Está en la página 1de 36

PROCEDIMIENTO CON UN CAPTURADO

CAPTURA

Es el medio físico de acción que consiste en privar de la libertad a una persona, previo
mandamiento escrito de autoridad competente (Judicial) o cuando es sorprendido en
flagrancia o comisión del delito.

DERECHOS DEL CAPTURADO.

1.- Derecho a conocer los motivos de su aprehensión.

2.- Derecho a no incriminarse.

3.- Derecho a nombrar un abogado, de no tener se le nombrara uno de


oficio.

4.- Derecho a no ser incomunicado.

PASOS A SEGUIR

1. Orden de Captura Emitida por un juez o autoridad competente con


base a una denuncia penal y sobre la cual se han apuntado pruebas
suficientes para que el individuo sea condenado una vez este capturado.
2. Informe de la captura Una vez que se produce la captura la unidad que
realizó el ejercicio, rinde un informe al comando superior informando en
detalle las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se llevó a cabo
la captura.
3. Acta del material incautado Se relaciona todo el material,
seleccionándolo por clases y describiendo claramente los elementos.
4. Lectura de los derechos del capturado Se les da a conocer al retenido,
preferiblemente por escrito, tomándose la firma del bandido ó se deja
constancia de que si fueron leídos.
5. Reseña y fotografía Con el fin de corroborar su identidad y reportar
al comando superior para alimentar los archivos de inteligencia.
6. Examen Médico Una vez se lleve a la unidad y en la primera
oportunidad, se debe practicar el examen médico, al igual que
momentos antes de ser entregado a la autoridad competente. Se hace
necesario saber que es de obligatorio cumplimiento brindar la atención
médica que el sujeto requiere.
7. Elaborar constancia de buen trato Se debe dejar constancia por escrito,
ajustándose a la realidad debidamente firmada por la persona
aprehendida.
8. Elaborar expediente con los antecedentes, que se enviaran al fiscal para
facilitar su condena.
Las tropas en orden público requieren de privar de la libertad a una
persona.

SE RECOMIENDA REPORTARLA COMO APREHENSION O RETENCION


TRANSITORIA, PUES GENERALMENTE ESTE HECHO SE EJECUTA CON BASE A
SERIOS INDICIOS O SINDICACION PUBLICA Y NO POR ORDEN DE
AUTORIDAD COMPETENTE.

TIPOS DE CAPTURA

 POR ORDEN JUDICIAL


 DE FLAGRANCIA
 POR ORDEN EXCEPCIONAL DE LA FISCALIA

RADIO PRC 2200

EQUIPO DE RADIO PRC 2200

No Control, Función
. Conector o
Indicador

01. Selector de Posición. Controla la operación del aparato de radio.


Función.
Acción.

RMT  Enciende la alimentación de CC. El


aparato de radio opera a control remoto.
 Apaga la alimentación de CC.
 Operación clara en frecuencia fija con
OFF
codificación/decodificación.
CLR  Operación en el modo antiperturbacion.

AJ

02. Selector de Posición. Selecciona el canal de RF.


Canal
Acción.

ERS

 La operación del aparato de radio es


inhibida; al oprimir la tecla ENT, el
contenido de la memoria protegida con
batería es borrado.
M (manual)  Canal destinado al ingreso manual de
datos, cambio temporáneo de parámetros
de comunicación.
 Permite el acceso a cualquier de los
20 canales prefijados del radio. Cuando el
KB selector es puesto en esta posición, el
ultimo canal accedido por medio del
teclado es seleccionado y exhibido.
03. Control de Controla el volumen de audio en los accesorios conectados
- Volumen a los conectores de audio

04. Teclado Controla la operación del aparato de radio y permite el


- ingreso de parámetros numéricos.

05. Conector AUDIO Conexión para altoparlante, Microteléfono, casco telefónico


- SPKR o manipulador telegráfico.

06. Conector AUDIO Conexión para Microteléfono de control (H-739/GR),


- CONT. Microteléfono Común, Casco telefónico o manipulador
telegráfico.

07. Borne de Tierra Punto de conexión para puesta a tierra.

08. Indicador AJ Se ilumina durante la operación antiperturbacion, siempre y


- cuando la iluminación este encendida. El intervalo de
iluminación esta limitado a seis segundos luego de la última
operación del teclado.

09. Indicador SEC  Se ilumina durante la operación segura, siempre y


- cuando la iluminación este encendida.
 Parpadea durante la operación clara mientras se recibe
una transmisión segura, siempre y cuando la iluminación
este encendida.
 El intervalo de iluminación esta limitado a seis segundos
para operación de teclado.
10. Indicador CLR  Se ilumina durante la operación clara, siempre y cuando
- la iluminación este encendida.
 Parpadea durante la operación clara mientras se recibe
una transmisión clara, siempre y cuando la iluminación
este encendida.
 El intervalo de iluminación esta limitado a seis segundos
para operación de teclado.
11. Pantalla LEVEL Exhibe el valor relativo de la potencia del transmisor.
- Intensidad de la señal recibida o estado de la batería.

12. Pantalla pantalla de dos dígitos, indica el numero de canal operativo


- CHANNEL

13. Pantalla Exhibe la frecuencia operacional o los dos números


- FREQUENCY/N antiperturbacion (tabla de frecuencias, clave y red), según el
ET modo operacional.

14. Pantalla de Exhibe los mensajes que indican las funciones


- mensajes seleccionadas y otras informaciones para guía del operador.

15. Indicador FAULT Se ilumina al detectar una falla, siempre u cuando la


- iluminación este encendida.

16. Conector RF Conexión para configuración VRC.

17. Conector Conexión al dispositivo de control remoto, generador de


- RMT/DATA manivela HCG-2044, módem externo, cargador de datos G-
10, u otro equipo externo.

FAMILIARIZACION CON EL TECLADO DEL PRC 2200


04. Teclado El teclado tiene 16 teclas, y esta organizado de la siguiente
- manera.

 Teclas de función dual. Estas son las teclas que tiene dos
marcas: un dígito y un nombre de función.
 Teclas dedicadas. Las teclas dedicadas son FRQ- ADDR- NET-
PROG-.
 Teclas de edición. RST- ENT- son teclas de edición por lo
general, estas teclas son utilizadas para cancelar o confirmar
ingresos hechos por medio del teclado.
1/LITE Controla la iluminación.

2/SQ Controla la función de silenciamiento.

