hidraulicofpdcircuitos.com

Iglesias, J. M. (03 de 04 de 2018). Ud 8: Circuitos hidráulicos. Obtenido de Ud 8: Circuitos


hidráulicos.: http://www.circuitoshidraulicosnuanmanupoig.com

ALFA. (12 de 08 de 2016). Circuitos Neumaticos Diseño y Analisis. Obtenido de Circuitos


Neumaticos Diseño y Analisis: http://www.circneumaticdiseyanalisis.com

79
62
81
63
CONCLUSIÓN GENERAL FINAL
A lo largo de toda esta unidad se pudo llegar a entender de mejor manera los
distintos circuitos hidráulicos aunque en un tiempo eran términos o imagines
difíciles de entender gracias a las simulaciones se logró tener una idea más
clara de con que sistemas estamos trabajando y la función que tiene como
objetivo cada una de estas.

BIBLIOGRAFÍA
ALFA. (12 de 08 de 2016). Circuitos Neumaticos Diseño y Analisis. Obtenido de Circuitos
Neumaticos Diseño y Analisis: http://www.circneumaticdiseyanalisis.com

Brandon. (29 de 10 de 2015). CIRCUITO NEUMATICO Y PARA QUE SIRVE. Obtenido de


CIRCUITO

NEUMATICO Y PARA QUE SIRVE:


brandonperdomo12345.blogspot.com/2015/10/circuito- neumatico-y-para-que-
sirve.html

MAdrid, U. C. (19 de 07 de 2017). Bandas Transportadoras. Obtenido de Bandas


Transportadoras: http://bandtransportadorauniversidadcarlos

MARIO. (28 de 04 de 2018). Tecnología Industrial. Obtenido de Tecnología Industrial:


mariotecno.weebly.com/elementos-de-un-circuito-neumaacutetico.html
Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO

PRÁCTICA 2
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez

Fecha: 04 de Octubre
ÍNDICE PÁGINAS

INTRODUCCION 3

MARCO TEORICO 4

3.1 CIRCUITOS 4
COMBINATORIOS.
3.2 Diagrama espacio-fase y 5
diagrama espacio tiempo.
3.3 Sistemas secuenciales y 8
métodos de solución (cascada,
paso a paso, GRAFCET).
• MÉTODO DE CASCADA •
MÉTODO DE DOS GRUPOS
(SECUENCIA LARGA).
• MÉTODO PASO A PASO
3.4 Documentación de sistemas 17
combinatorios y secuenciales
CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA 10

INTRODUCCIÓN
Los circuitos neumáticos son instalaciones que se emplean para generar,
transmitir y transformar fuerzas y movimientos por medio del aire comprimido.

Un circuito neumático está formado por los siguientes elementos:


El generador de aire comprimido, que es el dispositivo que comprime el aire
de la atmósfera hasta que alcanza la presión necesaria para que funcione la
instalación.
Las tuberías y los conductos, a través de los que circula el agua o la casa
Los actuadores, como los cilindros y los motores, que son los encargados de
convertir los tubos en émbolos y moverlos para accionar el circuito.
Los elementos de control, como las válvulas distribuidoras. Las válvulas
abren o cierran el paso del aire.
Los tornillos eléctricos que sirven para las puertas de los medios de
transportes.

La finalidad es comprender lo visto en clase y darle una utilidad en la vida


diaria, por lo cual se realizó esta investigación.

Finalmente, se les invita a conocer dichos temas.

MARCO TEÓRICO
3.1 CIRCUITOS COMBINATORIOS.

Un circuito combinatorio es un arreglo de compuertas lógicas con un conjunto


de entradas y salidas. Las "n" variables de entrada binarias vienen de una
fuente externa, las "m" variables de salida van a un destino externo, y entre
estas hay una interconexión de compuertas lógicas. Un circuito combinatorio
transforma la información binaria de los datos de entrada a los datos de salida
requeridos.

