Está en la página 1de 51

Ministerio del

Trabajo y
Previsión
Social

FORMACIÓN LABORAL

MANUAL DEL
FACILITADOR/A
Plan Formativo: Competencias
Transversales para el Trabajo
MANUAL DEL FACILITADOR/A
Plan Formativo: Competencias Transversales para el Trabajo

Programa SENCE +CAPAZ Formación Laboral 2016

Documento elaborado por:


Innovum - Capital Humano
Fundación Chile

Proyecto financiado por:


Corporación de Capacitación de la Cámara de la Construcción
ÍNDICE

Presentación del material 4


Recomendaciones para la capacitación 5
Módulo 1: Apresto Laboral para el Trabajo 6
Introducción 7
Sesiones del módulo 8
Sesión 1: Preparándome para trabajar 9
Sesión 2: ¿Ser o no ser competente? 15
Sesión 3: Mi identidad como trabajador/a 21
Sesión 4: A algunos/as les cuesta más que a otros/as encontrar trabajo 29
Sesión 5: Lo femenino y lo masculino... ¿cuánto pesa en el trabajo? 37
Sesión 6: La actividad laboral remunerada, implicancias y beneficios 44
Materiales
Set Tarjetas Sesión 1 “Presentación de los/as participantes” 50
Set Tarjetas Sesión 4 “Experiencias ante el trabajo” 51
Presentación del Material
El Plan Formativo Transversal que acompaña cualquiera de los Planes Formativos de oficio que constituyen los
cursos de capacitación de SENCE, está constituido por 8 módulos que suman un total de 78 horas cronológicas y,
cuyas temáticas están constituidas por las que se detallan en el cuadro que se presenta más abajo. El Plan
Formativo Transversal complementa los saberes técnicos del oficio, incorporando las competencias genéricas
que se requieren para una mejor y apropiada incorporación al mundo laboral y, el módulo que se presenta a
continuación, Apresto Laboral para el trabajo que considera 12 horas para su desarrollo, forma parte de este Plan
Formativo Transversal.

De esta manera el material instruccional que se presenta a continuación, forma parte de un proyecto más amplio
que se complementará durante el presente año y que quedará constituido por un Manual para el/la Facilitador/a
y una Guía para el/la Participante para todos los módulos. Sin embargo, y dada la necesidad de contar con un
material de apoyo que vaya a la par de la ejecución de la capacitación desde un inicio, resulta del todo pertinente
entregar este primer módulo para luego ir sumando los que restan, hasta culminar con la publicación completa
de todo el Plan Formativo Transversal tanto en versión impresa como digital.

Esperamos que este material sea un aporte para lograr en cada curso los objetivos esperados y, destacamos que
este módulo 1 forma parte del siguiente conjunto:

Número de Horas de
Nombre del Módulo
Módulos duración

Módulo 1: APRESTO LABORAL PARA EL TRABAJO 12


Módulo 2: HERRAMIENTAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 8
Módulo 3: DERECHOS Y DEBERES EN EL MUNDO LABORAL 12
Módulo 4: TÉCNICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO 8
Módulo 5: DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO 8
Módulo 6: TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 8
Módulo 7: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO OCUPACIONAL 12
Módulo 8: USO DE TIC’S EN LA BUSQUEDA DE EMPLEO 10
TOTAL DE HORAS 78

Marco Conceptual Pedagógico


El Aprendizaje Activo es una estrategia de enseñanza centrada en quienes aprenden. Por lo tanto, se promueve la
participación y reflexión continua, realizando actividades que fomentan el diálogo, la colaboración y la
construcción conjunta de los conocimientos. Además, se busca que las personas desarrollen habilidades y
actitudes en función de estas dinámicas.

Las acciones del programa +Capaz se orientan a un segmento de la población en situación de vulnerabilidad que
requiere de una intervención especializada para lograr su inclusión laboral. En esta lógica, durante la ejecución
del programa se entregará orientación personalizada, educativa y ocupacional, a través de acciones individuales
y grupales, que permita vincular las necesidades e intereses de quienes participan en él, con las oportunidades
del entorno.

Quien dirige las sesiones estará a cargo de la realización de diversas acciones que permitan fortalecer y
desarrollar las competencias transversales que particularmente potencien el proceso de capacitación e inclusión
laboral de cada participante del programa, dismuyendo las probabilidades que las personas deserten por medio
del acompañamiento, la orientación laboral y el fomento a la participación.
4
Recomendaciones para la capacitación

Prepare su sesión:
・Prepare el área de capacitación: disposición de sillas y escritorios, iluminación, ventilación, etc.
・Prepare los equipos audiovisuales.
・Prepare los materiales de trabajo.

Durante la sesión:
・Tenga en claro que las actividades no son un fin en sí mismas, sino un estímulo para el aprendizaje.
・Retroalimente oportunamente el aprendizaje y el desempeño de quienes participan.
・Ayude a crear las condiciones para que quienes participan compartan entre sí sus experiencias en
un ambiente de respeto.
・Manténgase atento/a al trabajo que desarrollan las personas y, de ser necesario, motive la
participación e interacción entre ellos/as.
・Use la experiencia de quienes participan como una forma de aprendizaje y de construcción de
conocimientos.
・Facilite que quienes participan puedan vincular los aspectos teóricos de su aprendizaje con
situaciones prácticas de su entorno real.

Consideraciones respecto a personas en situación de discapacidad:


・Es posible que uno o más de los/las participantes del curso se encuentren en situación de
discapacidad. No existe discriminación por origen de discapacidad, por tanto, se podrían encontrar
con personas sordas, ciegas, con discapacidad física, etc. en el mismo espacio de capacitación. En
este sentido es fundamental que antes de iniciar el curso se reúna con el/la administrador/a del
ejecutor de capacitación y revisen juntos el documento de ajustes razonables de cada participante
en situación de discapacidad y que implementen en breve plazo ajustes que pueden ir desde la
construcción de rampa de acceso hasta contratar intérprete en lengua de señas o adecuar
material a personas con discapacidad intelectual. Mayor detalle para hacer más accesible favor
revisar documento N°9 de orientaciones para evaluar las condiciones de accesibilidad del
taller/aula.

5
Módulo 1
Apresto Laboral para el Trabajo

Módulo 2
Herramientas para la Expresión Oral
y Escrita

Módulo 3
Derechos y Deberes en el Mundo Laboral

Módulo 4
Técnicas para el Emprendimiento

Módulo 5
Desarrollo del Trabajo Colaborativo

Módulo 6
Técnicas para la Resolución de Conflictos

Módulo 7
Planificación del Proyecto Ocupacional

Módulo 8
Uso de TIC’s en la Búsqueda de Empleo

6
Módulo 1: Apresto Laboral para el Trabajo

INTRODUCCIÓN

Comenzar una búsqueda laboral es un gran desafío. Significa mirarnos, pensar y preguntarnos: ¿Qué labor me gustaría
realizar?, ¿en qué tipo de industria?, ¿qué características poseo?, ¿qué necesito mejorar? Para ayudar a responder esas
preguntas, hemos preparado este primer módulo.

Los contenidos y actividades que realizará en este módulo les permitirán, a quienes participan, reconocer las
principales características del mundo laboral en Chile, las habilidades y actitudes que más se valoran en este medio, así
como los factores que inciden en la inserción laboral y los desafíos más importantes que enfrentará para permanecer
en un determinado puesto de trabajo.

Hoy partimos y con su ayuda debemos lograr que quienes participan digan: ¡Lo voy a lograr! El resto lo iremos
trabajando con usted durante este tiempo. Esperamos que este material sea un aporte para usted como facilitador/a,
en este camino que ha decidido tomar estando al servicio de cada uno/a de quienes participan del curso.

7
Módulo 1: Apresto Laboral para el Trabajo

SESIONES DEL MÓDULO


Sesión 1: Preparándome para trabajar
Objetivo: Identificar las principales características asociadas a los procesos de cambios
observados en el mundo del trabajo.
2 Horas

Sesión 2: ¿Ser o no ser competente?


Objetivos: Reconocer el enfoque de competencias como un recurso para integrarse, mantenerse
y mejorar en el mundo laboral.
Reconocer las competencias sociales y emocionales que favorecen la empleabilidad y 2 Horas
permanencia en un puesto de trabajo.

Sesión 3: Mi identidad como trabajador/a


Objetivos: Identificar los factores en la socialización de las personas, la posición en su familia y
en el campo laboral, que inciden en su autoestima y en su inserción en el mercado laboral.
Visualizar herramientas y estrategias de apoyo que facilitan la disminución de barreras socio 2 Horas
laborales.

Sesión 4: A algunos/as les cuesta más que a otros/as encontrar trabajo


Objetivo: Identificar los factores que condicionan la empleabilidad de jóvenes y personas en
situación de discapacidad, la generalización de estos atributos y su flexibilidad.
2 Horas

Sesión 5: Lo femenino y lo masculino… ¿cuánto pesa en el trabajo?


Objetivos: Identificar las características asociadas a los estereotipos femenino y masculino, la
generalización sobre sus atributos, su determinación y flexibilidad en el mundo laboral.
Reconocer el concepto de género y su implicancia en la construcción social y laboral de las 2 Horas
personas.