3/STAT Exhibe los parámetros operacionales (status).

FRQ Controla la carga de frecuencia y en AUTO CALL se utiliza para el


reemplazo de frecuencia.

4/DATA Selecciona entre módem interno y externo y junto con la tecla


PROG, selecciona los parámetros del módem elegido.

5/PWR Selecciona la potencia de salida de transmisión.

6/MODE Selecciona la operación vocal o en telegrafía (CW-NCW).

7/TIME Se utiliza para exhibir e ingresar la hora y junto con la tecla PROG,
para ingresar la fecha.

8/AUTO Activa la función AUTO CALL. Se utiliza, conjuntamente con la


tecla PROG, para cargar manualmente las tablas de frecuencia
utilizadas en la operación AUTO CALL.

9/KEY Selecciona la clave de codificación. Se utiliza, conjuntamente con


la tecla PROG, para cargar manualmente las claves de
codificación utilizadas en la operación SEC.

NET Controla la selección de la clave, la tabla de frecuencia y la red


para operación antiperturbacion. Se utiliza conjuntamente con la
tecla PROG, para cargar manualmente las tablas de frecuencia y
las claves de antiperturbacion.

RST Cancela todos los ingresos de teclas procedentes en la secuencia


actual, y retorna el aparato de radio al estado existente antes de
dichos ingresos; en AJ o AUTO CALL se utiliza para desconectar
el enlace.

0/TEST Se utiliza para operar la prueba de auto verificación incorporada


(BIT) y para comprobar el estado de la batería.

PROG Se utiliza para exhibir y seleccionar diversas funciones y


parámetros.

ENT Indica el fin de una secuencia de ingreso hecha por medio del
teclado.

ALARMAS SOLUCIONES
OPERACIONALES

01. INV PARM El operador ha ingresado datos erróneos al equipo de


- radio o ha ejecutado una operación impropia. Por
(Parámetro ejemplo: tentativa de ingreso de una frecuencia mayor
Invalido) que 29,9999 MHZ o menor que 1,5 MHZ, o activación
de SQ OFF durante operación en SEC. Únicamente el
operador oprime la tecla RST y el sistema vuelve a la
posición inicial.

02. INV KY/CS El operador ha ingresado al equipo datos erróneos


- para el contenido de la clave SEC o de la clave AJ, y
(Clave/Suma de obtiene una suma de verificación equivocada. Los
Verificación Invalida) datos previamente ingresados al equipo permanecen
inalterados.

03. INV KEY El operador ha utilizado la tecla incorrecta para


- comprobar un parámetro determinado al radio. Por
(Clave Invalida) ejemplo: ingresa el parámetro FRECUENCY y luego
ha oprimido teclas no numéricas, o intenta inicial una
nueva operación de teclado sin haber finalizado la
anterior.

04. SILENT Este mensaje aparece si el operador intenta transmitir


- cuando el radio esta en el modo RCV ONLY
(Silencio) (recepción solamente) todas las transmisiones serán
inhabilitadas. Debe el operador aumentar de potencia
al radio.

05. LOAD PARM Generalmente aparece luego que la función ERS


- (borrado) ha sido activada. Indica que se han perdido
(Carga de (borrados) los parámetros operacionales. Si aparece
Parámetros) sin que previamente se haya borrado la memoria,
puede indicar que existe un problema con la batería de
apoyo, o mal función de componentes internos. Se
debe llevar el radio al suboficial de comunicaciones.

06. UNLOCK Esto indica la presencia de un problema de frecuencia.


- Por ejemplo: el operador cambio de canal o de
(No hay Seguridad) frecuencia, y aparece el mensaje de alarma. En este
caso todas las transmisiones son inhabilitadas se debe
llevar el equipo al suboficial de comunicaciones.

07. LOW BATT La alarma s activada cuando la tensión de la batería


- cae por debajo del mínimo requerido para la operación
(Batería Baja) del equipo. Esta alarma inhabilita la transmisión. Si
esto ocurre el operador debe cambiar de batería.

08. PWR 0.1 W El equipo de radio activa circuitos internos de


- protección, que reducen la potencia de salida a 0.1
(Potencia 0.1 vatio) Vatio, y en estas condiciones el equipo no transmite
por lo tanto se debe aumentar la potencia del radio con
la tecla 5/PWR.

09. CP FAIL Presenta falla en al acoplador de antena CP 2003 por


- lo tanto toda transmisión es inhabilitada se debe llevar
(Falla en el el equipo de radio al suboficial de comunicaciones.
Acoplador)

10. FATAL FLT Este mensaje indica que hay una falla de mayor
- importancia el equipo queda fuera de servicio se debe
(Falla Fatal) llevar al suboficial de comunicaciones para
mantenimiento de III IV escalón.

11. NO TARGET Este mensaje indica que la operación de transferencia


- de parámetros (SEND) a otro radio ha fallado.
(no hay objetivo) Verifique conexión entre radios y alimentación.

12. TRNS FAIL Este mensaje indica de un problema mayor e inhabilita


- la transmisión se debe verificar la antena, conector
(Falla de antena, adaptador de antena si el problema persiste se
Transmisión) debe llevar el equipo al suboficial de comunicaciones.

13. NO MATCH Esto puede deberse a que el acoplador CP 2003 no


- esta adaptando a la antena a problemas de potencia
de salida o a una mala conexión de antena. El
(No hay adaptación) operador debe verificar la antena y revisar el
adaptador CP 2003.

14. LRN FAIL Proceso de aprendizaje es un proceso especial de


- sintonía en los modos de operación AUTO CALL y AJ
(Falla de para adaptar el CP 2003 a la antena en cada una de
aprendizaje) las frecuencias incluidas en tabla en uso. El operador
debe verificar antena y el equipo de radio.

RADIO PRC 6020

El radio militar de mano avanzado, potente y liviano en el campo de batalla.

El radio de última generación PRC-6020 fue diseñado y desarrollado en respuesta directa a


los requerimientos emergentes del campo de batalla moderno. El PRC-6020 incorpora
mejoras inspiradas en experiencia real de combate.

El PRC-6020 pesa menos de 750 gramos, lo que lo hace el radio más liviano de su tipo, a la
vez que incluye un completo conjunto de características adicionales.

El PRC-6020 es compatible con los sistemas de radio con saltos de frecuencia CNR-900 y
CNR-9000. El PRC-6020 se une a la familia de radios de mochila, vehiculares y
estacionarias CNR-900 y CNR-9000, con interoperabilidad directa.

