Está en la página 1de 5

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL METODOLOGÍA A DISTANCIA

PUENTES II

RETROALIMENTACIÓN DE VÍDEOS CORTE 2

GRUPO 5

PUENTES II

REALIZADO POR

CRISTHIAN BUILES COD. 0120142008

LEIMER BAUTISTA ZABALA COD. 0120121001

ADRIANA GUTIÉRREZ COD. 0122011423

JESSICA MELISSA LOAIZA MENDOZA COD: 0120152058

EDISON YEPES URREA COD. 0120161025

NICOLAS DANIEL ANDRES ORTEGA CARDENAS

INGENIERO CIVIL

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

INGENIERIA CIVIL

2020

Retroalimentación vídeo No 1 grupo N2

Sistemas Constructivos de Pilas en el Mar


ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL METODOLOGÍA A DISTANCIA

PUENTES II

Con referencia al vídeo realizado por los compañeros se explica claramente las
características del concreto, que son empleados a construcciones en el mar, estos
están sometidos a la agresividad del ambiente marino como es la humedad,
ataque de cloruros, sulfatos, altas temperaturas entre otras, para estas estructuras
marítimas se recomienda utilizar hormigón de superficie dura y densa con un peso
específico superior a 3.7 ton/m3.

Con respecto a los equipos empleados la compañera expone todos los equipos
que se emplean para sistemas constructivos de pilas, consideramos que le falto
centrarse más en los que se utilizan para construir pilas en el mar y como se
emplean.

La explicación del paso a paso consideramos que está bien realizada ya que nos
quedó bien claro cómo es que se realiza una construcción de pilas en el mar.

En general la secuencia, el tiempo y el contenido del video cumple con las


condiciones para dar una explicación del tema, como recomendación
consideramos que deben mejorar el audio ya que se escucha muy bajo.

Retroalimentación vídeo No 2 grupo N4

Sistemas Constructivos de Pilas en el Mar

En la presentación realizada por nuestros compañeros podemos apreciar que la


construcción de un puente es una tarea compleja que requiere conocimiento y
experiencia y más aún si se realiza en el mar; donde existe un incremento de
variables como: la salinidad, químicos corrosivos, las mareas, la agreste
topografía marina, utilización de equipos y maquinaria especial, en fin; condiciones
que deben ser tenidas en cuenta. La seguridad industrial en este tipo de
construcciones debe ser estrictamente abordada.

Es interesante el sistema de encofrado temporal o ataguía muy útil para todo tipo
de construcción donde se necesite hacer una fundación o el emplazamiento de
cualquier estructura en ríos o mares en condiciones razonablemente secas, una
de las tareas importantes en este caso es bombear el agua permanentemente
fuera de la ataguía; ya que, si no hay filtraciones por sus paredes, los niveles
freáticos generan brotes de agua desde el fondo.
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL METODOLOGÍA A DISTANCIA

PUENTES II

Retroalimentación vídeo No 3

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PILAS PREFABRICADAS

Trabajo realizado por:

 Víctor Hugo Estrada


 Viviana Lozada
 Oscar Raúl Vargas
 Johnny Humberto Pontón
 John Jairo Díaz

Al revisar la presentación del grupo, se detalla la buena investigación que se


realizó sobre el tema y los recursos utilizados en dicha presentación, detallando
las ventajas de la prefabricación que se relacionan con la industrialización del
proceso constructivo, mejoras de acabados, reducción de plazos, etc. 

Es interesante ver el paso a paso del sistema constructivo donde explica de


manera sencilla el armado de acero, instalación de formaleta, vaciado del concreto
y desencofrado de la formaleta.

Las observaciones que se hacen a la presentación son: en el inicio hizo falta el


título del tema que se estaba exponiendo, igualmente, hubo algunos errores en los
audios de algunos compañeros. En general fue una buena exposición y se
observó el manejo del tema.

Retroalimentación vídeo No 4 grupo N6

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PILAS EN EL MAR

Las pilas son elementos de cimentación profunda las cuales pueden ser
fabricadas en el sitio o en otro lugar (prefabricadas) y ser transportadas hasta el
lugar de la obra lo cual necesitan equipos especiales de izaje para su instalación.
El concreto empleado no es muy diferente al usado en otras obras, para pilas
construidas in situ es de 17, Mpa y de 21 a 28 Mpa si son prefabricados de cuerdo
al requerimiento de la obra y este, debe ser permeable y no reaccionar a ningún
elemento del agua. El vaciado no debe ser continúo logrando un flujo suave y no
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL METODOLOGÍA A DISTANCIA

PUENTES II

tener suspensiones de más de 15 minutos, el equipo empleado para estas


estructuras cerca del mar o ríos son las dragas, grúas, perforadoras de varios
tipos acuerdo los requeridos por la obra. En el sistema constructivo en la
cimentación se debe instalar una armadura hermética para que el trabajo se
pueda realizar en seco, dependiendo del tamaño de la pila se dividirá por tramos.
En conclusión, las construcciones en el agua deben ser acompañadas de un
adecuado estudio geográfico, de fluidos para determinar las características y el
adecuado sistema y técnica que esta debe llevar para su construcción.

En general la presentación y video cumple con las condiciones dadas para la


actividad, es clara y precisa con la información y las conclusiones al lugar. Así
mismo el ejemplo dado y los datos de este fueron curiosos e interesantes.

CONCLUSIONES
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL METODOLOGÍA A DISTANCIA

PUENTES II

De acuerdo a lo expuesto por los compañeros en cuanto al sistema constructivo


en el mar, es de vital importancia tener en cuenta las características y el uso
adecuado del concreto ya que este componente es sometido a la agresividad del
ambiente marítimo y a otros componentes del mar. Se debe tener en cuenta el
tamaño de los agregados a utilizar. En cuanto a los equipos y maquinarias, se
usarán de acuerdo a la profundidad de las cimentaciones y al requerimiento del
proyecto.

En cuanto al sistema constructivo de pilas prefabricadas, este método permite


agilizar el proceso constructivo generalmente en las losas y elementos de la sub
estructura. Se debe de tener en cuenta las características del material tal como es
el concreto. Generalmente se usa el hormigón autocompactante por su viscosidad,
el hormigón reforzado para dar mayor resistencia al concreto u hormigón con
barras o mallas de acero, concreto pre-esforzado, concreto pre-tensado y concreto
pos-tensado. Estos se usan de acuerdo al requerimiento del proyecto. En cuanto a
la maquinaria y transporte de estas pilas se determinan por el tamaño y espesor
de las mismas.

En ambos casos se requiere conocimiento y experiencia, utilización de equipos y


maquinaria especial, condiciones que deben ser tenidas en cuenta de acuerdo al
proyecto definido.

También podría gustarte