Sesión 6: La actividad laboral remunerada, implicancias y beneficios


Objetivos: Identificar las implicancias familiares de la inserción al mundo laboral.
Reconocer los beneficios que implica para las personas el desarrollo de una actividad laboral
remunerada para la autoestima y autonomía en sus decisiones. 2 Horas

8
SESIÓN 1 – Preparándome para trabajar

SESIÓN 1 OBJETIVO DE LA SESIÓN

Identificar las principales características asociadas a los procesos de cambios observados en el mundo del trabajo.

CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Principales formas de acceso y participación de las personas al mundo del trabajo remunerado.
・El impacto del fenómeno de la globalización y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s)
en las nuevas formas de comprender el actual contexto del mundo laboral.

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ・Acceso y participación de las
Identifica las principales características personas en el mundo del trabajo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconocer las principales asociadas al proceso de cambios
observados en el mundo del trabajo. ・Características y desafíos del mundo
características del mundo
laboral actual, el fenómeno de la
laboral actual. Globalización, relevancia de la TIC’s,
nuevas formas de organización del
trabajo.

Antes de iniciar la sesión, recuerde que:


・Haga que quienes participan se presenten. El trabajo contiene dinámicas en las que se deberán realizar
actividades en grupo y participar activamente; por lo tanto, es necesario establecer lazos de confianza y
crear vínculos.
・Quien está a cargo debe tener una actitud acogedora, positiva e inclusiva, donde nadie sienta que se
queda fuera o que no es considerado.
・Debe ser especialmente motivador para generar el entusiasmo de quienes participan en cada una de las
actividades y al mismo tiempo debe respetar el ritmo de cada participante, ya que no todas las personas
trabajan con la misma rapidez.
・Valore la participación y la colaboración de quienes participan fomentando el aprender con otros/as.
・Controle los tiempos de las actividades para cumplir con los objetivos de aprendizaje de la sesión.

9
SESIÓN 1 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Quien guía la sesión debe manejar las siguientes ideas conceptuales para transmitir de manera efectiva
los contenidos.

Globalización: es un proceso de interacción e integración entre las personas, las empresas y los gobiernos de
diferentes naciones. Hoy, gracias al avance en las telecomunicaciones, la electrónica, la computación y los sistemas
informáticos, es posible que algunas actividades funcionen a escala global. Hablamos de actividades como las finanzas,
la gestión operativa y la innovación, entre otras. Por ejemplo, hoy hay empresas que gestionan su contabilidad desde
otros países, también hay compañías de telecomunicaciones cuyo soporte telefónico se realiza en Centroamérica u
otras latitudes, pero no en Chile. La globalización ha afectado todos los ámbitos de nuestra sociedad: la educación, la
salud, la economía y el mercado del empleo.

Uso de TIC’s: sigla que se refiere a “Tecnologías de Información y Comunicación”. En la actualidad, los recursos
tecnológicos o informáticos guardan, procesan y transmiten información. Esta puede ser visual, digital o de otro tipo. El
uso de TIC’s permite, por ejemplo, obtener Certificados del Registro Civil directamente desde la web usando internet,
sin necesidad de hacer fila en las oficinas.

Las nuevas formas de organización del trabajo: persiguen mejorar las condiciones de trabajo, fomentando la
comunicación y la participación. A su vez, en los puestos de trabajo se exigen cada vez mayores conocimientos,
esfuerzos y eficiencia en el uso del tiempo; producto de ello, las nuevas tecnologías de información y comunicación
(TIC’s) han hecho posible flexibilizar los tiempos y el trabajo en sí:

・Trabajo a distancia o desde el hogar: puede variar entre trabajar varios días a la semana desde el hogar hasta
trabajar por períodos extendidos. Entre sus beneficios está la cercanía que ofrece estar con la familia y para la
empresa la posibilidad de reducir los espacios de oficina.

・Tiempos flexibles: cuando se evalúa al personal por resultados, los horarios y la rigidez pasan a segundo plano.
Para ello se debe cumplir con los plazos de entregas (una viene de la mano con la otra).

Si algo se puede concluir respecto de estos modelos, es que en el futuro será imposible imaginar una compañía que no
ofrezca estas condiciones a su personal, pues persiguen la felicidad en el puesto de trabajo y optimizar la eficiencia
para alcanzar los objetivos y las metas deseadas.

¿Alguna vez alguien imaginó que sus consultas


telefónicas serían resueltas por un/a trabajador/a
de Centroamérica?

10
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
SESIÓN 1 PRESENTACIÓN DE LOS/AS PARTICIPANTES

Propósito: Esta actividad busca que quienes participan puedan romper el hielo, conocerse e interactuar.

Materiales: Juegos de tarjetas con preguntas.

Descripción: Se inicia conformando grupos de 5 personas, a cada grupo se le reparten cinco tarjetas diferentes,
para esto, previamente se deben confeccionar tantas tarjetas como participantes haya en el curso, reproduciendo
las tarjetas propuestas. Se indica a quienes participan de esta actividad, que deben buscar entre todas las
personas del curso a quienes cumplan con las características de las tarjetas, anotando su nombre. Se informa que
obtendrán 10 puntos por cada respuesta acertada y que tienen un tiempo de 5 minutos para realizar la actividad.

Terminado el tiempo, se revisa en plenario pregunta por pregunta, las respuestas acertadas por grupo. Quien está
a cargo entrega el puntaje alcanzado y felicita a quienes participan por el trabajo desarrollado.

¿Quién es la ¿Quién es la persona ¿Quién es la persona que


persona más con mayor número nació más cerca
joven del grupo? de hijos? de la Antártida?

¿Quién es la ¿Quién es la persona ¿Quién es la


persona que tiene más persona que tiene
que toca hermanos? una hermana cuyo
guitarra? nombre empieza
con “M”?

¿Quién es la ¿Quién es la persona ¿Quién es la persona que


persona que que sabe hacer se levanta más
almuerza más tortas? temprano?
temprano?

11
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 1
LA HISTORIA DE MARIELA

Propósito: Reconocer las principales características del mundo laboral actual.

Materiales: Papelógrafo y plumones.

Descripción: Quien está a cargo comienza la actividad leyendo la historia de Mariela. También puede solicitar
un/a voluntario/a entre quienes participan para hacer la lectura de la historia en voz alta.

1) Mariela es una joven que teme usar recursos


tecnológicos, porque cree que estos nuevos
dispositivos controlan la vida de las personas, y
menos hablar de Internet o correos electrónicos. Es
por ello, que aún tiene un teléfono móvil antiguo,
desde donde sólo puede realizar llamadas y recibir
mensajes de texto.
LA HISTORIA DE MARIELA

2) Mariela perdió su trabajo porque hubo una crisis 3) Uno le dijo: “te enviaré por WhatsApp, un sitio
financiera que afectó a Europa. Ella trabajaba en la web para que puedas ver opciones de trabajo en tu
filial chilena de una empresa española. Luego de su celular”. Otro le enviaría un correo electrónico con
varias opciones laborales. Como Mariela nunca ha
despido, inició la búsqueda de empleo y comenzó a
estado interesada en la tecnología y sus beneficios,
buscar contactos entre sus amigos/as. no pudo acceder a la información que sus amigos/as
le quisieron enviar.

A partir del caso planteado, quien está a cargo, deberá sociabilizar las temáticas enunciadas en las ideas fuerza y solicitar a
quienes participan que respondan individualmente en la Guía del Participante lo siguiente:

・¿Por qué Mariela perdió su trabajo?


・¿Usted cree que Mariela podrá encontrar trabajo fácilmente sin el uso de la tecnología? ¿Por qué?
・¿Tendrá Mariela dificultades para desempeñarse en un mundo tecnológico si no acepta estos medios de comunicación y
las nuevas formas de trabajo? ¿Por qué?
・¿Qué debería realizar Mariela para poder mejorar esta situación y obtener un trabajo en el mundo de hoy?

Es importante que asista y oriente alternadamente a las personas en el desarrollo de esta actividad.

En plenario, se debe invitar a quienes participan a relacionar sus experiencias con los conceptos expuestos y a generar una
conclusión sobre su escenario laboral, debatiendo en grupo. Se recomienda un tiempo de 15-20 minutos para el desarrollo
de esta actividad.

Para cerrar, quien está cargo conecta los conceptos de globalización, uso de TIC's (tecnologías de información y
comunicación) y tendencias modernas con la historia de Mariela. Se sugiere hacer preguntas reflexivas al grupo para generar
un debate y apoyar sus conclusiones: ¿Cómo puede aprovechar Mariela las oportunidades que ofrece la globalización, TIC's
(tecnologías de información y comunicación) o tendencias laborales si no es una usuaria activa? ¿Cómo puede Mariela
hacerse parte de este nuevo escenario de oportunidades laborales? ¿Influyen realmente la globalización, TIC's (tecnologías
de información y comunicación) o tendencias laborales en la búsqueda de empleo o en el mundo laboral en general?
Las conclusiones se exponen sobre el papelógrafo mediante dibujo, escritura, esquema, etc.

12
SESIÓN 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

Propósito: Conectar o relacionar las experiencias personales con la globalización, con la relevancia de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) y con las nuevas formas de organización del trabajo, para
generar una conclusión final sobre su entorno laboral.

Materiales: Papelógrafo y lápices para cada participante.