La línea completa de características de la última generación

En el PRC-6020 están integradas unas avanzadas técnicas de saltos de frecuencia (CCME),


mensajes seguros (COMSEC) y comunicaciones de datos (DATA). Los recursos de CCME,
sumamente sofisticados, incluyen características únicas tales como redes ortogonales
sincronizadas entre si, con lo que se logra vencer las amenazas de GE más persistentes y
poderosas. La interferencia radial por co-ubicación se reduce al mínimo, aún en los
entornos de radio más severos. Unos poderosos códigos de detección y corrección de
errores, junto con la adaptación automática de la velocidad de datos, aseguran
comunicaciones de datos sin errores a diversas velocidades de transmisión.

El sofisticado servicio de cifrado digital (COMSEC) proporciona un alto grado de seguridad


tanto para los mensajes de voz como para los de datos. Opcional está disponible un
amplificador adicional de 20W, muy liviano, para extender el alcance de comunicaciones
(típicamente 25 Km).
Flexibilidad operacional y facilidad de uso

La sencillez funcional del radio PRC- 6020, su diseño modular y los extensos recursos de
autodiagnóstico

(BI1) cimientan la flexibilidad operacional y logística. Una Interfaz Hombre-Maquina (IHM)


innovadora permite

Una operación sencilla e intuitiva, aún con las presiones existentes en condiciones de
combate extremas.

Las funciones de alarma de modo SEGURO y sobrepaso a modo CLARO (CLEAR override)
son dos ejemplos de las muchas características destinadas a simplificar las operaciones.

CARACTERÍSTICAS TACTICAS

• El radio de mano más liviano con potencia de salida de 5 vatios.

• Micrófono y altavoz incorporados.

• Modo de susurro.

• Una variedad de antenas y accesorios de audio.

• Opción: PRC- 6020 HP (alta potencia) de mochila 6/20 vatios de potencia de salida.

• Indicaciones audibles de los modos de operación y funciones. Seguridad e


inmunidad incorporadas de la información C"fd(COMSEC) Programación y carga de
parámetro Ira o Incorpora o mediante una computadora personal

• Muy alto nivel de seguridad de voz y datos.

• Las claves de cifrado protegen contra el acceso sin autorización.

• Anti-bloqueo (CCME)

• Los saltos de frecuencia síncronos ortogonales reducen al mínimo la interferencia


por co-ubicación de estaciones amigas e identificación.

• Muy alta probabilidad de sincronización y re-sincronización en condiciones de


bloqueo muy severas.

• La sincronización auto distribuida, basada en el uso del botón PTT, elimina la


necesidad de estaciones maestras.

PRC 710
b) CARACTERÍSTICAS TECNICAS

i) Cobertura de frecuencia de 30 a 88 MH

ii) Espaciado entre canales de 25 Khz.2320 canales

iii) 100 canales preestablecidos

iv) Potencia de salida ajustable: Portátil PRC 710: Ajustable de 0.25W a 5W

Portátil PRC 710 HP: 0.25W a 5W, 6W, 20W

v) Compatible con: CNR-900 y CN 9000

vi) 14V Alimentación nominal

vii) 10 Canales preseleccionados

viii) Modos de Operación : - Claro

- Seguro

- Saltos de frecuencia

PRC 730

EQUIPO DE RADIO PRC 7330


No. Control, Función
Conector o
Indicador

01. Selector Controla la operación del aparato de radio y su


- MAIN. potencia de transmisión.

Acción.
Posición.

Apaga el aparato de radio. Los parámetros


OFF
almacenados en las memorias de RT son guardados y
se mantienen disponibles para cuando el aparato sea
vuelto a operar.

Enciende el radio, en operación de recepción


solamente; la transmisión queda inhibida.
RCV El equipo de radio transmite a la potencia mas baja
que posee (0.25W).

El equipo de radio transmite a la potencia media que


LO PWR
posee (4 W).

El equipo de radio transmite con la misma potencia de


MD PWR (MD PWR), excepto cuando el radio esta conectado a
un amplificador de potencia de RF, le suministra 20 W,
50 W de salida en transmisión.
HI PWR
El equipo de radio se encuentra bajo control remoto.
De no haber conectado este dispositivo de remoto el
equipo le suministra falla por mal operación.

RMT
02. Selector de Selecciona el canal de RF.
- CHANNEL
Posición. Acción.

1,2,....9 Sintonía prefijada; el aparato de radio opera según los


parámetros operacionales almacenados en el canal
seleccionado.

10 canal (manual), idénticos a los canales 1 a 9,


M (manual) excepto que no se puede SCN.

03. Conmutador Controla la operación de los indicadores y la


- LITE iluminación de la pantalla.

Acción.
Posición.

Inhabilita todos los indicadores del aparato de radio y


OFF
apaga la iluminación.

 Para radios portátiles, la iluminación y los


ON indicadores operativos se encienden durante seis
segundos después de cambiar la posición de un
conmutador del panel frontal o después de haber
oprimido una tecla del equipo.

 Para aparatos de radio Vehiculares, la iluminación


y los indicadores operativos están continuamente
iluminados.

04. Conmutador Selecciona el modo operacional del aparato de radio.


- OPER
Position. Acción.

RXMT Función de retransmisión habilitada (para operación


de repetidora).

SCN El equipo de radio escanea el canal fijado en el


conmutador CHANNEL y hasta tres canales adicionales
elegidos por el operador. Al oprimir el PTT, el radio
transmite sobre el canal fijado en el conmutador
CHANNEL.

En los modos CLR o SEC, el silenciamiento es


inhabilitado y la señal o ruido recibidos son
continuamente escuchados.
SQ OFF
El silenciamiento es habilitado, y se escuchan
únicamente señales útiles.

Operación en el modo determinado por el


SQ ON conmutador MODE, pero el aparato de radio también
indica cuando recibe un mensaje en otros modos.

HAIL

05. Conector Conexión a la unidad de adaptación de antena, al


- Antena adaptador vehicular o directamente a la antena de
banda ancha

06. Teclado El teclado posee 16 botones, y es utilizado para


- controlar la operación del radio y para ingresar
diversos parámetros.

07. Pantalla Exhibe información acerca de los diversos modos de


- operación, así como también información del estado
del radio, ejemplo: estado de la batería, intensidad de
señal recibida, resultados de auto verificación.

