Está en la página 1de 75

Diseño bioclimático de la

vivienda

David Morillón Gálvez


Febrero del 2004
Puntos a tratar

„ Introducción
„ ¿qué es el diseño bioclimático?
„ Como hacer diseño bioclimático
„ Normas Oficiales Mexicanas y
diseño bioclimático
„ Proyectos bioclimáticos en México
„ Conclusiones
Introducción
Generalidades

„En México más de 66 % de la


superficie del país presente condiciones
de clima cálido (seco en el norte y
húmedo en las costas)

„Aproximadamente el 23% del total del


consumo de energía del país
corresponde al sector relacionado con
los edificios

„Un 80% de la energía que se consume,


tiene su origen en la quema de
hidrocarburos
Clima vs. consumo de energía
Comportamiento de la Demanda en el Norte del País
5000

4500 Noreste

4000

3500

3000
MW

2500

2000
Norte Noroeste
1500

1000 Península de B.C


.
500

Meses
Comportamiento térmico de una
vivienda en Hermosillo
Tem peratura (°C)
15

20
25
30
35
40
45

:0
0
17
:0
0
19
:0
0
21
:0
0
23
:0
0
01
:0
0

Concreto Celular
03
:0
0

Horas
05
:0
0
07
:0
0
09

Exterior
:0
0
11
:0
0
13
:0
0
15
:0
0
Block hueco
Firmeza Ingeniería Civil

Comodidad

Deleite Arquitectura
Ganancias de calor en la vivienda
Aportaciones de calor a través
de la envolvente

PUERTAS
VENTANAS

INFILTRACION

MUROS

TECHO

CARGA INTERNA
Techo con material de poca
conductividad térmica

INFILTRACION

PUERTAS

VENTANAS

MUROS

TECHO

CARGA INTERNA
Techo y muros con materiales de poca
conductividad térmica

VENTANAS

INFILTRACION

PUERTAS

MUROS

TECHO

CARGA INTERNA
Arquitectura vernácula
Diseño bioclimático
de la vivienda
Arquitectura, medio ambiente y uso de las
energías renovables

ƒDiseño Bioclimático
ƒArq. Ecológica
ƒHeliodiseño
ƒArq. Solar
ƒArq. Autosuficiente
ƒEdificios verdes (Green
Building)
ƒArq. Sustentable
ƒEntre otros
Diseño bioclimático de la vivienda
Diseño bioclimático

Acción de proyectar o construir


considerando la interacción de los
elementos del clima con la
construcción, a fin de que sea esta
misma la que regule los intercambio de
materia y energía con el ambiente y
determine la sensación de confort
térmico en interiores
CONDICIONES CONDICIONES TAREA DE
AMBIENTALES DE CONFORT CONTROL

TAREA DE DISEÑO CONTROLES


CONTROL BIOCLIMÁTICO ACTIVOS
Metodología para el diseño adecuado al
ambiente energético
NIVELES APLICACIÓN
Conciencia PARADIGMA Permanente

Conocimiento Simultanea
SISTEMAS

Acción FASES Secuencial

Apoyo HERRAMIENTAS Individual


SISTEMA
HUMANO

Información
Significativa
(Condicionantes) SINTESIS
SISTEMA SISTEMA
PROYECTAL
TECNOLOGICO DEL
Diagnostico
(Confrontación de
condicionantes)
ENTORNO

Entradas
Formas de llegar al diseño
bioclimático de la vivienda

•Retrofit: Programas como ASI, de la


Comisión Federal de Electricidad; aislar
techos y ventanas, cambio del equipo de aire
acondicionado y de iluminación
incandescente.

•Nuevos diseños: Capacitación y Normas de


Eficiencia Energética (Sobre lineamientos
para el diseño térmico de la envolvente
arquitectónica)
Localización

Confort térmico
34 °C

19° TEMP.
CORAZÓN
36.8 37.8 °C

La ciudad de Puebla, TEMP. DE LA


PIEL
98°
fue fundada en Clima
34.8 °C

bioclima semifrío y a
30 °C

una altura sobre el ƒTemperatura 33 °C


nivel del mar de 2166
metros ƒHumedad relativa
31 °C
ƒViento
ƒRadiación solar 30 °C

50.00
60

40.00

50

30.00

40
20.00

ºC
10.00
%

30

0.00
20

-10.00

10
-20.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
meses
0
MÍNIMA EXTREMA PROM. MÍNIMA MEDIA PROM. MÁXIMA MÁXIMA EXTREMA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
meses
Diagrama bioclimático: Givoni
HUMEDAD RELATIVA
100% 90% 80% 70% 60% 50% 50

40%

45
35

40

PRESIÓN DEL VAPOR mm. DE MERCURIO


30%

35
30

DESHUMIDIFICACIÓN 30
TEMP. DE BULBO
HUMEDO °C
25
20%
VENTILACIÓN 25

EXTENSIÓN 20 20
PARA ALTITUDES
2300A 3000 RADIACIÓN
15 ZONA DE INFRARROJA
AIRE ACONDICIONADO
BIENESTAR NOCTURNA
15
TÉRMICO INERCIA
10 TÉRMICA 10%
5 CALENTAMIENTO 10
PASIVO
0

CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO
CONVENCIONAL HUMIDIFICACIÓN EVAPORATIVO 5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

0
Requerimientos de climatización
Puebla, Pue.

Hr./mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviemb Diciemb
6
7
8
9
frío
10
11
12
13
14 confort
15 calor
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
2
3
4
5

Mérida, Yuc.
Toluca, Mex.
Hr./mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviemb Diciemb
Hr./mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviemb Diciemb
6
6
7
7
8 frío
8
9
9 frío 10
10
11
11
12
12
13 13
14 14
confort 15 calor
15
16 16
17 17
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22 confort
23 23
24 24
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
Sistemas pasivos
Manejo del sol

F
a
c
h
a
d
Fachada sur a
p
o
ni
e
n
t
e
Control solar
Comportamiento térmico del edificio

Qs + Qi ± Qc ± Qv ± Qe ± Qm = 0
Recomendaciones generales
de proyecto para Puebla
Diseño urbano
Agrupamiento: Evitar
sombras en N-S, altos al N y
bajos al S, espaciamiento
1.7 la altura del edificio

Orientación de Fachada: Una


crujía al S-SE , doble al NE-SO

Espacios exteriores: Plazas,


plazoletas y andadores
sombreados en verano y
soleados en invierno
Ubicación de vivienda en el
lote: Muro a muro

Configuración: Compacta, cubo


Localización de las
actividades: Estar, comer,
dormir SE, Cocinar, aseo,
circular NO y guardar O

Tipo de techo: Plano o


inclinado con poca pendiente

Altura de piso a techo:


Entre 2.30 m, y 2.40 m
Dispositivos de control solar

Patios Interiores: Como


invernadero con ventilación

Aleros: En aberturas de
fachada S
Pórticos, balcones y
vestíbulos: De transición
entre el exterior y el interior

Tragaluces: En espacios de
uso diurno, con control para
verano

Vegetación: Hoja caduca Parteluces: En ventana O y


en O y NE SO
Ventilación

Unilateral: La orientación
no importa

Cruzada: Mínima, por encima


de los ocupantes
Aberturas: ventanas
Ubicación en fachada:
Mínimas en el N, NE, NO, O
y E, máxima SE a SO, no
mayor 80%

Ubicación con el piso: En la


parte alta

Protección: Cortinas Formas de abrir: Abatibles de


gruesas, postigos proyección
operables, persianas
Selección de materiales
•Propiedades ópticas
•Calor especifico
•Conductividad
Aislante
•Peso volumétrico
•Resistencia térmica
•Transmitancia
•Retraso térmico Inercia
•Amortiguamiento térmica
Características térmicas de los materiales
1.4

1.2

Resistencia térmica
R (m2°C/W)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
Tabique 12 Block 12 cm Concreto Block hueco Concreto Adobe 25 cm
cm normal 10 15 cm celular 10
cm cm 12

10

Retraso Térmico (Horas)


8

Retraso térmico 4

0
Tabique 12 cm Block 12 cm Concreto Block hueco Concreto Adobe 25 cm
normal 10 cm 15 cm celular 10 cm
Materiales y procedimientos
Techumbre: Masivos
horizontal y inclinados con
aislamiento

Muros ext: Alta inercia


térmica (masivos)

Muro int. Y entrepiso: Alta


inercia térmica (masivos)
Pisos ext: Permeables

Color, textura y acabados ext:


Baja reflectancia en muros y
techos, color oscuro, textura
rugosa
Vegetación

Árboles: Hoja perenne


en norte, caduca en O
y NO

Arbustos: Hoja caduca en SE


a SO

Cubresuelos: En SE a SO
Vivienda bioclimática
Normas Mexicanas de
Eficiencia Energética (NOM)
Normas
„ NOM-008-ENER: Eficiencia energética en
edificaciones “Norma para la envolvente
de edificios no residenciales”
DOF25/Abr/2001
entra en vigor en agosto

„ NOM-020-ENER: Eficiencia energética en


edificaciones “Norma para la envolvente
de edificios residenciales hasta de tres
niveles”
Anteproyecto
NOM-020-ENER
Eficiencia Energética en Edificaciones
Envolvente de edificios residenciales hasta cinco
niveles
Objetivo:

„ Limitar las ganancias de calor de las


edificaciones a través de su
envolvente

„ Racionalizar el uso de energía en los


sistemas de enfriamiento
Criterio de aceptación:

φ p ≤ φr
Donde:

(φ p) = Ganancia de calor a través del edificio


proyectado

(φ r) = Ganancia de calor a través del edificio


de referencia
„ Los edificios de referencia y el
proyectado:

z Son idénticos en geometría,


orientación, colindancia, dimensiones
en planta y elevación

z Son diferentes en las características de


la envolvente
Características del edificio de
referencia y proyectado:
Edificio de referencia Edificio proyectado
TECHO
Parte opaca 100% La proyectada
Parte no opaca 0% “
K parte opaca Tabla 1 (norma) “
W/m2 K
PAREDES (MUROS)
Fachada libre opaca 90% La proyectada
Fachada libre no opaca 10% “
K parte opaca Tabla 1 (norma) “
2
W/m K
Experiencia en México
Construcciones bioclimáticas en
México
„ Tlaxcala, colonia semirural
„ Prototipos de Infonavit (SLP, La Paz,
Chih)
„ Fraccionamiento los Guayabos en
Guadalajara, residencial; ecológicos
„ Fraccionamiento hacienda de las torres
en Cd. Juárez
„ Fraccionamiento en el DF y Cuernavaca
„ 200 viviendas en Hermosillo
„ Dos fraccionamientos en Colima
„ Vivienda bioclimática de ICA
„ Vivienda sustentable URBI
„ Varios ejemplos de viviendas en todo el
país
Viviendas en Cd. Juárez
Proyecto original
Proyecto alterno
Enfoque bioclimático
Vivienda bioclimática de
ƒClimatización natural,

ƒMuros escudo a la radiación

ƒSistema de descarga de calor

ƒMateriales adecuados

ƒOrientación adecuada y

ƒcontrol solar

ƒCalentamiento solar de agua


ƒ Vivienda con diseño bioclimático
ƒ Sistemas pasivos
ƒ Materiales adecuados
ƒ Uso de energías renovables
ƒ Eficiencia energética
ƒ Captación y tratamiento de agua
ƒ Diseño urbano sustentable
ƒ Manejo de desechos sólidos Aire caliente
5000

4500
Aislante,
4000
5 cm de

Ganancias de calor (W)


3500
poliestireno
3000

2500

2000

1500

1000

500

Somb, Aisl y Veg


Somb y Aisl

Somb, Aisl, Veg y


Aislada
Referencia

F. Sur

Sombreada
Sistemas de ventilación subterránea

Muro desc
Sistemas de descarga de calor
DF y Cuernavaca
B
1.30 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.55 1.30

2.24 2.24
8 piezas 8 piezas

1.40 1.40
1.55 1.55
5 piezas 5 piezas
piezas precoladas piezas precoladas
28 x 28 cm colocadas 28 x 28 cm colocadas
a hueso a hueso

1.55 1.55

2.49

1.55 1.55

1.55 1.55

A 8.65 A'

6.02

piezas precoladas
28 x 28 cm colocadas
a hueso

1.12
4 piezas

1.12
4 piezas

4.50 4.50

piezas precoladas
trapezoidales
30x60x90 cm

B'
planta baja

1.65 1.65
Techo con concreto normal
Fachada Principal al Este

5.- Resumen del Cálculo

5.1.- Presupuesto energético

Ganancia total
Ganancia por Ganancia por Fórmula
conducción radiación φr= φrc + φrs
(W) (W)
φp= φpc + φps
(W)

Referencia (φcr) -596.38 (φsr) 2,111.50 (φr) 1,515.13

Proyectado (φcp) -544.78 (φsp) 2,177.12 (φp) 1,632.34

5.2.- Cumplimiento

Si (φr) >(φp) FALSO No (φr) < (φp)


Fachada Principal al Sur

5.- Resumen del Cálculo

5.1.- Presupuesto energético

Ganancia total
Ganancia por Ganancia por Fórmula
conducción radiación φr= φrc + φrs
(W) (W)
φp= φpc + φps
(W)

Referencia (φcr) -616.46 (φsr) 2,215.39 1,598.93

Proyectado (φcp) -647.23 (φsp) 1,749.36 1,102.13

5.2.- Cumplimiento

Si (φr) >(φp) X No (φr) < (φp)


Costo-beneficio
Costo-beneficio

Altos
Diseños requerimientos de
convencionales energía

Diseños Ahorros reales


bioclimáticos de energía
Costos totales:
gCosto de adquisición de la edificación
nLote
nVivienda Inversión
nUrbanización inicial ( Io)
nEquipamiento
gCostos de mantenimiento $
$

nReposición Diseño Diseños


nMisceláneos convencional bioclimáticos

nDepreciación
nLimpieza de equipos
gCostos de operación
nEnergía
nDemanda
nFactor de potencia
Ambiente
(DB+, DC+-)

Medio Social

Gobierno Usuario
(DB+,DC+) (DB+, DC-)

Constructor
(DB+,DC++)
Conclusiones
Conclusiones

„ Edificios confortables de bajo consumo


energético
z Los costos de energía eléctrica para
los usuarios pueden ser reducidos en
forma importante, si el diseño de la
edificación es el adecuado.
z Los usuarios pueden tener ahorro de
energía
z Vivir en mejores condiciones de
confort.
„ Algunas medidas de diseño bioclimático
no tienen costo
„La normatividad oficial mexicana
motivara a considerar el ambiente
energético donde se construida el
edificio
„Dos principales programas oficiales La
Casa Nueva/La Comunidad Nueva de la
SENER y Vivienda Sustentable de
CONAFOVI
„Arquitectura bioclimática acorde con
los principios de sustentabilidad

También podría gustarte