Descripción:
Quien está a cargo debe leer el siguiente texto:

La globalización es una realidad que ha ido creciendo e involucrando todos los ámbitos de nuestra sociedad, el empleo, la
educación, la salud y sobre todo la economía. Antes, enterarse de algo que sucedía al otro lado del mundo, podía demorar
días o semanas y actualmente esto se sabe en cosa de minutos, gracias a las nuevas tecnologías como la televisión e
internet, las cuales son producto de las nuevas formas globales de comunicación.

En el mundo laboral, esto también tiene impacto, se han desarrollado nuevas formas de contratación, se utilizan nuevas
tecnologías y máquinas que cambian la manera en cómo trabajamos y hacemos las cosas. Por ejemplo, hoy en día es
común ver a las personas con sus teléfonos celulares desarrollando tareas correspondientes a sus trabajos, como
enviando correos electrónicos u otros mensajes digitales a fin de estar siempre conectados y así, poder tomar decisiones
en cosa de minutos.

A partir de la lectura, se pregunta al grupo lo siguiente y se les solicita llenar sus respuestas en la Guía del
Participante:

¿Alguna vez ha tenido


que enfrentarse a un ¿Ha sentido el impacto
trabajo en el que sea de la globalización en su ¿Ha notado cambios en la
requisito fundamental manejar vida laboral? ¿de qué forma en que se trabaja hoy
algunas tecnologías como por forma? (tres ejemplos). que puedan facilitar sus
ejemplo un computador?
posibilidades de insertarse
Comente cuál ha sido su
laboralmente?
experiencia.
(tres ejemplos).

Se debe invitar a quienes participan a relacionar sus experiencias con los conceptos expuestos y generar una
conclusión sobre las oportunidades de su desarrollo laboral.

Las conclusiones se exponen sobre el papelógrafo mediante dibujo, escritura, esquema, etc. Es importante que
asista y oriente alternadamente a quienes participan en el desarrollo de esta actividad.

13
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 1
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Finalmente se invita a quienes participan a completar esta actividad en la Guía del Participante.

Quienes participan, deben definir desde su visión los conceptos presentados a continuación y la
importancia en su futuro laboral. No hay respuestas buenas ni malas.

IMPACTO EN SU
CONCEPTO SU VISIÓN
FUTURO LABORAL

Globalización

Tecnologías de la
información y
comunicaciones
(TIC’s)

Fin de la sesión

14
SESIÓN 2 – ¿Ser o no ser competente?

SESIÓN 2 OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Reconocer el enfoque de competencias como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral.
Reconocer las competencias que favorecen la empleabilidad y permanencia en un puesto de trabajo.

CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Algunas competencias necesarias para un adecuado desempeño en el mundo laboral.
・La influencia directa de las competencias sobre la empleabilidad y permanencia en el mundo laboral.
・El enfoque de competencias y cómo influye en la búsqueda de trabajo.
・Características del empleo dependiente e independiente y los ámbitos productivos en que se desarrolla.

CONTENIDOS
・Características del empleo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN dependiente e independiente.
APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce el enfoque de competencias ・Características de los actores que
Reconocer las principales como un recurso para integrarse, conforman los ámbitos productivos de
características del mundo mantenerse y mejorar en el mundo su región.
laboral actual. laboral. ・Los conocimientos, las habilidades y
las actitudes más valoradas
actualmente, para incorporarse al
mundo del trabajo.
・Los conocimientos, las habilidades y
las actitudes que favorecen la
permanencia y progreso en un puesto
de trabajo.

15
SESIÓN 2 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

CONCEPTO DE COMPETENCIAS

Las competencias son:

Aquellos conocimientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ámbito específico de
actividad para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria.

・Requieren de conocimientos, habilidades y actitudes.


・Consisten en la capacidad de vincular: Saber, Saber Hacer, Saber Ser.
・Se definen a partir de requerimientos del mundo productivo.
・Existen de tres naturalezas distintas: básicas, técnicas y genéricas.
・Se comprueban en el desempeño, sin importar dónde, ni cómo, ni cuándo se adquirieron.
・Pueden ser aprendidas y enseñadas en una variedad de instituciones y ambientes, desarrollándose a lo largo
de la vida.

TIPOS DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS


BÁSICAS GÉNERICAS TÉCNICAS

Competencias mínimas para un Comportamientos y actitudes Capacidad para desempeñar


adecuado desempeño en de las personas, que son una función productiva en
cualquier ámbito de desarrollo transversales a diferentes diferentes contextos, de acuerdo
personal y laboral. ámbitos de actividad a requerimientos de calidad del
personal y laboral. sector productivo.

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:


・Saber leer y escribir. ・Responsabilidad. ・Saber operar una maquinaria
・Nociones de cálculo y ・Orden y limpieza. especializada.
matemáticas. ・Puntualidad. ・Manejar un programa
・Expresión y comprensión oral. ・Honradez. computacional.

Se dice que una persona es competente cuando:

Hace bien su trabajo de acuerdo a los requerimientos del cargo, logrando los resultados
esperados.

16
SESIÓN 2 ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Propósito: Reconocer aquellas condiciones o características que facilitan insertarse y mantenerse en


una actividad laboral.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafos y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: 1. Para esta actividad quien dirige la sesión leerá algunas frases y solicita a quienes participan que
seleccionen si la condición o característica leída “Facilita conseguir y mantener un trabajo” o “No Facilita
conseguir ni mantener un trabajo”.

Facilita conseguir y No facilita conseguir ni


Frases
mantener un trabajo mantener un trabajo

Siempre tengo que pedir ayuda para terminar mis trabajos.

No me llevo bien con mis compañeros/as de trabajo.

Soy igual en todas partes, le moleste a quien le moleste.

Generalmente termino mi trabajo primero y perfecto.

Nunca he tenido problemas con mi jefe/a.

Siempre tengo tiempo para asumir nuevos desafíos.

Siempre tengo la razón y los demás se equivocan.

2. A continuación se contabilizan las respuestas dadas por los/as participantes y en plenario, se llega a un acuerdo
sobre cuáles de estas características representan una condición favorable o desfavorable para insertarse y
mantenerse en el mundo del trabajo.

3. Para concluir pregunte a quienes participan: ¿Considera usted que cumple con las exigencias del mundo
laboral?, ¿qué le faltaría para cumplirlas?

17
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 2
¿ME VAN A CONTRATAR?

Propósito: Reconocer algunas competencias transversales necesarias para encontrar trabajo. Esta actividad se
orienta a comprender el enfoque de competencias y cómo éstas condicionan la empleabilidad sobre las personas.

Materiales: Papeles y lápices.

Descripción:

Vamos a simular que estamos postulando a un trabajo.

1. Para ello, quienes participan forman parejas, uno/a asumirá el rol de reclutador/a de personal y el otro/a de postulante
al cargo de conductor/a del transporte público. En caso de que el número de participantes sea impar, quien está a cargo
deberá simular el rol de reclutador/a o postulante, según se requiera.

2. Cada reclutador/a debe escribir las competencias (básicas, genéricas, técnicas) que espera encontrar en el/la postulante.
A su vez, cada postulante debe escribir las competencias que cree tener y espera demostrar para ser contratado/a.

3. Luego, comienzan las entrevistas en donde cada reclutador/a pregunta: ¿Por qué cree usted que es el/la indicado/a para
realizar el trabajo? Las reuniones deben durar no más de cuatro minutos en promedio. Un minuto antes de finalizar el tiempo,
quien está a cargo informa a los/las reclutadores/as que deben decidir si contratan a el/la participante o no lo contratan,
explicando el por qué. Luego, quien está a cargo solicita a quienes participan que cambien de roles y se repite el ejercicio.

4. Para finalizar el ejercicio, pregunta a quienes participan: ¿Quiénes fueron contratados/as? y da la palabra a quienes
participan. Luego pregunta: ¿Hubo coincidencia entre lo que el/la reclutador/a esperaba y las competencias de el/la
postulante? ¿Qué fue lo que más influyó para que contrataran al postulante?

Para reforzar el aprendizaje, invite a los/as participantes a reconocer en sí mismos algunas características propias, que creen
que deben mejorar o superar para convertirse en mejores candidatos/as. Invite a quienes participan a completar la frase:
“Debo mejorar mi…”, por ejemplo: “Debo mejorar mi puntualidad” o “Debo mejorar mi mal genio” o “Debo mejorar mi
ortografía”.

Es importante recoger las competencias tal cual como las describen quienes participan. Por ejemplo,
si ellos/as hablan de contratar a una persona “escurrida” o “avispada” (con iniciativa) se acepta el
término, pero luego se indica que eso se llama proactividad, por ejemplo.

18
SESIÓN 2 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

Propósito: Reforzar la importancia de comprender el enfoque de competencias como un recurso para integrarse,
mantenerse y mejorar en relación al oficio en que se está capacitando.

Materiales: Lápices y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: Se pide desarrollar en la Guía del Participante los siguientes enunciados.

Escriba las 5 competencias que más le Nombre 3 empresas o lugares en los que
representen y que considere esenciales para su podría trabajar en la región, basándose en las
desarrollo y para el desempeño del oficio para competencias descritas anteriormente.
el cual se está preparando.

Se deberá aclarar que la actividad no lleva nota y que no se trata de


aprobar o desaprobar el curso, sino de conocer qué cosas han aprendido
y cuáles deberán reforzar.

Se solicita a quienes participan que lean lo escrito y luego responden las


siguientes preguntas:

・¿Quién podría decir qué es una competencia?