09. Conmutador Controla el modo de operación y el borrado de la


- MODE memoria del radio.

Acción.
Posición.
CLR El aparato de radio opera en una frecuencia fija, sin
codificación y todo el personal puede monitorearla.

El aparato de radio opera en una frecuencia fija, la


SEC
función de codificación/decodificación es activada.

El aparato de radio opera en el modo antiperturbacion


A.J (salto de Frecuencia), la función de
codificación/decodificación es activada.

Al oprimir la Tecla ENT, se borra el contenido de las


memorias del radio.
ERS

10. Indicadores Con el indicador LITE en ON, muestra el tipo de señal


- CLR, SEC y AJ transmitidas y recibidas.

11. Conector Conexión del cable al cargador de datos, a otros


- RMT/DATA aparatos para operación automática de repetidora, a
un dispositivo de control remoto y/o a una terminal de
datos.

12. Conector de Conexión para el Microteléfono de control, para


- AUDIO CONT. accesorios estándar de audio o para altoparlante
portátil.

13. Conector de Conexión para accesorios estándar de audio o para


- AUDIO RXMT altoparlante portátil. También se usa para conectar
cables de retransmisión CX 4656/GR, para
transmisiones claras.

14. Control de Ajusta el nivel de volumen deseado.


- Volumen
Posición. Acción.

WSP Permite la operación silenciosa del radio, aumentando


la sensibilidad de la entrada de micrófono y provee
(Susurro)
una salida de audio reducida y fija.

15. Indicador Funciona cuando el interruptor LITE esta en ON.


- FAULT.
 Si esta continuamente iluminado es falla técnica.

 Si esta parpadeando es falla del operador.

FAMILIARIZACION CON EL TECLADO DEL RADIO PRC 7330

04. Teclado El teclado tiene 16 teclas, y esta organizado de la siguiente manera.


-
 Teclas de función numérica. Marcadas con dígitos (2, 3, 5, 6,8, y 9).

 Teclas de función DUAL. Estas consiste en las que posee dos marcas. Un
dígito y un nombre de función (SCN/1- DATA/4- TIME/7- TEST/0).

 Teclas DEDICADAS. (FRQ- KEY- A.J- PROG).

 Teclas de EDICION. (BACK Y ENT). Por lo general estas teclas se utilizan


para cancelar o confirmar los ingresos al teclado.

SCN/1 Selecciona los canales para monitoreo bajo función SCN.

FRQ Controla la carga de información de frecuencia. También se usa junto con


PROG para seleccionar la interfaz X-MODE o DATA.

DATA/4 Selecciona la velocidad de transmisión de datos. También se usa junto con


PROG para elegir entre SYNC Y ASYNC.

KEY Selecciona una clave para ingresar en los modos SEC o AJ. También se usa
conjuntamente con PROG para controlar la carga manual de llaves.
TIME/7 Usado para Exhibir y cargar la hora del día. También se usa conjuntamente
con el botón PROG para exhibir y cargar la fecha.

A.J Usado para exhibir y seleccionar los parámetros de operación


antiperturbacion. También se usa conjuntamente con PROG para controlar
la carga manual de las tablas de frecuencia.

BACK Cancela el ingreso procedente en la secuencia actual y retorna


inmediatamente en RT a la condición existente antes de este ingreso.

TEST/0 Utilizado para iniciar la auto verificación. También se usa conjuntamente


con PROG para iniciar el programa de diagnostico.

8 Usado junto con PROG para seleccionar TONE ENABLE- TONE DISABLE.

PROG Utilizado para seleccionar el tipo de silenciamiento y para iniciar la carga


de parámetros a otro radio. También se usa conjuntamente con otros
botones para ejecutar tareas adicionales.

ENT Utilizado para indicar el final de una secuencia ingresada por teclado, y
causa que el RT la acepte de ser legal o la rechace. Con el conmutador
MODE en ERS, al oprimir la tecla ENT se barra las memorias del radio.

ALARMAS DEL RADIO PRC 7330

ALARMAS SOLUCIONES
OPERACIONALES

01. En caso que el Radio  Reemplace la batería.


- no Funcione.
 Verifique la posición de los controles del panel frontal.

 Compruebe que el Microteléfono este conectado


positivamente.

 Compruebe que el adaptador AB 288 este bien


atornillado.

 En radio vehicular verifique la conexión positiva de la


antena y demás cables.

02. Si escucha un tono  Efectúe la prueba de auto verificación si la batería esta


continuo y la
- transmisión del radio baja, vera el mensaje LOW BATT. Cambie la batería.
es inhibida.
 Si la batería esta en buen estado, pero hay otro problema,
vera RT FAIL. El equipo necesita mantenimiento de III y IV
escalón.

03. Si escucha pitos  Efectúe la prueba de auto verificación de transmisión si


- continuamente sale los mensajes.
cuando oprime el
 TX OK el radio esta en buen estado.
PTT.
 LOW BATT. Cambie Batería de alimentación.

 CLR ONLY. Indica que los parámetros guardados en el


modulo ECCM/COMSEC fueron borrados.

 Verifique el conmutador que se encuentre donde usted lo


desea.

 TX FAIL. Indica que el radio necesita mantenimiento de III


y IV escalo.

 ONLOAD. Indica que la memoria y parámetros fueron


borrados.

04. Si se pierde la hora y Indica que la batería interna de apoyo de reserva de la


- fecha almacenadas memoria se ha descargado. Se puede operar el equipo así
en el radio después pero en la primera oportunidad se debe realizar
de apagarlo. mantenimiento de III y IV escalón.

PROCEDIMIENTOS PARA LA DESMOVILIZACION DE MIEMBROS DE GRUPOS ARMADOS


ILEGALES.

Este es un programa de la política de defensa y seguridad democrática del gobierno


nacional, en el cual su objetivo es ofrecerles a los miembros de las organizaciones
armadas al margen de la ley una alternativa viable, flexible y rápida para reiniciar su vida,
recuperar su núcleo familiar y abandonar definitivamente la clandestinidad.
La ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y
1106 de 2006, dispone que las personas desmovilizadas, podrán beneficiarse, en la
medida que lo permita su situación jurídica, de los programas de reincorporación
socioeconómica que para tal efecto establezca el gobierno nacional.