El análisis de un circuito combinatorio comienza con un diagrama de circuito


lógico determinado y culmina con un conjunto de funciones booleanas o una
tabla de verdad.
Los pasos para desarrollar un circuito combinatorio son:

Establecer el problema.
Se asignan letras a la variable de entrada y salida.
Se deriva la tabla de verdad que define la relación entre entradas y salidas.
Se obtienen las funciones booleanas simplificadas para cada salida.
Se traza el diagrama lógico.
En una computadora únicamente existe dos posibilidades: utilizar el 0 o bien
el 1 para representar el objeto más pequeño e indivisible. Todos los
programas y datos se reducen a combinaciones en bits. Un bit en una parte
de un circuito puede producir voltaje mientras que en otra parte no lo hace.
Razón por la cual se requieren dos niveles de voltaje:
1 = voltaje alto.
0 = voltaje bajo.

Los circuitos combinatorios se construyen por medio de compuertas lógicas


que son capaces de hacer cambios en el nivel de voltaje del cuerpo.

Un circuito combinatorio es aquel cuya salida se puede obtener de una única


forma, además los circuitos que utilizan las compuertas lógicas, se los puede
también representar mediante las expresiones booleanas para las
compuertas NOT, OR y AND respectivamente.

3.2 Diagrama espacio-fase y diagrama espacio tiempo.

Representación gráfica: diagramas Espacio-Fase.

Diagrama Espacio-Fase
En este tipo de representación se representa el
ciclo de funcionamiento de un actuador en función
de las fases. Cuando para un mando existen varios
actuadores que ordenar, estos se representan de
la misma manera y dibujándolos uno bajo el otro.
La relación queda establecida por las fases.
Llamarás fase al cambio de estado de cualquier
elemento que es parte de la secuencia a realizar.
Sobre el eje de abscisas se representan las fases
y sobre el eje de las ordenadas las acciones que
se realizan.
Un diagrama Espacio-Fase tendrá tantas bandas horizontales como
actuadores intervengan en el ciclo. Una de las principales características de
este tipo de diagrama es que no interviene el concepto del tiempo, ya que el
ancho de las bandas verticales es único para todas las fases.
Como ejemplo puedes observar el siguiente diagrama espacio-fase, el cual
realiza la siguiente secuencia: A+B+B-A-, es decir, primero avanza el A,
después el B, una vez avanzado este retrocede y cuando el B llega hasta
atrás retrocede el cilindro A.
En este diagrama puedes observar el funcionamiento de dos cilindros, A y B.
Los cuales tienen dos canales de carrera cada uno, a0 y a1 en el cilindro A,
que indican a su vez cuando está el cilindro A retrocedido (a0) y cuando está
el cilindro A avanzado (a1). En el caso del cilindro B, son los detectores b0 y
b1, los que indican cuando el cilindro B está retrocedido (b0) y avanzado (b1).
La secuencia queda representada en el siguiente diagrama.
En un inicio, los dos cilindros estarían retrocedidos, detectando los detectores
a0 y b0. Al pulsar el pulsador de marcha:
Fase 1: Avanza el cilindro A. Fase 2: Con A avanzado, se activa el detector
a1, y avanza el cilindro B. Fase 3: Al haber avanzado B, se activa el detector
b1, y retrocede (el cilindro B). Fase 4: Al retroceder B, se desactiva b1, se
activa b0 y el cilindro A retrocede. Fase 5: Los dos cilindros están en posición
de retroceso, y los detectores a0 y b0 activados.
Hay dos líneas horizontales en cada representación del estado de cada
elemento. La línea de abajo representa que el cilindro se encuentra
retrocedido. Y la línea de arriba, en cambio, que el cilindro se encuentra
avanzado.
En el gráfico de señales de mando ocurre más o menos lo mismo, siendo la
línea horizontal de abajo el que indica que ese elemento de mando no está
activo (no está detectando, no está pulsado, etc.) y la línea de arriba el que
indica que ese elemento está activo (está detectando, está pulsado, etc.).
Diagrama espacio tiempo
En los diagramas de
movimiento
(espacio - fase o espacio -
tiempo) se grafican, el espacio
recorrido versus el tiempo
 Velocidad normal
 Velocidad lenta
 Velocidad rápida
De este tipo de diagramas se obtienen también la secuencia de los cilindros.
Con la letra mayúscula se
define el cilindro y con los signos + y – se denotan las carreras de avance y
retroceso. Ejemplo: A+, A-, B+, C+, C-, B- .