・¿Consideran significativo contar con competencias de distintos tipo
・¿Qué competencias son las más relevantes para el oficio en el cual se
está capacitando?
・¿Cuándo una persona es competente?

Se sugiere usar frases como “hoy hemos aprendido que…” o bien “hemos
descubierto que”, para generar las conclusiones del ejercicio en función
de la importancia de identificar, exhibir y utilizar competencias,
habilidades y/o destrezas en el mundo laboral.

19
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 2
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Finalmente se invita a quienes participan a completar esta actividad en la Guía del Participante.

Quienes participan, deben definir desde su visión los conceptos presentados a continuación y la
importancia en su futuro laboral. No hay respuestas buenas ni malas.

IMPACTO EN SU
CONCEPTO SU VISIÓN
FUTURO LABORAL

Competencias
básicas

Competencias
genéricas

Competencias
técnicas

Fin de la sesión

20
SESIÓN 3 – Mi identidad como trabajador/a

SESIÓN 3 OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Identificar los factores en la socialización de las personas, la posición en su familia y en el campo laboral, que inciden
en su autoestima y en su inserción en el mercado laboral.

Visualizar herramientas y estrategias de apoyo que facilitan la disminución de barreras socio laborales.

CONTENIDOS A DESARROLLAR

・Las capacidades personales en virtud de la empleabilidad.


・Fortalezas y debilidades propias (joven/viejo, hombre/mujer, persona en situación de discapacidad) para insertarse en
el mundo laboral.

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ・Factores y elementos
Identifica los factores en la socialización culturales que sustentan la
APRENDIZAJES ESPERADOS de las personas, la posición en su familia
Identificar los elementos socio- y en el campo laboral, que inciden en su discriminación en el trabajo
culturales que condicionan la autoestima y en su inserción en el de jóvenes, mujeres y
empleabilidad de mujeres, jóvenes mercado laboral. personas en situación de
y personas en situación de discapacidad.
discapacidad. Visualiza herramientas y estrategias
de apoyo que facilita la disminución
de barreras socio laborales. ・Democratización de los roles.

21
SESIÓN 3 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Encontrar trabajo remunerado y permanecer en él, requiere de cierta preparación personal y de algunas condiciones
externas al trabajador/a que facilitan o entorpecen el acceso, estas últimas conocidas como barreras sociolaborales.

Las barreras sociolaborales, son obstáculos de acceso al mercado del trabajo. Algunas de ellas son situaciones
complejas de la vida de una persona que incluyen desde el entorno de vida, hasta su salud física y mental. Todos estos
factores impactan en mayor o menor grado en la capacidad para emplearse en un puesto de trabajo dependiente. Por
tanto, es fundamental que la persona que busca trabajo las identifique y las resuelva, pues de ello dependerá en buena
medida su futura contratación. Veamos un cuadro resumen con las barreras:

Aspectos que favorecen o dificultan el acceso al trabajo

Integración a corto plazo Se dificulta la integración

・Saludable (sin enfermedades). ・Mayor de 60 años.


・Menor de 60 años. ・Enseñanza básica o media imcompleta.
・Con estudios completos (mientras más ・Sin experiencia laboral.
estudios más ventajosa es la posición). ・Pobreza extrema.
・Tiene oficio / experiencia laboral (es ・Al cuidado de personas dependientes.
preferible mucha experiencia laboral en la
misma área que un “picoteo” por varias
actividades).
・Necesidades básicas cubiertas.

Fuente: Elaboración propia

22
Además de las barreras sociolaborales, existe un elemento que también dificulta el acceso al trabajo y estos son
los prejuicios en la forma de pensar de algunos empleadores/as que sustentan la discriminación en el trabajo de
jóvenes, mujeres y personas en situación de discapacidad. Algunos ejemplos de estos prejuicios se presentan a
continuación:

FACTORES DE DISCRIMINACIÓN EJEMPLOS

•Mayores costos por falta de “Los jóvenes son flojos, irresponsables y


experiencia y capacitación. mal presentados”.
•Poco compromiso con el trabajo. “Es necesario que se corten el pelo, no
•Falta de disciplina y orden en el usen aros y no muestren sus tatuajes para
JÓVENES trabajo. encontrar trabajo”.
•Ansiedad por resultados inmediatos.
•Falta de interés por trabajos
rutinarios.
•Proyección laboral de corto plazo,
poco tiempo en cada trabajo.

•Mayores costos por embarazo y “Las mujeres son más caras y traen más
cuidados de los/as hijos/as, ellas están problemas porque se embarazan y tienen
a cargo. que cuidar a sus hijos”, “menor
•Mezclan la vida personal y laboral. disposición para trabajar horas extra”,
MUJERES
•Periodo pre y post natal ausente del “priorizan a sus hijos/as antes que el
trabajo. trabajo”.

•Tienen mayor tasa de accidentalidad. “Mis clientes pueden incomodarse al


•Requiere inversión para adaptar los tratar con estas personas, son poco
PERSONAS EN espacio de trabajo a sus necesidades. cumplidoras y faltan mucho al trabajo por
SITUACIÓN DE •Les va a costar más trabajar con los enfermedad”. “No son capaces de utilizar
DISCAPACIDAD demás. ciertas herramientas o maquinaria
normales, por lo que necesito invertir en
dispositivos especiales que son muy
caros”.

Fuente: Elaboración propia

23
SESIÓN 3 ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
LA HISTORIA DE CRISTÓBAL

Propósito: Descubrir cómo la percepción negativa de uno mismo o deficiente puede influir en la búsqueda
de trabajo y en la permanencia en él.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafo y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: La actividad comienza con la lectura por parte de quien dirige la sesión o de algún participante:

Cristóbal está ansioso, nervioso y entusiasmado. Hoy, después de


cuatro procesos de selección previos, comienza a trabajar en un
centro de asistencia telefónica de una compañía de
telecomunicaciones. Sin embargo, de camino a su nuevo empleo se
siente preocupado, cree que puede ser discriminado por su situación
de discapacidad. Nunca antes ha dejado su hogar para ir a trabajar.

A Cristóbal le cuesta creer en sus otros talentos: es sincero, habla


bien, tiene una simpatía natural y es muy buen amigo.

Al final de la jornada Cristóbal está sorprendido. Fue una muy buena


experiencia, fue bien recibido por su jefa y sus compañeros/as y
aprendió rápidamente sus labores. Conoció mucha gente agradable.
Vio que al igual que él, a otros/as trabajadores/as en situación de
discapacidad se les integraba, se les trataba con respeto y se les
exigía de acuerdo a sus tareas.

A partir de la historia de Cristobal, quien está a cargo solicita a quienes participan que completen en la Guía del
Participante, las siguientes preguntas de manera personal. Luego compartirán sus reflexiones con el resto de las
personas.

・ ¿Cree usted que Cristóbal podrá desempeñar bien su trabajo? ¿Por qué?
・ ¿Por qué Cristóbal creía que lo podían discriminar? ¿Tiene él una buena percepción de sí mismo?
・ De aquí en adelante ¿cómo se va a sentir Cristóbal? ¿Qué cambió en él?
・ ¿Qué va a cambiar en su familia?
Quien está a cargo realiza un plenario, apoyado por el pizarrón o papelógrafo, generando un debate sobre las
conclusiones de las preguntas y destacando la importancia de las virtudes integrales propias sobre las
características físicas que pueden inducir a juicios carentes de argumento real.

Así como en el caso de Cristóbal, ¿qué otras percepciones negativas de uno mismo piensa usted que pueden
hacer más difícil a las personas encontrar trabajo?

24
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 3
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Propósito: Reconocer herramientas y estratégias de apoyo que permiten disminuir barreras sociolaborales.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafo y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: 1. En esta actividad vamos a trabajar en reconocer las barreras sociolaborales que pueden afectar
una contratación. Para ello, quien está a cargo, solicitará a los/as participantes que marquen la opción de acuerdo
su propia experiencia.

Respecto de mi salud: Respecto de mi edad:


a) Nunca me enfermo a) Tengo menos de 30 años
b) Me enfermo lo normal, gripe y esas cosas b) Tengo entre 30 y 45 años
c) Tengo varias enfermedades crónicas c) Tengo entre 45 y 60 años
d) Tengo varias dolencias, paso en reposo con frecuencia d) Tengo más de 60 años

Acerca de mis estudios: Sobre mi experiencia laboral en un oficio u ocupación:


a) Tengo título técnico o estudios universitarios a) Tengo bastante experiencia laboral, más de 5 años
b) Completé la educación media b) Tengo experiencia laboral, entre 1 y 5 años
c) Completé la educación básica c) Tengo menos de un año de experiencia laboral
d) No completé mis estudios d) No tengo experiencia laboral

Sobre las necesidades básicas en mi familia (vivienda, ¿He sido discriminado/a alguna vez por cualquiera de
alimentación, salud, educación y servicios básicos): estas razones?
a) Están todas cubiertas ___Ser mujer ___Por mi orientación sexual
b) No tengo cubierta una de ellas ___Ser mujer con hijos/as ___Porque pertenezco a alguna
c) Me faltan dos por cubrir ___Ser adulto mayor etnia o determinado grupo
d) Me faltan 3 o más por cubrir ___Por el barrio en que vivo ___Otra

2. Se forman grupos de 5 personas y comparten lo que descubrieron en el cuestionario previo. Luego responden
¿Cómo se aplica lo que acabo de descubrir a mi vida laboral? ¿De qué forma puedo disminuir las barreras
sociolaborales y mejorar mis oportunidades?