La resolución No. 0722 del 25 de mayo de 2001 del ministerio de defensa nacional, crea el
grupo para el programa de atención humanitaria al desmovilizado, (PAHD), con el
propósito de realizar las acciones necesarias conducentes a promover el abandono
voluntario de las organizaciones armadas al margen de la ley, desarrollar las acciones
inherentes al proceso de desmovilización y coadyuvar en la etapa de reincorporación a la
vida civil.

Asimismo, el decreto 2767 del 31 de agosto de 2004 dispone que el ministerio de defensa
nacional entregara beneficios por colaboración, entrega de material y desarrollo de
actividades de cooperación para la fuerza pública conforme al reglamento que expida el
ministerio.

Así las cosas, un desmovilizado es un miembro de una organización armada al margen de


la ley que manifiesta su voluntad de desmovilizarse. Una vez el individuo manifiesta de
manera libre esta voluntad, debe ser tratado inmediatamente conforme a las siguientes
reglas:

 En el evento que una persona se desmovilice en el área de operaciones es


necesario informarlo sobre el programa y sus beneficios, sus derechos y
finalmente que la desmovilización no implica colaboración.

 Bajo ninguna circunstancia se podrá amenazar o coaccionar al desmovilizado a


colaborar.

 Deberá trasladarse en forma inmediata al puesto de mando o a unas


instalaciones que garanticen su seguridad y su atención en condiciones dignas.

 Por ningún motivo el desmovilizado será alojado en centros de reclusión, salvo


orden de autoridad judicial competente o si se ha verificado que tiene orden de
captura: serán rigurosamente sancionados cualquier tipo de malos tratos, tanto
verbales como físicos, de conformidad con el régimen disciplinario y penal
vigente, según el caso.

 Si un miembro de una organización armada ilegal se presenta ante una unidad


militar manifestando su voluntad de movilizarse , se le deberá informar sobre el
programa sus beneficios sus derechos y finalmente advertirle que la
desmovilización implica colaboración : no podrá ser objeto de ningún tipo de
amenaza , ni ser forzado para que suministre información.

 El comandante de la unidad militar informara inmediatamente al PADH la


recepción de un adulto desmovilizado o de un menor desvinculado ; en ningún
caso , podrá informar la situación en un término superior a veinticuatro horas
(24) horas , con el fin de que se tomen las medidas necesarias para su pronto
traslado y la prestación de la atención humanitaria debida.

 Posteriormente , se debe presentar el desmovilizado al PAHD , en un plazo no


mayor a 5 días calendario , llegando la siguiente documentación en original y dos
copias:

(i) Acta de buen trato

(ii) Acta de entrega voluntaria

(iii) Copia del oficio mediante el cual se informa de la desmovilización a la


autoridad judicial.

(iv) Entrevista militar especificando el numero del código del entrevistador y


agregando una conclusión en donde se analice en donde se analice la
procedencia de certificar la calidad de desmovilizado de la persona en
cuestión y las razones por las cuales llega a esa conclusión.

(v) Ficha decadactilar y tarjeta bucodental elaboradas por personal idóneo


(CTI,DAS,DIJIN, y SIJIN);
 Si el desmovilizado es requerido por la policía judicial o un fiscal delegado con el fin
de que rinda una entrevista, deberá procurarse toda la colaboración para
adelantar la respectiva diligencia, en lo posible con la presencia del ministerio
público, con el fin de evitar cuestionamientos por contaminación del testigo o
acusaciones de presión para que declare en contra de terceros, en caso de que sus
declaraciones sean utilizadas como testimonio en juicio.

 En todo caso , se deberá informar de manera inmediata a la autoridad judicial


competente la situación del desmovilizado;

 La unidad militar, donde hace su presentación el desmovilizado, debe cubrir sus


necesidades básicas de alojamiento, alimentación y aseo así como de su unidad
familiar: los costos en los que incurran las FFMM por estos conceptos serán
asumidos por el PAHD.

 La unidad militar correspondiente tramitara el pago a través del PAHD quien a su


vez lo hará a través de la agencia logística de las fuerzas militares; deberá remitir al
PHAD los siguientes documentos:

i. Una cuenta de cobro

ii. Una planilla de soporte de alimentación

iii. Un acta en donde se certifique el suministro de alimentación y aseo.

 Se entiende como grupo familiar del desmovilizado, el (la) cónyuge o el (la)


compañero (a) permanente, los hijos y, a falta de cualquiera de los anteriores, los
padres, la calidad de familiar se verificara así:
i. Padre, con fotocopia de la cedula de ciudadanía de los padres y registro
civil del desmovilizado.

ii. Esposo (a) o compañero (a), con fotocopia del registro civil de matrimonio,
la partida de matrimonio o la declaración extrajuicio en la que conste la
convivencia por mas de dos años y fotocopia de la cedula de ciudadanía del
esposo (a) o compañero (a).

iii. Hijos con el registro de nacimiento.

 En la medida de lo posible, y de acuerdo con las limitaciones propias de la unidad


militar, se deberá brindar apoyo al PHAD con el traslado del desmovilizado y de su
grupo familiar desde el lugar de su entrega hasta el lugar que determine el PAHD.

 El ministerio de defensa nacional tiene la responsabilidad de brindarle al


desmovilizado y su grupo familiar, vestuario de civil, el cual podrá ser enviado por
el PAHD a la unidad militar que lo solicite, en caso de que la estadía del
desmovilizado se prolongue; para ello, la unidad militar deberá enviarle por escrito
una solicitud en este sentido al PAHD.

 El desmovilizado y su grupo familiar recibirán servicios de salud a través de la red


pública hospitalaria o a través de las entidades de salud con las cuales el PAHD
tenga convenio o contrato vigente, para lo cual bastara certificación expedida por
el PAHD, para ello la unidad militar deberá enviarle por escrito una solicitud en
este sentido al PAHD.

 Cuando los comandantes de fuerza lo requieran, el desmovilizado podrá


permanecer en la vivienda militar por un periodo mayor al indicado si este ha
expresado su voluntad de hacerlo con el propósito de cooperar con información
útil para la protección de la ciudadanía y las instituciones: este término en ningún
caso puede superar los catorce días del calendario, salvo permiso especial del
PAHD precedido de solicitud debidamente justificada.
 Las obligaciones humanitarias y asistenciales frente al desmovilizado no quedan
suspendidas ni derogadas mientras el desmovilizado se encuentra bajo el cuidado
de la unidad militar a la cual le colabora: por lo tanto -, el desmovilizado no puede
ser sometidos a riegos innecesarios, deben suministrar todas las medidas de
protección especial y deben adoptarse todas las precauciones necesarias para
evitar que sea identificado u objeto de hostilidades, igualmente, deberán
suministrársele las atenciones médicas y hospitalarias en caso de ser necesario.