De los diagramas espacio-tiempo, se puede obtener el tiempo en que tardan


los vástagos de los cilindros en realizar las carreras de avance y retroceso.
Con respecto al diagrama espacio-fase, la diferencia radica en que al haber
reguladores, temporizadores y otras válvulas las pendientes de los diagramas
son diferentes. Igualmente, en un mismo grafico se puede colocar las
velocidades y secuencia de los mismos.

Estos diagramas cobran gran importancia cuando se diseñan sistemas


neumáticos con múltiples cilindros, como el método de cilindros en cascada.
La forma de relacionar los movimientos de los diferentes cilindros sale
justamente de este tipo de gráficos.

Ejemplo
3.3 Sistemas secuenciales y métodos de solución (cascada,
paso a paso, GRAFCET).
MÉTODO DE CASCADA:
Es uno de los métodos más utilizados, comprende el empleo de un único relé
que manejará una función memoria, de tal manera que cuando está activo da
señal a un grupo y cuando no da señal al otro. Si analizamos el espacio fase,
y agrupamos los movimientos de este ejemplo, vemos que se forman dos
grupos. (A+,B+) y (A-,B-).

El primer paso será asignar un solo rele “K1” donde según su estado:
1.- Excitado: Habilita el grupo I
2.- Desexcitado: Habilidad el grupo II, para que comience la secuencia, es
decir se excite “K1”, deberá accionarse el pulsador de marcha, (S1) y además
estar pulsado el ultimo final de carrera de la secuencia anterior (B0), se trata
de una memoria realimentada por medio de un contacto NA de K1.
El rele se desactivara cuando termine el grupo, es decir, con el final de carrera
(B1).

El relé dará directamente señal al primer movimiento del grupo I, y al segundo


a través del final de carrera correspondiente.El relé sin excitación dará señal
directa al primer movimiento del grupo, y al segundo a través del final de
carrera que corresponda.
MÉTODO DE DOS GRUPOS (SECUENCIA LARGA).

Explicando este método con una secuencia larga, de más de dos grupos, ya
que en el caso de que únicamente haya dos grupos se actuara de otra
manera.
1.- Suponemos conocida la secuencia como ejemplo, del siguiente diagrama
espacio -fase:

2.- Se separa la secuencia en grupos de la misma manera que se hacia para


ejercicios con maniobra neumática.

3.- Designar cada uno de los grupos con cifras romanas.


4.- Como en los circuitos con maniobra neumática, hay dos partes en el
circuito, una encargada de activar y desactivar cada grupo, asegurando que
únicamente haya en cada momento un grupo activo.

La parte de fuerza sigue siendo neumática y la única diferencia con los


circuitos neumáticos son los pilotajes de las válvulas, que son eléctricas. Los
detectores finales de carrera son detectores de posición mecánicos.
Cuando un relé se activa, sus contactos cambian, los cerrado se abren y los
abiertos se cierran.

Por última parte del circuito en la que se activaran los solenoides que
pilotaran las distribuidoras.

Como cada solenoide se activara cuando se cumple una de las condiciones,


“O”, es decir conexiones en paralelo.
MÉTODO DE CASCADA:
Es utilizado para diseñar circuitos neumáticos o electroneumáticos de una
forma metódica y eliminar con ello las condiciones de bloqueo que se
presentan en el diagrama de funcionamiento, y que se producen cuando es
necesario ordenar el movimiento del vástago de un cilindro mientras todavía
persiste la orden del movimiento opuesto del mismo cilindro.