3. En plenario, cada equipo de trabajo expone las conclusiones. Pueden hacerlo usando papelógrafo, texto escrito,
dibujo, o incluso hasta una representación teatral de las situaciones que descubrieron. Se recomienda un
plenario de 20 a 25 minutos.

4. Terminada las presentaciones grupales, quien dirige la sesión invita a quienes participan a reflexionar sobre lo
aprendido. Sin embargo hará un especial énfasis en establecer que las barreras sociolaborales no son una
limitación infranqueable. Sabemos que están ahí, las hemos diagnosticado y ahora hay que trabajar en ellas,
porque para muchos empleadores son irrelevantes si el trabajador/a muestra voluntad y espíritu de esfuerzo.

25
5. Para cerrar la actividad, quien dirige la sesión invita a quienes participaron a responder en la hoja de ejercicios
de la Guía del Participante las siguientes preguntas:

¿Qué ventajas cree usted que


tienen las mujeres para
insertarse y mantenerse en el
mundo laboral?
¿Cuáles cree usted que son
los beneficios para una
¿Qué características cree empresa al contratar
usted que tienen los/as personas en situación de
jóvenes para aprovechar los discapacidad?
cambios en el mundo del
trabajo?

6. Quien está a cargo invita a quienes participaron a leer voluntariamente sus respuestas y a generar un consenso
grupal.

26
SESIÓN 3 ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DE DE
DE CIERRE CIERRE DE LA SESIÓN
LA SESIÓN

Propósito: Reconocer los beneficios de superar las barreras sociolaborales y de integrarse al mundo del trabajo a
personas de diversos orígenes, distintas capacidades, culturas y edades.

Materiales: Lápices y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción:

1. Solicite a quienes participan que lean en la Guia del Participante, la siguiente información:

・Integrar a personas en situación de discapacidad permite a la empresa contar con personas que, al contrario de
la creencia popular, son constantes en su trabajo, presentan menos licencias médicas y tienen menor ausentismo,
suelen ser más puntuales y más productivos que la media de los trabajadores/as.

・Tanto hombres como mujeres poseen las mismas capacidades. Sin embargo, los factores culturales que se
desprenden de los estereotipos de género, vinculan a las mujeres a las responsabilidades del cuidado familiar y
del ámbito reproductivo, lo que explica que una de las principales razones que enuncian las mujeres que se
encuentran inactivas, es que deben dedicarse a los quehaceres del hogar. Más allá del sexo de la persona, en el
mundo laboral, se deben evaluar sus capacidades, el compromiso, la responsabilidad, la colaboración, etc.

・Los/las jóvenes suelen ser más entusiastas y tener una mayor motivación que los/las trabajadores/as más
antiguos de la empresa, por ende tienden a proponer ideas innovadoras, creativas y que en algunos casos pueden
modificar totalmente la forma en que se hacen las cosas en la organización.

2. A continuación, solicite a los participantes que formen grupos de 5 personas como máximo. Indiqueles que elijan
uno de los tres textos y que en base a él, creen un personaje y construyan una breve historia en la cual se
ejemplifique el texto seleccionado.

3. Finalmente, solicite que representen la historia creada por el grupo.

27
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 3
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Finalmente, invite a quienes participan a completar la siguiente actividad en la Guía del Participante.

Para las siguientes afirmaciones, indique en cada una si el enunciado es verdadero o falso. En caso de ser
falso, justifique. No hay respuestas buenas ni malas, sólo queremos saber qué aprendieron durante la
sesión.

Verdadero o Falso (V o F)

1. ____Los jóvenes, al insertarse en el mundo del trabajo, suelen proponer las mismas ideas que los
trabajadores más antiguos de la empresa.
2. ____Completar mis estudios no me ofrece ninguna ventaja adicional para inserterme en el mundo
laboral.
3. ____Si mejoro mis competencias como la puntualidad, la responsabilidad y el compromiso estaré
mejor preparado para insertarme en un trabajo.
4. ____Los ambientes de trabajo en los que hay sólo personas con características similares son más
productivos que aquellos que son mixtos.
5. ____A veces las barreras para encontrar un buen trabajo se las pone uno mismo.
6. ____El rápido avance de la tecnología ha hecho que quienes la manejan, tengan más oportunidades
laborales.
7. ____Uno de los principales factores externos que dificultan la inserción de jóvenes, mujeres y
personas en situación de discapacidad son los prejuicios que existen sobre ellos/as.

Fin de la sesión

28
SESIÓN 4 - A algunos/as les cuesta más que a otros/as
encontrar trabajo.

SESIÓN 4 OBJETIVO DE LA SESIÓN

Reconocer aquellos factores culturales, de género o condición social u otros, que inciden en que una persona no sea
contratada.

CONTENIDOS A DESARROLLAR

・Los factores y elementos culturales detrás de las acciones de discriminación que podrían darse en jóvenes, mujeres
o personas en situación de discapacidad, al insertarse en el mundo del trabajo.
・La diversidad de una sociedad como riqueza cultural en la que todos/as pueden aportar desde sus propias
capacidades.

CONTENIDOS
・Factores y elementos culturales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN que sustentan la discriminación en
APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los factores que condicionan el trabajo de jóvenes, mujeres y
Identificar los elementos socio- la empleabilidad de jóvenes y personas personas en situación de
culturales que condicionan la
empleabilidad de mujeres, jóvenes en situación de discapacidad, la discapacidad.
y personas en situación de generalización de estos atributos y
discapacidad. su flexibilidad. ・Conciliación trabajo y familia; el
cuidado de otros y el del hogar.

・Subsistema de apoyo y
corresponsabilidad.

・Redes de apoyo.

29
SESIÓN 4 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

El trabajo es un aspecto central de la existencia humana. Constituye el medio para sustentar la vida y es la actividad
principal a través de la cual las personas afirman su propia identidad y construyen los vínculos con quienes le rodean.
Aun cuando es una herramienta fundamental para superar la desigualdad, fuente de dignidad personal y desarrollo para
las familias, persiste la dificultad para que jóvenes y mujeres puedan disponer de él. En Chile está aumentando la
conciencia respecto a la discriminación y al daño que ésta puede causar, así como las medidas necesarias para
contrarrestarla, impulsando la generación igualitaria de oportunidades para los individuos, grupos o comunidades al
momento de optar a un trabajo.

Acerca de la discriminación
Discriminación por sexo/género:
A pesar que la participación laboral de las mujeres ha ido creciendo en los últimos años, disminuyendo la brecha
respecto de los hombres, aún se mantiene una diferencia. Entre las principales problemáticas con las que cuentan las
mujeres en situación de vulnerabilidad social, para la inclusión en un puesto de trabajo de calidad, se encuentran:
• Estereotipo de género predominantemente asociado al cuidado de la familia, el que se desprende de la maternidad.
Percepción que este rol es incompatible con la vida laboral.
• División sexual del trabajo, que restringe el campo laboral y mantiene las mujeres en puestos de trabajo de poca
proyección. Sus oportunidades laborales se encuentran vinculadas culturalmente a funciones que se relacionan con la
extensión del rol doméstico.
• Ausencia de dispositivos sociales que permitan acciones de conciliación familia y trabajo.
• Barreras discriminatorias del mercado laboral que se relacionan con la edad, apariencia física, etnia, entre otras.
• Baja autoestima.

Discriminación de jóvenes:
Muchos jóvenes carecen hoy de las habilidades fundamentales requeridas en el mundo laboral actual, que los
conviertan en candidatos/as atractivos/as a diversos puestos de trabajo. Éstos/as no cuentan con las habilidades
técnicas, ni otras habilidades caracterizadas como "habilidades blandas, transversales o para la vida", como por
ejemplo: la comunicación asertiva, la confiabilidad y la capacidad para trabajar en equipo, por mencionar algunas. Todas
ellas, habilidades que articuladas a los conocimientos, son necesarias en cualquier tipo de trabajo. Algunas
problemáticas que enfrentan particularmente los/las jóvenes en situación de vulnerabilidad, son:
• Difícil transición de la escuela al trabajo o hacia la continuidad de estudios, observándose en el caso de jóvenes,
abandono escolar prematuro;
• Dificultad de los/las jóvenes de los primeros quintiles para identificar y acceder a conexiones y redes de contacto;
• Escaso manejo de información respecto a sus oportunidades laborales y educativas;
• Desconocimiento de aquellas ocupaciones más demandadas y los conocimientos y habilidades que estas requieren;
• Insuficientes habilidades y herramientas para la búsqueda de empleo;
• Existencias de barreras discriminatorias del mercado laboral, relacionadas con las falta de experiencia e informalidad
de los/las jóvenes, entre otras.

30
Discriminación de personas en situación de discapacidad:
Dentro del conjunto de personas que sufren algún tipo de discriminación se hallan, precisamente, personas en situación
de discapacidad, y esto ocurre principalmente por ignorancia y por prejuicios. Existe el mito de presentarlos como
dependientes o en estado de lástima. Es claro que debe facilitarse a la persona en situación de discapacidad, participar
en la vida de la sociedad en todas sus dimensiones y a todos los niveles posibles. Para ello, debe procurarse la
capacitación y readaptación profesional y, además, la integración a la vida social, mediante la creación o adaptación de
empleos a la situación de discapacidad de la persona.