MEDIDAS DE CONTROL A LA OFENSIVA

1. AREA DE REUNION

Debe encontrarse en terreno fácil de defender. Se prepara una defensa Un área ocupada
por una unidad que se prepara para futuras operaciones. Perimétrica dentro del tiempo
disponible. Las características deseables son encubrimiento, espacio para la dispersión,
buenas rutas hacia delante y seguridad contra ataques terrestre o aéreos.

En esta área se puede presentar las siguientes actividades:

-Expedición de órdenes

-Organización de la unidad para su misión

-Realización de actividades de mantenimiento

-Realización de inspección

-Reabastecimiento de la unidad

-Practica de la unidad

-Descanso de la unidad

2. POSICION DE ATAQUE

Un lugar con cubierta y protección justamente detrás de la línea de partida. La unidad


efectúa la coordinación final y se despliega a la formación inicial de ataque. El pelotón se
detiene en la posición de ataque solamente cuando los preparativos finales no se pueden
terminar antes de llegar a dicha posición o si el pelotón va adelantado para el ataque.

3. LINEA DE PARTIDA (LDP)

Es una característica lineal generalmente perpendicular a la dirección de ataque y en


poder de las propias tropas. Se usa para coordinar el avance de las unidades de ataque. La
selecciona el comandante de compañía o el escalón superior al mando de la operación. La
hora del ataque es la hora en que la unidad debe comenzar a cruzar la línea de partida. La
línea de partida puede ser línea de contacto con el enemigo. La línea de contacto (LC) es el
tasado de las unidades amigas en contacto con el enemigo.

4. DIRECCION DE ATAQUE

Una ruta especifica a lo largo de la cual debe avanzar el centro de la masa de una
unidad. Se usa cuando el comandante necesita mantener control sobre el movimiento de
sus unidades atacantes. La unidad atacante a lo largo de una dirección de ataque debe
despejar la ruta de toda resistencia enemiga.

5. LIMITES

Los límites laterales se usan para controlar el movimiento lateral y el fuego de las
unidades a un blanco identificado claramente. Se puede hacer fuego indirecto a través de
un límite después de coordinar con las unidades adyacentes. Los límites rara vez se
establece a nivel inferior a compañía. En las áreas de muchos compartimientos, tales
como pueblos, se pueden utilizar límites de pelotón.

6. RUTA

El curso que una unidad debe seguir para ir de una ubicación a otra, el comienzo de la ruta
se designa el punto inicial (PI).y el final de la ruta se designa el punto de disloque (PD).

7. EJE DE AVANCE

Es una ruta amplia que indica la dirección general del ataque para una unidad la cual
puede hacer fuego y maniobrar a cualquiera de los dos lados de un eje de avance,
mientras no interfiera con las unidades adyacentes. A las escuadras rara vez se les asigna
un eje de avance.

8. LINEA DE FASE (LF)


Es una línea perpendicular a la dirección del ataque que se usa para controlar el
movimiento de las unidades. Normalmente las unidades no se detienen en las líneas de
fase, si no que informan su llegada a estas. La línea final de coordinación (LPC), es una
línea de pase que frecuentemente usa la compañía o unidades superiores para coordinar
el cese o el transporte del apoyo de fuego o par a coordinar el despliegue de las unidades
de ataque antes de un asalto.

9. PUNTO DE CONTROL

Punto del terreno fácilmente identificable designado para proporcionar una referencia a
fin de informar rápidamente las ubicaciones y controlar el movimiento de las unidades.
Los puntos de control no se deben usar para informar las ubicaciones del enemigo.

10. POSICION DE ASALTO

Una posición designada entre la línea de partida y el objetivo en donde las unidades
completan el despliegue final Asia su formación de asalto.

Debe ser la última posición con cubierta protección antes del objetivo.

11. OBJETIVO

El ara o la fuerza enemiga que se va atacar. El tamaño de un objetivo debe estar acorde
con las capacidades de la unidad a la cual esta asignado. El objetivo de un pelotón puede
ser una característica separada del terreno o parte del objetivo de la compañía. A las
escuadras normalmente no se les asigna objetivos separados. Las escuadras atacan para
tomar parte del objetivo del pelotón. La asignación de un objetivo a una unidad implica
capturarlo o destruir las fuerzas enemigas.

12. ESCUADRS BASE

Una escuadra designada sobre la cual las demás escuadras sobre las cual las demás
escuadras guían su movimiento de su pelotón control la velocidad y dirección del
movimiento de su pelotón impartiendo instrucciones a solo a un comandante de
escuadra. El comandante de escuadra designa un equipo de fuego base. El otro equipo se
guía por este.

13. PUNTO DE CONTACTO

Un lugar donde dos o mas unidades propias

14. PUNTO DE REORGANIZACION


Puntos de donde se reúnen y reorganiza los miembros de una unidad, que se dispersaron
durante el movimiento.

Cuando la visibilidad es pobre, se pueden emplear las siguientes medidas de control y


además de o en lugar de una de las anteriores. El grado de visibilidad determinara las
medidas necesarias.

15. PUNTO DE PASO

El lugar exacto donde una unidad debe cruzar la línea de partía. El punto de paso
frecuente mente se usa cuando se cruza por posiciones amigas. Se puede colocar guías
para ayudar a controlar el movimiento.

16. PUNTO DE RELEVO

Un punto donde el comandante superior asigna el control de sus unidades a los respetivos
comandantes subordinados. En un punto de relevo de pelotón el comandante de una
compañía delega el control de sus pelotones a los comandantes de pelotón

17. LINEA PROBABLE DE DESPLIEGUE (LPD)

Una ubicación en el terreno, justamente antes del objetivo donde las unidades en un
ataque nocturno completan el despliegue final a su formación de asalto. La línea probable
de despliegue se debe encontrar en una característica del terreno fácil de localizar en la
noche. Debe ser perpendicular a la dirección de ataque. Generalmente esta tan cerca de
las posiciones conocidas del enemigo en el objetivo como el comandante piensa que sus
tropas puedan acercasen sin ser descubiertas.