PROCEDIMENTO:

1. Identificación de elementos de trabajo.

Se identifican de una manera ordenada los elementos de trabajo que tienen


movimiento (cilindros y motores) con letras mayúsculas, iniciando la relación
por la letra A y siguiendo con las demás B, C, etc.

2. Identificación de los movimientos de los elementos de trabajo.

Se realiza el diagrama espacio-fase para los movimientos de los elementos


de trabajo tomando como referencia su posición inicial o de reposo y teniendo
en cuenta lo siguiente:

Cilindros: si su vástago sale se identifica con el signo más (+), por ejemplo
1A+, mientras que si su vástago entra se identifica con el signo (-), por
ejemplo 1A-.

Motores: La identificación de los motores se realiza según su giro, de forma


que si su eje gira en sentido horario se identifica con el signo más (+), por
ejemplo 2A+, y si su eje gira en sentido antihorario se identifica con el signo
menos (-), por ejemplo 2A-.

3. Relación fase secuencia.

A partir del diagrama espacio-fase se hace una relación escrita de los


movimientos a la que se designa relación fase-secuencia.
4. Formación de grupos.

Se forma el primer grupo de la relación fase-secuencia de izquierda a derecha


y antes de que aparezca una identificación del mismo cilindro repetida se
coloca una línea vertical o inclinada la cual indica un cambio de grupo. Los
grupos se nombran con numeración arábiga.

5. Válvulas conmutadoras.

El número de válvulas conmutadoras es igual al número de grupos menos


uno. El tipo de válvula puede ser 4/2 o 5/2 vías de accionamiento neumático.

6. Formación de las lineas de presión horizontales y conexión a las válvulas


conmutadoras.
Se representan líneas horizontales de presión según el número de grupos
formados, luego se identifican con los números arábigos al igual que los
grupos.

7. Conectar captadores.

Se debe conectar la línea de presión de los captadores a las líneas


horizontales de presión según corresponda.
Los puertos 2 de los captadores se deben conectar de la siguiente forma:
• Conectar los puertos 2 de los captadores para realizar los movimientos
al interior del grupo con las válvulas de potencia.
• Conectar los puertos 2 de los captadores para realizar los cambios de
grupo con la válvula conmutadora.

8. Conectar válvulas de potencia.

Las válvulas de potencia se deben conectar con sus pilotajes de la siguiente


manera.
• Se debe conectar la válvula de inicio, al piloto de la válvula de potencia
correspondiente para iniciar el ciclo
• Se debe conectar las conexiones faltantes de los pilotos de las
válvulas de potencia a las líneas horizontales de presión según el
grupo a que correspondan.

Es un sistema sencillo para la resolución de circuitos neumáticos


secuenciales, en los cuales, se repitan estados neumáticos. El método consta
de una serie de pasos que deben seguirse sistemáticamente:
1. Definir la secuencia.
2. Determinar los grupos.

Colocar tantas líneas de presión como grupos hay en la secuencia y tantas


válvulas distribuidoras de línea, como grupos menos uno.

Ejemplo:
Mando neumático de tres cilindros de doble efecto.
Cilindro A (Finales de carrera S1 y S2).
Cilindro B (Finales de carrera S3 y S4).
Cilindro C (Finales de carrera S5 y S6).
Secuencia de funcionamiento: A + A - B + B - C + C -
Grupos Neumáticos: A + / A - B + / B - C + / C
- G1: (C-) A+. El movimiento C- pasa al primer
grupo.
G2: A- B+
G3: B- C+
Condiciones de funcionamiento:
A + = G1 . S5 .
Marcha:
G2 = G1 . S2
A - = G2
B + = G2 . S1
G3 = G2
. S4 B - =
G3
C + = G3 . S3
G1 = G3 . S6
C - = G1

MÉTODO PASO A PASO:


Este método presenta una mayor rapidez de mando ya que las válvulas se
conectan en paralelo, alimentándose directamente de la red. Sin embargo,
frente al método de cascada presenta el inconveniente que, para el mismo
número de salidas, el método paso a paso necesita una válvula de memoria
más, una por cada línea de salida que necesitemos. Además, no puede
utilizarse cuando el número de salidas sea dos (ya que cada salida debe
borrar la anterior, no podría activarse).