¿Cuáles son las leyes que permiten que las personas en situación de
discapacidad se integren al mundo laboral?

El año 2010 entró en vigencia la Ley N° 20.422 que establece normas sobre
igualdad de oportunidades e inclusión social de personas en situación de
discapacidad. Su objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades
de las personas en situación de discapacidad, con el fin de obtener su plena
inclusión social, asegurando el ejercicio de sus derechos y la eliminación de
cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad.

Puede encontrar más información en: www.senadis.gob.cl

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
SESIÓN 4
ANDREA ES BIBLIOTECARIA

Propósito: Descubrir cómo las características particulares de una persona pueden influir en la búsqueda de
trabajo, en su desempeño laboral y en el entorno inmediato de la familia.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafo y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: Inicia con la lectura por parte de quien está a cargo del siguiente texto:

Andrea sabe exactamente dónde está cada libro de la biblioteca del colegio en el que
trabaja. Su oficina es bonita, tiene algunas fotos y tarjetas de cumpleaños -cumplió 43
años el domingo pasado-. En su escritorio tiene su teléfono y un computador con el que
registra los préstamos de libros al alumnado. Como tiene buena memoria, casi no
necesita usarlo para búsquedas de libros; pero sí para ayudar a etiquetar los textos
disponibles.
Andrea está en situación de discapacidad cognitiva y desde hace cinco años es asistente
de Irene, la bibliotecaria titular. La fución que ella cumple en la biblioteca es muy
importante y su situación no la ha limitado para desarrollar su trabajo. -“Cuando Andrea
no viene, es un problema para mí, porque maneja el orden de los libros mejor que yo”,
dice Irene.
Andrea se siente “como una trabajadora más”, en sus propias palabras, mientras recorre
la biblioteca.

31
El caso de Andrea está muy lejos de ser una práctica habitual en Chile. Afortunadamente,
hay empresas e instituciones que han comenzado a abrirse a la contratación de personas
que tienen algún tipo de discapacidad.
Desde hace 2 años, el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) entrega un “Sello
Chile Inclusivo” que reconoce a las empresas que contratan a personas que se encuentran
en situación de discapacidad.
Pese a tales esfuerzos, todavía falta. Aunque existe una ley que establece normas para
promover la igualdad e inclusión social de las personas que están en situción de
discapacidad, la situación laboral aún no es muy alentadora: el 20% de la población en
Chile está en situación de discapacidad. Entre los adultos, un 18.9% de los casos en
situación de discapacidad leve o moderada plantea haberse sentido discriminado o
discriminada en los últimos 12 meses. Para quienes están en situación de discapacidad
severa, el indicador es aún mayor, alcanzando el 31,1%.
(Extracto Publicación diario La Tercera, 2014)

A partir del caso planteado, quien está a cargo invitará a analizar el caso de inserción laboral de la historia de
Andrea y solicita a quienes participan que contesten las preguntas siguientes en la Guía del Participante.

Otorgue 10 a 15 minutos para responder las preguntas de manera personal. Ese espacio es para facilitar la
reflexión y el desarrollo de las propias ideas.

¿Qué factores Considera usted que


considera usted que ¿han habido avances
facilitaron la reales en el proceso de
inserción laboral de inclusión laboral de
Andrea en este personas en situación
trabajo? ¿Cómo se ha de discapacidad?
abordado hoy en día
la discapacidad a
nivel país, según el
texto anterior?

Recoja las opiniones y conclusiones generales del curso e invite a profundizar la reflexión a partir de sus propias
experiencias.

32
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 4
EXPERIENCIAS ANTE EL TRABAJO

Propósito: Reflexionar sobre algunas experiencias de inserción laboral de personas que han vivido situaciones de
discriminación.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafo, set de tarjetas y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción:

1. Esta etapa de la sesión es opcional: si usted tienen participantes en situación de discapacidad, personas que
hayan sufrido discriminación de género o que sean jóvenes en búsqueda de empleo, puede invitarles a que
compartan su testimonio, si es que la experiencia se relaciona y es pertinente con los contenidos de la sesión.

2. Luego, quien está a cargo introduce directamente el ejercicio que se presenta a continuación. Se ha preparado
un set de tarjetas con alguna situación de discriminación. Solicite voluntarios/as para que lean las tarjetas, a cada
voluntario/ia se le reparte una tarjeta.

“Lamentablemente la
“Es imposible que oficina queda en el “No contamos con “No va a poder
con su problema de quinto piso y no hay las facilidades para integrarse al equipo
audición trabaje en ascensor, con sus que una persona si le falta un brazo,
el call center” muletas va a ser muy con Down se no lo van a aceptar”
difícil que llegue” desempeñe acá”

“Se necesita joven “Se necesita señorita “Tiene que levantar


“Todos los jóvenes son con experiencia para de buena presencia cajas todo el día, por
irresponsables y poco el cargo de capataz, para cargo de eso vamos a
comprometidos” de preferencia recepcionista” contratar a un
hombre” hombre”

“Se necesita jefe de Se solicita joven Para trabajo en ventas


obras para trabajar Por apertura de local,
recién egresado para se solicitan personas se necesita Chef y
con 10 obreros el cargo de analista. con amplia red de
hombres. Se aceptan ayudentes de cocina.
Excluyente manejo de contactos y ¡Sólo hombres!
antecedentes sólo ERP/SAP. movilización propia.
de hombres”

33
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 4 EXPERIENCIAS ANTE EL TRABAJO

3. Se lee la primera tarjeta y se le solicita al curso que complete el siguiente cuadro en la Guía del Participante.

¿Qué pienso o cómo me siento? ¿Qué me dan ganas


de hacer?

4. Continue con la actividad hasta concluir con la lectura de todas las tarjetas.

5. Solicite voluntarios/as para que lean sus respuestas y fomente la participación del resto del curso
preguntando: ¡Alguien más contestó algo similar?, ¿alguien contestó algo diferente?, ¿quién más haría lo
mismo?, ¿quién haría algo diferente?.

6. Concluya la actividad preguntando a quienes participan: ¿Ha tenido experiencias cercanas o personales de
discriminación o de inclusión que pueda compartir?

34
SESIÓN 4 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

Propósito: Reforzar las habilidades y capacidades individuales que propician una mejor inserción laboral de las
personas que sufren algún grado de discriminación: superación contra la adversidad, coraje para salir adelante y
capacidad de pedir ayuda.

Materiales: Lápices y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: Se invita a quienes participan a que lean, respondan y compartan:

・Mencione o distinga las instituciones u organizaciones nacionales y regionales que brindan apoyo u
orientación para la inserción de las personas que sufren de discriminación.

・Comente alguna experiencia propia o cercana en la que se haya producido un hecho de discriminación laboral y
cómo fue resuelto.

Se sugiere solicitar a quienes participan en la lectura de sus respuestas usar frases como “hoy hemos aprendido
que…” o bien “hemos descubierto que”, etc.

Además se sugiere reflexionar sobre las siguientes afirmaciones, de ser necesario:

Los/as jóvenes son parte


de redes informáticas,
acceden al conocimiento
y tienen más información,
pero esto no se traduce
necesariamente en
empleo y fuentes de
ingreso.

"Yo hice las mismas


pruebas y cuando terminé,
vinieron los sargentos y me
felicitaron porque no creían
que una mujer fuera a
pasar las pruebas” (Nadia,
mujer bombera).

35
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 4
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Indicaciones:
En este apartado, quienes participaron en la sesión pueden revisar su aprendizaje, solicíte que respondan
las siguientes preguntas en la Guía del Participante:

1.- Cuando a una persona en situación de discapacidad no se le permite acceder a postular a un empleo, ¿a qué
corresponde ese acto?

2.- ¿Qué organismo del Estado vela en la promoción de los derechos de las personas en situación de
discapacidad?

3.- Los/as jóvenes están más preparados para desenvolverse en un mundo cada día más tecnologizado. ¿Qué
trabajos cree que podrían desempeñar?

4.- ¿Qué competencias tienen los/as jóvenes que les ayudan en la búsqueda de un trabajo?

Fin de la sesión
36
SESIÓN 5 – Lo femenino y lo masculino…
¿cuánto pesa en el trabajo?

SESIÓN 5 OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Reconocer el concepto de género y su implicancia en la construcción social y laboral de las personas.

CONTENIDOS A DESARROLLAR

・El concepto de género.


・Las situaciones de discriminación laboral de género.

CONTENIDOS
・El Concepto de género; su
CRITERIOS DE EVALUACIÓN vinculación con el trabajo
productivo y reproductivo y
APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las características asociadas a el fenómeno de la división
Identificar los elementos socio- los estereotipos femenino y masculino, la sexual del trabajo.
generalización sobre sus atributos, su
culturales que condicionan la determinación y flexibilidad en el mundo
empleabilidad de mujeres, jóvenes laboral. ・Democratización de los
y personas en situación de roles.
discapacidad. Reconoce el concepto de género y su
implicancia en la construcción social y
laboral de las personas.

37
SESIÓN 5 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

Ser mujer o ser hombre es un dato biológico, anatómico, que está determinado por las características fisiológicas y
sexuales de hombres y mujeres. Sin embargo, el género, no es un hecho dado naturalmente como el sexo biológico, es
un hecho social, cultural e histórico. Es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones asignadas a las personas según
cuál sea su sexo biológico. Como dependen de la cultura, no son iguales en todo el mundo y van variando a través del
tiempo.