18. LIMITE DE AVANCE (LA)

Una restricción que especifica la máxima distancia que una unidad puede moverse a
través de su objetivo en un ataque. Debe estar en una característica del terreno fácil de
reconocer suficiente mente lejos hacia los flancos del objetivo con fin de darle espacio a lo
elementos de seguridad para cumplir su misión.

19. SENDA DE INFILTRACION

Una senda a través de la cual una unidad se mueve con cautela, a fin de atravesar las
líneas enemigas sin ser descubiertas. La unidad que se infiltra debe permanecer dentro de
los límites de la senda.

MEDIDAS DE CONTROL A LA DEFENSIVA


Los comandantes usa medidas graficas de control con ordenes verbales para indicar como
se va a llevar a cabo la defensa .

1. Posición y Bloqueo

La posición sobre la cual defiende la unidad asignada a una posición de bloqueo se


encuentra dentro del contorno general de la posición de combate. Algunos elementos de
seguridad pueden operar fuera de la posición de bloqueo como alarma temprana.

2. Sector

Un área defensiva designada por limites corresponde al sector dentro de los cuales opera
una unidad y la tiene bajo su responsabilidad. A las compañías se les puede asignar
sectores , pero a los pelotones normalmente se les asigna posiciones de bloqueo.

3. Limites de Sector

Se usan para delinear las áreas de responsabilidad de las Compañías y niveles superiores.
A los Pelotones normalmente no se les asigna limites de sector. Una Unidad puede cruzar
un limite de sector después de coordinar con la unidad adyacente. Las unidades no
pueden hacer fuego indirecto a través de los limites sin la aprobación de la unidad
adyacente. Pueden hacer fuego directo a través de los limites de sector contra blancos
positivamente identificados.

4. Punto de Coordinación.

Lugares en los limites de sector que cumplan dos objetivos, indicar el trazado general del
borde delantero del área de combate, y los lugares en donde los Comandante adyacentes
coordinan y se unen para el apoyo mutuo.

5. Borde Delantero del área de Combate (BODAC)

Los limites de sector más avanzados del área del combate principal a lo largo de los cuales
se despliegan la unidades de defensa ( excluyendo la fuerza de seguridad ).

6. Punto de Contacto

Un lugar en el terreno en donde dos o mas unidades deben establecer contacto físico.

PLANCHETA M-10 MORTERO

PLANCHETA M-10.

CLASES DE PLANCHETAS.
- Plancheta M-10

- Plancheta M-16

- Plancheta M-17.

PARTES DE LA PLANCHETA.

- Pivote

- Disco Giratorio

- Escala de Vernier ( 10-milésimas)

- Escala de 1- a 25.000.00 (Sobre la Carta)

- Escala de 1- a 50.000.00 (Sobre la Carta)

- Cuadrangular

- 6.400.00 Milésimas.

- Unas Cuadrículas equivalentes a 50 Mtrs. Cada uno.

1. Características Tácticas

Arma de gran movilidad

Dispara por encima de las propias trompas

Bate zonas en dirección y profundidad

Su potencia de fuego produce en el enemigo efectos mortales y materiales

Fácil transporte

Fácil mimetismo.

2. Características Técnicas
Fabricación Israelí

Sistema Tiro a Tiro

Arma de Avancarga

Trayectoria curva

Anima lisa

Alimentación manual

Percusión automática

Calibre 60 mm

Peso completo: 46.9 Kgs

Peso del tubo:20.4 Kgs.

Peso del bípode: 14.0 Kgs

Peso de la placa: 12.5 Kgs

Longitud del tubo:156 cms

Elevación en grados: De 45° a 85°

Una vuelta del volante en dirección corrige 15 m/ms

Una vuelta del volante en elevación corrige ½°

Alcance máximo con granada de largo alcance: 6500 mts

Para el Mortero Soltam existe la granada Soltam tipo tampella de 81 mm, sin embargo
dispara otros tipos de granada.

La puntería en dirección a ambos lados es de 6400 m/ms

Los alumnos distribuidos en la pieza, el Comandante y el O.A., realizan coordinadamente


el ejercicio de tiro empleando radios de comunicaciones.

GPS GARMIN
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

12 Canales de RF
Brújula Electrónica
Puede almacenar hasta 500 puntos de referencia con nombres y símbolos
gráficos
El tiempo de uso de la baterías en condiciones normales es de 16 Horas,
incluye la opción de ahorro de baterías, el cual dará una duración de 22 horas.
Altímetro para medir la presión barométrica.
Se alimenta con 3VDC.
Carcasa precintada con aleación de plástico resistente a los golpes y hermética
al agua.
Incluye cinco pantallas para el manejo del receptor de GPS. (Satélites, Mapa,
Puntero, Altura y Ajustes.
PARTES Y ACCESORIOS
CUERPO O CARCASA RESISTENTE AL AGUA
ANTENA GPS INTERNA
TECLAS ARRIBA / ABAJO
TECLA ENTER
TECLA PAGINA
TECLA POWER
PANTALLA LDC (CON LUZ DE FONDO)
MARCAS PARA LA BRÚJULA ALIMENTACIÓN EXTERNA Y CONECTOR PARA
DATOS
SENSOR PARA LA PRESIÓN
COMPARTIMIENTO PARA LAS BATERÍAS
TAPA BATERÍAS
ANILLA EN FORMA DE “D”

GIMNASIA BASICA SIN ARMAS

EJERCICIO No 1 SALTO ALTO

Posición inicial Parte de la fundamental fusil horizontal tomado con ambas manos
trompetilla al lado izquierdo. Ejercicio en posición el personal toma la posición enunciada,
cadencia moderada, intensidad n veces la del instructor.

TIEMPO UNO : Fusil horizontal a la altura de los hombros, brazos estirados al frente, pies
unidos.

TIEMPO DOS : Pies unidos, giro del tronco al lado izquierdo, trompetilla hacia abajo.
TIEMPO TRES : Vuelve a la posición del tiempo uno.

TIEMPO CUATRO : Toma la posición inicial.

TIEMPO CINCO, SEIS. SIETE Y OCHO : Se repite el ejercicio pero por el

lado derecho.

EJERCICIO No 2 INCLINACION PROFUNDA DEL TRONCO

Posición inicial Parte de la fundamental fusil horizontal tomado con ambas manos
trompetilla al lado izquierdo. Ejercicio en posición el personal toma la posición enunciada
cadencia moderada intensidad n veces la del instructor.