Se trata de diseñar el circuito de mando de modo que cada fase de la


secuencia disponga de su propia salida. La mayor ventaja es que se puede
modificar la secuencia sin tener que modificar el mando. El inconveniente es
que precisaremos más válvulas de memoria, una por cada movimiento de la
secuencia. Los pasos a seguir:
• Escribir correctamente la secuencia y dividirla en tantos grupos como
fases tenga.
• En la posición inicial, todas las salidas del dispositivo de mando
estarán anuladas, excepto la última, que se deberá estar activa.
• La activación de cada salida se realizará tomando la alimentación de
los finales de carrera de la salida anterior.
• Los cilindros y distribuidores que los gobiernan se alimentarán
directamente de la red, nunca de las salidas de los dispositivos de
mando.
• Los finales de carrera conviene que se alimenten directamente de la
red y serán las entradas del dispositivo de mando.
• El último final de carrera se montará en simultaneidad con las
condiciones de mando, para garantizar que una nueva secuencia no
comienza sin haber finalizado la anterior.
Para una Secuencia: A + B+ B– A–
Tendremos tantos grupos como movimiento realiza la secuencia 4
necesitaremos por tanto cuatro válvulas de memoria en el dispositivo de
mando.

A + Pulsamos PM y el cilindro A avanza. Se desactiva A0 y se activa A1.


B + Al activarse A1 sale el cilindro B. Se desactiva B0 y se activa B1.
B - La activación de B1 da la orden para que B se retraiga. Se desactiva B1
y se activará B0.
A - B0 dará la orden para que el cilindro A se retraiga. Se desactiva A1 y se
activa A0.
3.4 Documentación de sistemas combinatorios y secuenciales
Los sistemas automáticos de control secuencial son sistemas de eventos
discretos (sistemas digitales). Las señales pueden representarse con bits, o
valores binarios (0,1; falso, verdadero; sí, no). Los dos estados binarios
pueden representarse también como circuitos eléctricos, mediante
interruptores: Interruptor abierto: no circula corriente, bit = 0 Interruptor
cerrado: circula corriente, bit = 1 Los sistemas combinacionales son sistemas
digitales en los que la salida es una función sólo de las entradas.
Los sistemas secuenciales en cambio, son capaces de tener salidas no sólo
en función de las entradas actuales, sino que también de entradas o salidas
anteriores. Esto se debe a que los sistemas secuenciales tienen memoria y
son capaces de almacenar información a través de sus estados internos.
Un sistema combinacional puede tener n entradas y m salidas. Un sistema
secuencial puede ser visto como una “caja negra”, en cuyo interior hay
compuertas lógicas, que representan una ecuación de conmutación.

Función "O" u "OR" (Válvula selectora de circuito)

La válvula selectora de circuito es necesaria cuando desde dos o máspuntos


de emisión de señal a de quedar accionado el mismo proceso.

La representación neumática de la función OR es la siguiente:


Función "Y" O "AND" (Válvula desimultaneidad)

La función AND se caracteriza porque la salida es "1" solamente cuando


todas las variables de entrada son "1", realiza pues el producto lógico.
La representación neumática de la función AND es la siguiente:
Función NO (Negación, inversión o complemento)

Representa el valor inverso de la variable o función. Gráficamente, se


expresa mediante una rayita o barra colocada encima de la variable o función.
En neumática, si se ha de realizar un proceso cuando la señal de mando
tenga valor "0", hace falta una válvula que emita señal "1" por la salida cuando
la señal de mando es "0" La representación neumática de la función NO es
la siguiente:
Función NOR (NO-O)

La función se obtiene porinversión de la función OR

Neumáticamente la función NOR se puede realizar con el siguiente montaje:


Función NAND (NO - Y)
La función se obtiene por inversión de la puerta AND

CONCLUSIÓN.
Al término de esta investigación se pueden reconocer los diferentes métodos,
ya sea paso a paso, el método de cascada y el de GRAFCET. Esto para
resolver circuitos neumáticos secuenciales en los cuales se repitan estados
neumáticos
Entendemos la función de cada uno, y el porqué. Actualmente el método de
paso a paso es el más utilizado ya que este solo emplea un relé por lo que la
memoria funcionara mejor.
Así pues estos temas complementan lo visto durante la unidad para una
mejor comprensión del tema.