Hoy algunas mujeres se han incorporado al mundo del trabajo, pero no han abandonado los roles tradicionalmente
asignados a lo femenino. Por tanto, además de trabajar siguen siendo las principales responsables del cuidado de la
casa, de los/as hijos/as, de la cocina, etc., lo que hace más pesado y complejo compatibilizar con su desarrollo laboral.

Por otra parte, las mujeres suelen estar en una posición más desventajosa respecto de los hombres en ciertas áreas y
puestos de trabajo. Por ejemplo, hay industrias en que la mano de obra femenina tiene una presencia significativa
(confección, cosméticos, farmacéutica, etc.), sin embargo, la mayoría se encuentra en labores al final de la cadena de
producción (envasadora, empacadora, etiquetadora, etc.). Por su parte, los hombres pueden estar en un número inferior,
pero son los que ocupan cargos de supervisión o jefaturas, lo que permite distinguir las inequidades que se producen en
el mercado laboral producto de ser trabajador o trabajadora.

También es posible observar discriminaciones que realizan las mismas empresas al contratar mujeres, prefieren
mujeres solteras sin hijos, pensando que las madres con hijos en etapa de crianza podrían ausentarse más y estar más
preocupadas de atender a su entorno familiar. Como esta es una apreciación discrecional, en otras empresas consideran
que las mujeres casadas con hijos son más responsables y estables en el trabajo.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el año 2015, solo un 48,2% de las mujeres en edad de
trabajar participó en el mercado laboral, a diferencia del 71,5% que alcanzó la tasa de los hombres en la misma
condición. En cuanto al salario, el ingreso promedio mensual de las mujeres es entre un 20% y un 30% menor que el
de los hombres asalariados y según antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, esta brecha a ido en aumento.
Por otro lado, cuando se analizan los rubros preferentes por género se detecta que en el área de servicios casi el 70 %
de los/as trabajadores/as son mujeres y los oficios más preferidos por los hombres son las operaciones de instalaciones
y máquinas (93,5 % de hombres). En el poder ejecutivo, cuerpos legislativos y directivos, sólo un 31,5 % son mujeres,
reflejo de lo que se conoce como “discriminación vertical”, en tanto las mujeres suelen ocupar en mucha menor medida
que los hombres puestos de poder.

38
SESIÓN 5 ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
IDENTIFICANDO GÉNERO Y PERTENENCIA

Propósito: Identificar en la vida cotidiana situaciones que se puedan asociar a lo masculino y a lo femenino.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafos y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: Quien está a cargo, invita a leer el listado de situaciones que se presenta a continuación. Una vez
leída cada descripción, quienes participan deberán resolver si la historia se trata de un hombre o una mujer, es
decir, deben imaginar el sexo de quien la protagoniza. Esta parte del trabajo se realiza en silencio y en forma
individual.

Escoja y encierre en un círculo a la mujer o al hombre, según lo que usted piense.

Después de 15 años de ejercicio profesional, su ojo clínico


es extraordinario y el diagnóstico de sus pacientes es muy
certero. Realmente es un gran aporte para la medicina.

Lleva 8 años educando a niños y niñas de educación básica,


se ha hecho un espacio entre sus colegas, quienes
reconocen su talento. Posee buena orientación de servicio
para con los estudiantes y resuelve muy bien los conflictos.

Se levanta temprano para manejar su taxi colectivo. Hay


días buenos, días malos, la pelea diaria por captar pasajeros
es inevitable para llevar el sustento al hogar. Aun así se da
tiempo para mantener un trato amable con los pasajeros.

Le encanta jugar fútbol, hicieron un equipo en el trabajo y


juegan con personas de otras secciones. Ha sido
entretenido, divertido. Arriendan una cancha, corren todo
el partido y lo mejor de todo es el tercer tiempo, al
momento de compartir.

En la obra, es una de las personas capaz de realizar


cualquier tarea que le pidan. El capataz considera que es
muy eficiente y detallista, todo le queda bien a la primera.

Bailar profesionalmente fue su sueño desde la infancia.


Fueron 8 años en la escuela de danza. Actualmente va a su
primera gira al extranjero. La alegría se le sale por los
poros.

39
Antes de ir a trabajar pasa a dejar a sus hijos a la escuela, le
encanta preparar su desayuno y las colaciones para el día.
Sus hijos dicen que cocina muy rico.

Se preocupa constantemente de cada cliente a la hora de


entregar la orientación necesaria para la adquisición de
algún producto. Además, se preocupa de organizar los
productos de manera ordenada, tanto en los stand como en
bodega.

Desde hace tres años que maneja la grúa horquilla. Tiene


las más altas evaluaciones del equipo y acaba de ganar la
competencia nacional con pruebas muy difíciles de
realizar.

En el restaurante atiende a los clientes con una sonrisa


muy amable, sin generar diferencias entre quienes llegan a
disfrutar del menú diario que prepara con cariño. Los
clientes señalan que es “la mejor picá” de la zona.

Una vez terminado el ejercicio, quien está a cargo cuenta a mano alzada las votaciones de la audiencia frente a cada
situación. Cerrado el conteo pregunta a quienes participan lo siguiente:

¿Por qué se piensa “automáticamente” que ciertas actividades, profesiones u oficios se relacionan con ser hombre o ser
mujer?

¿Afecta ser hombre o mujer en Chile a la hora de buscar empleo?¿Por qué?

¿Creen que habrá países en que ser mujer u hombre no sea tema relevante en las profesiones u oficios?

Para ayudar a la reflexión

Si es necesario, vuelva a revisar caso a caso los ejemplos presentados con quienes participan. Es
importante destacar que, todas las situaciones presentadas, pueden ser realizadas por hombres o
mujeres, sin ninguna dificultad. Destaque el valor que tiene el nivel de igualdad que se está dando
en nuestro país en todas las áreas laborales.

40
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 5 LA HISTORIA DE SOLEDAD

Propósito: Reflexionar sobre las diferencias de género que condicionan el desarrollo de los/as trabajadores/as en
el mundo laboral.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafos y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción:
1. Comienza con la lectura, por parte de quién está a cargo o de algún participante, de la siguiente historia:

Soledad ha trabajado durante 3 años en una empresa como vendedora. Sus compañeros/as de
trabajo la consideran la líder, tanto así que han comentado en más de una ocasión que la Sole (como
la llaman cariñosamente) es la persona indicada para asumir el cargo de supervisora.

En la misma empresa, en el departamento de recepción de mercaderías, trabaja Luis desde hace un


año, un hombre de edad similar a Soledad, soltero y sin hijos que también postuló al cargo en
concurso.

Finalmente, la jefatura le dió el cargo a Luis.

Respaldada por su mayor experiencia y capacidad, Soledad le pide a su jefatura que le indique las
razones por las que no la consideraron. Su jefe, quien lleva varios años en la empresa, le responde
que a pesar de sus capacidades y experiencia, él prefiere que el supervisor sea un hombre, pues, en
ese cargo se debe viajar mucho y, si la seleccionaba y dejaba en el cargo de supervisora, le
generaría más de una situación complicada en su entorno familiar.

2. A partir del caso planteado, analice en conjunto los elementos que fueron considerados para asignar el cargo.

3. Luego de haber socializado brevemente, forme grupos de trabajo de hasta 5 personas y solicite a quienes
participan que construyan un nuevo final para la historia de la Sole.

4. Realice un plenario para que los grupos presenten sus trabajos, los que podrán ser expuestos: narrados,
dramatizados, etc.

41
SESIÓN 5 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

Propósito: Reforzar la comprensión de los distintos tipos de discriminación: género, etnia, edad, etc. y sus
implicancias en la construcción social y laboral de las personas. Identificar los propios prejucios respecto a los
roles masculinos y femeninos e identificar acciones relacionadas con la discriminación.

Materiales: Lápices y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: Responda las siguientes preguntas:

・¿Deben existir diferencias laborales entre hombres y mujeres?


・¿Qué se puede hacer en la familia y en el mundo laboral para evitar
estas situaciones?

Se sugiere usar frases como “hoy hemos aprendido que…” o bien “hemos
descubierto que”, etc. Destaque que en Chile: “Son contrarios a los principios de
las leyes laborales, los actos de discriminación”, y que, además, se reconoce “la
función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar
y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan”.

¿Sabía que la mujer


puede traspasar hasta ¿Sabía que el artículo 201 del
la mitad de las 12 Código del Trabajo confiere a la
semanas de postnatal mujer trabajadora fuero laboral
al padre? durante el embarazo y hasta un
año después de expirado su
descanso de maternidad?

Finalmente, solicite a quienes participan que describan una situación en la que vieron discriminación, ya sea por
género, nacionalidad o rasgos físicos. En base a lo anterior indique que deben elaborar un mensaje de apoyo y
solidaridad hacia una víctima de discriminación, poniéndose en el lugar de la persona que la sufrió. Al finalizar el
mensaje, se deben compartir hacia los demás colaboradores y comentar.

42
SESIÓN 5 REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Finalmente se invita a quienes participan a completar esta actividad en la Guía del Participante. Solicite a quienes
participan que revisen atentamente las imagenes siguientes:

A continuación solicite a los participantes que contesten las siguientes preguntas:

・ ¿Cuál es la principal diferencia entre ambas imágenes?