TIEMPO UNO : Separa la pierna izquierda, fusil a la altura de los hombros,

brazos encogidos.

TIEMPO DOS : Inclinación del tronco hacia delante y trompetilla en medio de las piernas.

TIEMPO TRES : Vuelve a la posición del tiempo uno.

TIEMPO CUATRO : Toma la posición inicial.

TIEMPO CINCO, SEIS, SIETE Y OCHO: Se repite el ejercicio pero al lado

derecho.

EJERCICIO No 3 FLEXION PROFUNDA DE RODILLAS

Posición inicial Pies separados 30 cms aprox. Fusil horizontal tomado con ambas manos
trompetilla al lado izquierdo. Ejercicio en posición el personal toma la posición enunciada,
cadencia moderada intensidad n veces la del instructor.

TIEMPO UNO : Pies separados fusil horizontal, brazos estirados hacia arriba.

TIEMPO DOS : Fusil horizontal a la altura de los hombros brazos estirados,

piernas flexionadas

TIEMPO TRES : Vuelve a tomar la posición del tiempo uno.

TIEMPO CUATRO : Toma la posición inicial.


EJERCICIO No. 4 INCLINACION DEL TRONCO HACIA ATRAS

Posición inicial : Parte de la fundamental fusil horizontal tomado con ambas manos
trompetilla al lado izquierdo. Ejercicio en posición el personal toma la posición indicada,
cadencia moderada intensidad n veces la del instructor.

TIEMPO UNO : Pies unidos fusil horizontal brazos estirados hacia arriba.

TIEMPO DOS : Inclinar el tronco hacia atrás manteniendo los brazos

estirados.

TIEMPO TRES : Vuelve a tomar la posición del tiempo uno.

TIEMPO CUATRO : Toma la posición inicial.

EJERCICIO No 5 GIROS DEL TRONCO

Posición inicial : Parte de la fundamental fusil horizontal tomado con ambas manos
trompetilla al lado izquierdo. Ejercicio en posición el personal toma la posición enunciada,
cadencia moderada, intensidad n veces la del instructor.

TIEMPO UNO : Separe los pies 60 cm y lleve el fusil a la altura de los

hombros con los brazos estirados.

TIEMPO DOS : Gire el tronco al lado izquierdo con el fusil ala altura de los

hombros y los brazos estirados.

TIEMPO TRES : Vuelve ala posición del tiempo uno.

TIEMPO CUATRO : Posición inicial.

TIEMPO CINCO SEIS, SIETE Y OCHO : Se repite el ejercicio por el lado

derecho.
EJERCICIO 6: FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS BRAZOS.

POSICIÓN INICIAL: De cubito abdominal, con apoyo de las manos en la punta de los
pies.

EJERCICIO…

UNO: Flexiones sus brazos hasta tocar el suelo con el pecho.

DOS: Estire los brazos hasta la posición inicial.

TRES: Repita el primer movimiento.

CUATRO: Igual que dos.

EJERCICIO 7: INCLINACIONES LATERALES DEL TRONCO

POSICIÓN INICIAL: Pies separados 30 cm, manos entrelazadas por encima de la cabezas
por e dedo pulgar.

EJERCICIO…

UNO: Incline el tronco hacia la izquierda, doblando ligeramente la rodilla


izquierda, el pecho al frente.
DOS: Repita el ejercicio como el primer paso, pero sin volver completamente al
centro.

TRES: Igual que en dos.

CUATRO: Vuelva a la posición inicial.

CINCO:Incline el tronco hacia la derecha de la misma forma.

SEIS: Repita el ejercicio como en cinco, pero sin volver completamente al centro.

SIETE: Repita el ejercicio como el seis.

OCHO: Vuelva a la posición inicial.

EJERCICIO 8: ROTACIÓN DE LAS PIERNAS.

POSICIÓN INICIAL: De cúbito dorsal, brazos extendidos a los lados, piernas levantadas en
ángulo recto.

EJERCICIO…

UNO: Incline las piernas hacia la izquierda hasta el suelo.

DOS: Vuelva a la posición inicial.

TRES: Repita el ejercicio como en uno, pero hacia la derecha.

CUATRO: Vuelva a la posición inicial.

EJERCICIO 9: SALTO EN CUCLILLAS.

POSICIÓN INICIAL: Posición de cuclillas con el pies izquierdo adelante, manos


entrelazadas a la cabeza.
EJERCICIO…

UNO: Salte hacia arriba, estírese y cambie de pie.

DOS: Salte estírese y cambie de pie en el aire.

TRES: Igual a uno.

CUATRO: Como en los tres primeros tiempos.

EJERCICIO 10: INCLINACIÓN Y TORSIÓN DEL TRONCO .

POSICIÓN INICIAL: Pies separados, manos entrelazadas por detrás de la nuca.

EJERCICIO…

UNO: Inclinándose hacia delante doblándose únicamente por la cintura y


manteniendo las piernas rectas.

DOS: Gire el tronco hacia la izquierda todo lo que más pueda.

TRES: Gire el tronco hacia la derecha todo lo que más pueda.

CUATRO: Vuelva a la posición inicial.

EJERCICIO 11: TROTE EN SU LUGAR.

POSICIÓN INICIAL: Brazos en posición de trote.


EJERCICIO…

UNO: Comience el trote levantando la rodilla a media altura y vaya aumentando


paulatinamente la velocidad.

DOS: Aumente el máximo de velocidad y la altura de las rodillas.

TRES: Disminuya la velocidad y trote con las rodillas a media altura.

CUATRO: Disminuya la velocidad y la altura de las rodillas, pero sin parar. Se para
únicamente cuando es el último ejercicio que se va a ejecutar.

EJERCICIO 12: FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE BRAZOS Y PIERNAS EN OCHO TIEMPOS.

POSICIÓN INICIAL: Posición Fundamental.

EJERCICIO…

UNO: Adopte la posición en cuclillas con las manos en el suelo.

DOS: Lance las piernas a tras hasta que quede con el cuerpo recto, la mirada al frente.

TRES: Flecte los brazos y toque con el pecho el suelo.

CUATRO: Estire los brazos y vuelva a dos.

CINCO:Igual que en tres.

SEIS: Igual que en cuatro.

SIETE: Recoja las piernas hasta la posición de cuclillas.

OCHO: Vuelva a la posición inicial.

También podría gustarte