Bibliografía

https://www.buenastareas.com/ensayos/Circuitos-Combinacionales-y-Secuenciales-
EnHidraulica/42720928.html https://prezi.com/zawoowmy7-bu/diagramas-espacio-fase-
espacio-tiempo/

http://4.bp.blogspot.com/-
hNNzwyVfhQk/T81ZrHDmT1I/AAAAAAAAAFw/9ZkVXN4PyUk/s1600/k.png

http://ingjmdn.blogspot.com/2013/09/unidad-iii-circuitos-neumaticos-y.html
INSTUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Ingeniería Mecatrónica

5 EJERCICIOS
(CASCADA, GRAFCET,PASO A PASO,
DIAGRAMA)
ALUMNO No. De Control

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO 16080818

Nombre de la asignatura: Periodo


CIRCUITOS AGOSTO – DICIEMBRE 2019
HIDRAULICOS Y
NEUMATICOS.
Semestre Grupo
SÉPTIMO “D”

Nombre del docente: ISIS ERENDIRA CORTEZ GONZALEZ

Coatzacoalcos, Ver a 13 de noviembre de 2019

CIRCUITO NEUMATICO DE UNA PUERTA.


Circuito Original en funcionamiento.

Cto. Neum. de una puerta (CASCADA)

Cto. Neum. de una puerta (GRAFCET)


Cto. Neum. de una puerta (PASO A PASO).
Diagrama
DIAGRAMA ESPACIO-TIEMPO.
PISTON/FASE 1 2 3
A

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO.


El diagrama del circuito original.

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO (GRAFCET)


CONTROL DE VELOCIDAD DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO (CASCADA)
CONTROL DE VELOCIDAD DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO (PASO A
PASO)
Diagrama.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
A PISTON/FASE

ESTAMPADORA

Diagrama original.
ESTAMPADORA (CASCADA)

ESTAMPADORA (GRAFCET)
ESTAMPADORA (PASO A PASO)
Diagrama.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
A PISTON/FASE

MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DESDE DOS PUNTOS.


CIRCUITO ORIGINAL.

MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DESDE DOS PUNTOS


(CASCADA)
MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DESDE DOS PUNTOS
(GRAFCET)
MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO DESDE DOS PUNTOS (PASO A
PASO)
Diagrama.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
A PISTON/FASE

MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO.

MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO(CASCADA).


MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO(GRACEFT).

MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO(PASO A PASO).


Diagrama
DIAGRAMA ESPACIO-TIEMPO.

PISTON/FASE 1 2 3
A
INSTUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Ingeniería Mecatrónica

ACTIVIDADES

ALUMNO No. De Control

CORAL DIAZ JOSÉ EDUARDO 16080818

Nombre de la asignatura: Periodo


CIRCUITOS AGOSTO – DICIEMBRE 2019
HIDRAULICOS Y
NEUMATICOS.
Semestre Grupo
SÉPTIMO “D”

Nombre del docente: ISIS ERENDIRA CORTEZ GONZALEZ


Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO

TEMA 4
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez


Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO

ACTIVIDADES EN CLASE
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez


Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO

PRÁCTICA
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez


Instituto Tecnológico
Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSÉ EDUARDO

