Está en la página 1de 3

13/09/2019

Primer parcial:

 Maliandi
 Frondizi
 Los textos escaneados

Joseph Moreau - Aristóteles y su escuela

https://www.academia.edu/37087935/Moreau_Joseph_Aristoteles_y_su_Escuela Pags: 197 -207

Aristóteles plantea algo que pertenece a la cultura griega. Los griegos pensaban que el fin de la vida humana es la
felicidad. Siempre tendemos a la naturaleza.

El ser humano no puede estar en un estado permanente de libertad que busca el placer. En base a esto se va
organizando. La idea de libertad y placer es una idea “ingenua”, el hecho de tener necesidades básicas lo pone en
pausa porque necesitamos cubrir ese tipo de necesidades. Es una fantasía la idea de libertad permanente.

Para los griegos, los seres humanos tenemos una naturaleza, una esencia. Esa naturaleza tiene que poder
desplegarse, realizarse para poder ser feliz. EJ: si alguien tiene la capacidad de correr rápido, lo idea sería que elija
una actividad que le permita poder desarrollar esa capacidad porque eso lo va a hacer feliz.

Uno es feliz porque despliega su naturaleza. La esencia que se quiere desplegar es, justamente, lo que le va a dar
felicidad al hombre. El fin es realizar lo que el hombre es en sí mismo. La felicidad, en este sentido, es tener una vida
buena, una vida donde uno realizó todo el potencial humano vinculado a la naturaleza, las personas (familia,
amigos).

Según Aristóteles, la ética va a ser un saber práctico que me conduce a la felicidad. No es un saber práctico en el
sentido de Sócrates, donde necesito tener el concepto de justicia para saber qué es justo. El concepto de ética, para
Aristóteles, es un habito, es un modo de actuar. Y esta forma de actuar va a tener un componente emocional, va a
tener una reflexión. No es un modo de actuar impulsivo porque no me va a conducir a un fin. Si lo que quiero es una
vida buena, voy a tener que ir razonando (reflexionando) en cada momento qué es lo mejor, ese es el componente
emocional de la ética. Siempre la acción tiene una reflexión.

La ética intelectualista de Sócrates, cuando está pensando en alguna circunstancia donde hay que actuar bien,
siempre está pensando en forma general: qué es la justicia, qué es un Estado. Aristóteles, en cambio, va razonando
las mismas prácticas, las situaciones que se van desplegando al encuentro del hombre. El hombre va actuando y
mediante el saber práctico vamos encontrando aquello que nos conviene y nos parece mejor. El hombre piensa
cuáles son los medios para conseguir el fin que es la felicidad.

La ética tiene como fin, para los griegos, la felicidad individual y la felicidad de la comunidad. Para los griegos, la ética
y la política tienen por único fin perseguir la vida buena, la felicidad. La esencia del gobernante es aquel que logra la
felicidad del pueblo, el que busca la vida buena para la comunidad.

Nosotros sabemos qué es la felicidad, que consiste en desplegar una vida buena. Por ende, desarrollamos un
carácter, un hábito, un acostumbramiento reflexivo para saber cómo llegar a esa vida buena, a esa felicidad. Obrar
virtuosamente es lo que nos va a llevar a conseguir esa felicidad. Es lograr un carácter o un hábito reflexivo que nos
permita elegir los medios para la vida buena.

La ética se refiere solo a la persona como persona, como hombre. Lo que piensa Aristóteles es que, si uno quiere ser
un hombre, solo se puede querer ser un buen hombre. Esto implica desplegar todo el potencial humano.

La vida buena que expresa la naturaleza humana, tiene ejemplos, los ideales sociales a los que Aristóteles llama
“Frónimos”: son como los hombres ideales. ¿Cómo sabemos como es la vida buena? Porque conocemos gente que
es feliz, que hizo frente a los obstáculos de la vida, que logró superarlos. Tenemos ideales de personas felices.
Entonces, si el fin es siempre lo bueno, la ética, este saber práctico (hábito), este saber actuar, me tiene que llevar a
actuar de la mejor manera. Si quiero ser bueno el algo, tengo que actuar de la mejor manera. El actuar se convierte
en un ejercicio reflexivo.

El fin del hombre es ser feliz, La felicidad es la vida bueno y esa vida buena es la que despliega la naturaleza humana,
tanto individual como en la vida comunitaria. Esta vida buena la reconocemos en los tipos ideales que conocemos
(los frónimos).

La ética, el saber actuar reflexivo, se va convirtiendo en un habito o en una modalidad del carácter y es lo que nos va
a permitir elegir, en cada situación, lo bueno.

Aquellos frónimos son los que pudieron alcanzar el equilibrio en ciertas situaciones prácticas. Tienen la capacidad de
poder pensar en el punto medio. Son aquellas personas a las que vamos a ir a pedirles consejos.

Preguntas del texto:

 ¿Qué significa que la virtud es un hábitus: preferencia habitual?

Las virtudes pueden ser afecciones, potencias o hábitos. No son afecciones ya que no son un movimiento pasajero ni
involuntario,

 ¿Cuál es la virtud del hombre y en qué consiste?

La virtud del hombre consiste en evitar en las afecciones y en la conducta, en el exceso y en defecto. Esta virtud
consiste en poder encontrar el “justo medio” entre las afecciones.

La virtud del hombre, en cuanto hombre,

 ¿En qué consiste el “Justo medio” en relación a la virtud y la prudencia?

La prudencia es la destreza para disponer de los medios con los que alcanzar el fin que se propone. La prudencia
necesita reglas para que la habilidad no se degenere.

Actuar virtuosamente supone que vos vas a elegir el justo medio. Para poder elegir es justo medio es necesario
razonar, la reflexión. La prudencia es la capacidad racional que nos permite elegir el punto medio. Es la virtud en sí
misma porque una vez que la incorporamos, ya la tenemos.

En buscar un equilibrio entre distintas opciones extremas.

 ¿Cómo intervienen las circunstancias en relación de la virtud?

Siempre, para poder elegir, hay que tener en cuenta el contexto.

 ¿Qué hace el hombre sensato y por qué la moralidad no consiste en la aplicación de fórmulas hechas?

Porque al hombre virtuoso lo conocemos en situación. Se evalúa la situación y definir cuál sería el comportamiento
equilibrado en esa situación. Se aplica un razonamiento en función de una práctica.

 ¿En qué consiste la relación entre la sensatez, virtud y reflexión?

Para poder ejercer la virtud (para hacer algo bien) necesito estar pensando todo el tiempo. La sensatez es la
capacidad de tener ese equilibrio reflexivo.

 ¿Por qué se opone Aristóteles al intelectualismo socrático?

Para poder hacer algo bien es necesario tener la práctica. Es la misma práctica la que me va dando la oportunidad de
conocer y desarrollar la capacidad reflexiva.

El intelectualismo socrático planteaba un intercambio teórico. En cambio, la ética de Aristóteles no es una cuestión
intelectual solamente, sino que una persona que actúa bien, una persona que tiene una vida buena, es una persona
que está acostumbrada a tener esquemas de pensamiento reflexivos.

 ¿Con qué se llega a ser virtuoso por el ejercicio?


Porque es la práctica la que nos lleva a ser virtuosos.

 ¿Por qué se actúa mal según Aristóteles a diferencia de Sócrates?

Para Aristóteles, el actuar mal es un problema de voluntad. Es una voluntad que no ha hecho el esfuerzo suficiente,
tiene que ver con el carácter, con la práctica que fue insuficiente. Para Sócrates, es un problema de las ideas.

También podría gustarte