・ ¿Cree usted que como país hemos avanzado hacia el cambio cultural que permita que las tareas del hogar sean
compartidas por toda la familia? ¿Puede dar un ejemplo?
・ ¿Cree usted que compartir las tareas domésticas favorece la inserción y la permanencia de las mujeres en el
mundo del trabajo?¿Por qué?

Fin de la sesión
43
SESIÓN 6 – La actividad laboral remunerada, implicancias y
beneficios.

SESIÓN 6 OBJETIVO DE LA SESIÓN

Reconocer los beneficios que implica para las personas el desarrollo de una actividad laboral remunerada para la
autoestima y autonomía en sus decisiones.

CONTENIDOS A DESARROLLAR
・Implicancias que genera la inserción laboral de las personas en sus círculos más íntimos.
・Efectos del ingreso al mundo laboral sobre la autoestima y autonomía de los individuos.
・¿Cómo es la vida después de entrar al mundo laboral?, ¿en qué cambia?

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ・Importancia de la incorporación de las
APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce los beneficios que implica el personas al mundo del trabajo
desarrollo de una actividad laboral remunerado.
Distinguir los beneficios que
implica el desarrollo de una remunerada para la autoestima y la
autonomía en sus decisiones. ・Cambios y desafíos de la organización
actividad laboral remunerada.
familiar en el mundo actual.
Identifica las implicancias familiares de
la inserción al mundo laboral.

Esta sesión corresponde al cierre del módulo Apresto Laboral y se trabajará


con dinámicas reflexivas sobre los contenidos previamente vistos.
Practique su empatía, su sentido de la escucha y motive a quienes
participan a seguir en la senda de perseguir mejores perspectivas laborales.

Recuerde destacar que la inserción de una persona al mundo laboral es un


cambio tanto para ella, como para quienes forman parte de su entorno
social y familiar.

44
SESIÓN 6 IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN

El trabajo remunerado es la manera en que las personas obtienen ingresos económicos para poder desarrollar su
proyecto de vida. El trabajo también permite a las personas sentirse útiles, desarrollar la creatividad, adquirir prestigio
y reconocimiento.

Gran parte de nuestra vida y nuestro desarrollo personal, lo dedicamos a adquirir conocimiento y competencias que nos
permitan obtener un buen trabajo. Cuando conseguimos uno, adaptamos nuestra vida al entorno laboral, y debemos
organizar las demás actividades en función del tiempo que queda disponible del trabajo, lo que incluye el tiempo con
la familia, la alimentación, el entretenimiento, las horas de descanso, las interacciones sociales extra laborales, los
períodos de vacaciones, etc. En resumen, el acceso a un trabajo seguro, productivo y remunerado de manera justa, sea
este como trabajador/a asalariado/a o independiente, es un factor fundamental para el desarrollo de las personas y sus
familias, tiene impacto en la autoestima, afirma el sentimiento de pertenencia a una comunidad laboral y permite hacer
una contribución productiva y social.

Un aspecto importante respecto a la organización del trabajo es el rol que cumplen los sindicatos. La ley reconoce a los
trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, el derecho a
constituir las organizaciones sindicales, cuyo rol es velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad
social. La incorporación es voluntaria, por lo que nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical para
desempeñar un empleo o desarrollar una actividad. De igual forma no podrá impedirse la desafiliación de un trabajador
o una trabajadora de una organización sindical. Pero más importante aún, ningún/a empleador/a puede impedir el
legítimo derecho de los/as trabajadores/as a organizarse.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
SESIÓN 6
REFLEXIONES ACERCA DEL TRABAJO

Propósitos: Reconocer los sentimientos y emociones que genera el tener trabajo y el no tenerlo. Conocer lo
establecido por la Organización Internacional de Trabajo respecto al ámbito laboral.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafos y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción:

1 2
¿Cómo cree usted que ¿Qué sentimientos
Primera parte: Quien está a cargo
se siente una persona o percepciones cree
solicita responder en hoja de
que tiene trabajo? usted tiene una persona
ejercicios de la Guía del
que no consigue
Participante las siguientes
trabajo?
preguntas.

Quienes participan entregarán sus respuestas y se irán anotando en una tabla dividida en dos columnas tituladas
Sin Trabajo / Con Trabajo, la que estará en el pizarrón o papelógrafo. El grupo revisará las dos columnas del listado
y tratará de conectar los conceptos opuestos intentando hacer parejas. Las personas pueden comentar
libremente lo que van apreciando de estas dos columnas.

45
Segunda parte: La persona encargada del ejercicio lee el texto de declaración de la OIT para ser comentado por
todo el grupo destacando los conceptos o ideas relevantes del documento.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las
personas durante su vida laboral. Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un
ingreso justo, con seguridad en el lugar de trabajo, con protección social para las familias, con mejores
perspectivas de desarrollo personal e integración social, con libertad para que los trabajadores/as expresen sus
opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y con igualdad de oportunidades y
trato para mujeres y hombres.

Quien dirige la sesión invita a quienes participan a reflexionar sobre las condiciones que debieran cumplirse
para decir que encontraron un trabajo decente. Puede hacerlo preguntando:
・ ¿Qué condiciones debiera tener su trabajo ideal?
・ ¿Cree usted que el trabajo decente, de calidad, es el modo más efectivo de romper el círculo vicioso de la
pobreza y la exclusión social? ¿Por qué?

ACTIVIDAD PRINCIPAL
SESIÓN 6
¡ENCONTRÉ TRABAJO!

Propósito: Reflexionar sobre los cambios en la organización familiar ante la inserción de las personas en el
mundo laboral.

Materiales: Lápices, plumones, papelógrafos, hojas de block, scotch y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción:
1) Quien esta a cargo de realizar la actividad pide a quienes participan que se organicen en grupos de 3 hasta 5
personas como máximo. Uno/a de los/as integrantes del grupo simula el rol de alguien que recién ha encontrado
trabajo en lo que buscaba.

46
Los/as demás integrantes del grupo simularán el rol de familiares y le plantearán situaciones que debe responder
en este nuevo desafío, por ejemplo:

¿Quién llevará los ¿De qué gastos se hará ¿Le alcanzará el tiempo para
niños/as a la escuela? cargo usted en la casa? visitar a sus padres?

Quien hace el rol de recién contratado/a, debe tratar de responder las situaciones planteadas por el resto de su
grupo.

2) Solicite a quienes participan que anoten en una hoja de block, las dos situaciones más relevantes que deberán
resolver como núcleo familiar ante su propia inserción al mundo del trabajo, sea esta como dependiente o por
cuenta propia y que las peguen en la pizarra o en una muralla donde queden visibles para todos/as.

Dé un tiempo para que quienes participan puedan revisar lo escrito por sus compañeros/as y a continuación,
haga las siguientes preguntas:

・ ¿Se repitió lo que usted anotó entre sus compañeros?


・ ¿Cuáles de las situaciones que revisó cree que puede solucionar?

Invite a quienes participan a que apoyen a sus compañeros/as con soluciones prácticas para los problemas
planteados en la actividad.

47
SESIÓN 6 ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA SESIÓN

Propósito: Reforzar el reconocimiento de las implicancias y factores de cambio que se activan sobre las personas
al insertarse en el mundo laboral.

Materiales: Lápices y hoja de ejercicios de la Guía del Participante.

Descripción: En esta sesión se ha centrado la atención en conocer las características del mundo laboral actual y
también, se ha procurado conocer los beneficios de una actividad laboral remunerada. Teniendo en cuenta esto,
quienes participan deben elaborar junto a su grupo 3 ideas que representen cada uno de los conceptos siguientes:

1. Características del mundo laboral actual.


2. Beneficios de una actividad laboral remunerada.
3. Situaciones del entorno familiar que deberá resolver ante su inserción al mundo laboral.
4. Características propias que deberá mejorar para aumentar sus posibilidades de encontrar trabajo.

La forma en como se organicen los grupos es totalmente libre. Finalmente, asígnele a cada grupo uno de los 4
conceptos presentados e indíqueles que cuentan con 20 minutos para preparar una representación teatral que
refleje el concepto que se les asignó.

48
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
SESIÓN 6
SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN

Indicaciones:
Solicite a quienes participan que conecten con una línea los actores siguientes con su respectivo rol.

ROLES
Entrega oferta de oportunidades laborales.
ACTORES
Personas, como yo, que están en el mundo
FAMILIA: laboral para desempeñarse en un empleo y
obtener una remuneración digna.
EMPLEADOR:
Establece las condiciones necesarias para el
ESTADO: desarrollo del trabajo.

Reorganiza roles y reasigna tareas y


COMPAÑEROS/AS DE TRABAJO:
responsabilidades.
DERECHO LABORAL: Vela por el resguardo social y los derechos
laborales de los/las trabajadores/as.

Una vez que los/as participantes finalicen la actividad, solicite algunos/as voluntarios/as que quieran compartir sus
respuestas. Aproveche la oportunidad para indicar la respuesta correcta.

Finalmente, quien está a cargo cierra la sesión y el módulo agradeciendo a quienes


participaron por su entusiasmo y motivación sobre el aprendizaje. Asimismo, les
recomienda extender su motivación para continuar con el siguiente módulo.

Fin de la sesión
49

También podría gustarte