PRACTICA
FINAL
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez


INDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................
...... 109
MARCO TEÓRICO.
.......................................................................................................... 110
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
............................................................................. 110
TIPOS DE MECANISMO
..................................................................................................111
USOS Y APLICACIONES
.................................................................................................115
ESTAMPADORA
............................................................................................................... 116
MATERIALES
.................................................................................................................... 117
DESARROLLO.............................................................................................................
...... 118
CONCLUSIÓN..............................................................................................................
...... 119
FUENTE BIBLIOGRÁFICA.
.............................................................................................. 119
Introducción
En esta práctica realizaremos un mecanismo de Ginebra que convierte un
movimiento circular continuo en un movimiento circular intermitente. Para realizar
esto tendremos ayuda del software Solidworks junto a su extensión Solidcam que
nos permitirá convertir la simulación en código G para de ahí pasarla a una CNC.
La rueda de ginebra es fundamentalmente un mecanismo que trasforma un
movimiento rotativo continuo en uno intermitente.
MARCO TEORICO
El nombre deriva del primer dispositivo usado en relojes mecánicos,
siendo Suiza y Ginebra importantes centros de manufactura relojera. También se le
conoce como mecanismo de la cruz de Malta, debido a su parecido visual.
En la disposición más típica, la rueda motriz tiene cuatro carriles, por lo que la rueda
conducida avanza un paso de 90° por cada giro de la rueda motriz. Si tiene n raíles,
avanza 360/n° por cada rotación completa.

Debido a que el mecanismo debe estar muy bien lubricado, a menudo se encuentra
cerrado en una cápsula de aceite.
Permanece durante la mayor parte del recorrido del volante bloqueada. Tan solo
cuando la leva engarza el pivote con la hendidura de la cruz ésta se encuentra
libre y puede girar.

El avance del pivote en la ranura de la cruz, la arrastra, provocando que ésta gire
hasta que vuelve a desengarzarse el pivote de la leva, de la hendidura de la cruz.

Hasta casi el final de la nueva revolución el volante bloquea de nuevo a la cruz,


hasta engarzar en la siguiente hendidura de la cruz; de forma que por cada vuelta
que gira el árbol motor, la cruz avanza el ángulo formado por los ejes de dos
hendiduras consecutivas de la cruz.

Una aplicación de este mecanismo son los proyectores de cine. La película no


discurre continuamente ante el proyector, sino que tiene que avanzar fotograma a
fotograma, permaneciendo frente a éste un cierto tiempo.

Este movimiento intermitente se consigue utilizando la rueda de Ginebra. (Los


proyectores modernos suelen utilizar mecanismos controlados electrónicamente o
un motor paso a paso).

También se usa para el cambio de herramienta en las fresadoras


automáticas provista de varios útiles.
TIPOS DE MECANISMO
La variación entre ambas es simplemente el fin con la que se utilizara de acuerdo a
la necesidad.

La mayor diferencia es que la Rueda de tipo interna, no es reducible su tamaño


demasiado, no soporta tanta tensión mecánica.

El ángulo de rotación de la rueda motriz es siempre menor a 180° en tipo Interno,


mientras que en el de tipo externo es mayor a 180°.

• Interna
• Externa

El más básico de estos mecanismos es de 4 carriles que solo requieres de un trazo


geométrico sencillo. El primer paso es trazar la leva principal que llevara el pivote.
Estos pueden ser de cualquier tamaño.

Una vez trazado veremos podemos hacer (por medio de la herramienta matriz polar)
las principales posiciones del pivote en movimiento.
Tomamos las tres posiciones más cercanas a la rueda que son las más
fundamentales las de entrada, la de punto medio y las de salida. Desde el centro de
las dos posiciones de entrada y salida trazamos dos ejes a 45°, y los proyectamos
hasta que se crucen, ese punto será el origen de la rueda dentada del mecanismo.

Trazamos el eje central de esta que para fines de este ejercicio tiene el mismo grosor
que los pivotes. Se trazan líneas que conecten los puntos paralelas a los ejes
anteriores y una que conecta a la posición mínima del pivote.
Se traza el bloque circular tocando hasta donde toca con las posiciones de entrada
y salida. Habrá una concordancia con los otros pivotes.

Este trazo del bloque ayuda a generar las diferentes curvaturas que posee la rueda.
Que terminaran acoplándose para evitar el movimiento de la rueda.

Obtenemos el trazo general de la rueda de ginebra, sin embargo no tenemos el


mínimo de profundidad que se requiere para que funciones. .

Para obtenerlo rotamos la figura hasta alinearla con la posición máxima del pivote.
Como resultado tendremos la profundidad mínima en la rueda y su forma final.
Finalmente y en esta misma posición volvemos a trazar el bloque circular, las puntas
de la estrella penetran en la rueda hasta cierto punto en ese bloque, por lo que lo
cortamos en el máximo de la rueda. Este corte puede ser circular recto dependiendo
del espacio que se quiera ahorrar.

Finalmente la rueda girara rozando los puntos por lo que recomiendo que dejen
holgura en las tolerancias tanto del pivote como del bloque circular para que la rueda
logre su máximo desempeño trabándose al mínimo.
ESTAMPADORA

En primer lugar debemos establecer la secuencia óptima para el ciclo. Tenemos una
estampadora automática que dispone de tres cilindros:

El primero, cilindro A, va a ser el que introduzca la pieza en el centro de


la estampadora.

El segundo, cilindro B, es el que hace que baje la matriz de la máquina


para realizar la pieza.

Por último, el tercero, cilindro C, expulsará la pieza de la estampadora.

Es lógico, por tanto, que el ciclo que nos piden sea el de que metamos la pieza en
la estampadora y sigamos ejerciendo presión con el cilindro para que el material no
se mueva, la matriz baje, vuelva a subir, retiremos el primer cilindro para dejar la
pieza libre y con el tercer cilindro expulsemos la pieza.
Por ello, el ciclo ideal sería A+,B+,B-,A-,C+,C-.

Ahora nos piden que establezcamos los sensores y actuadores necesarios para el
funcionamiento. Para este ejercicio solo nos haría falta un pulsador, en caso de que
hubiese un operario controlando la máquina y pulsando cada instante que entrase
una nueva pieza, nos haría falta un pulsador. Si quisiesemos que el flujo fuese
continuo, necesitariamos un interruptor con enclavamiento.
Además nos harían falta 6 detectores de carrera:

Dos para el cilindro A [{principio de carrera: A-},{final de carrera: A+}]

Dos para el cilindro B [{principio de carrera: B-},{final de carrera: B+}]

Dos para el cilindro C [{principio de carrera: C-},{final de carrera: C+}]


MATERIALES

FUENTE 12-5
MADERA
ARDUINO
JUMPERS
BROCA
DESARROLLO
DISEÑO EN SOLID
CNC
Una vez hecho el diseño usando la extensión SolidCam podemos convertirlo en
código G para de ahí pasarlo a la maquina CNC.
Mecanismo Ensamblado
Conclusión
Esta práctica fue bastante interesante ya que aprendimos demasiado. Tanto como convertir
un diseño en código G y pasarlo a la maquina CNC como el mecanismo propio. Esto es un
gran paso a alenté en nuestra carrera ya que con estos conocimientos podemos ahora
realizar diferentes piezas para nuestros futuros proyectos con diversos tipos de materiales.

1
CONCLUSION
En esta materia se presentaron diversos temas que nos ayudaron a comprender
el uso del código G y M estos códigos son utilizados recurrentemente en las
maquinas cnc para manufacturar piezas las cuales se pueden hacer en diversos
software uno de los principales software utilizados fueron camotics en la cual se
utilizaba el código g donde se crea una pieza a través de este código, los diseño
se presentaban en tercera dimensión donde podíamos agregar y modificar las
medidas y el plano de esta y así mismo se podía agregar la pieza de la broca que
podíamos utilizar

Después para la generación del código para la cnc se utilizó solidword 2019 esta
herramienta nos ayuda a diseñar y a través de un complemento de solidcam
donde se generaba una simulación de una maquina cnc y en ese complemento
se extraía el código g esta que se utilizó en la máquina para manufacturar todas
las piezas del mecanismo de ginebra.

También podría gustarte