Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

En los centros de producción donde se trabaja con líquidos inflamables o


combustibles, o donde por la naturaleza y cantidad de los materiales almacenados o
manipulados sea necesario diseñar una instalación de protección de agua contra
incendios, se plantea el problema de proyectar un abastecimiento de agua adecuado
para cada caso.

La normativa existente no desarrolla soluciones específicas para cada caso,


limitándose a señalar las condiciones mínimas de obligado cumplimiento. Esta NTP
pretende complementar lo legislado basando su aportación en el propio análisis del
riesgo de incendio. Por tanto, respetando lo indicado en la norma correspondiente, se
trata de exponer las soluciones más idóneas desde el punto de vista práctico, teniendo
en cuenta que la protección contra el fuego tiene como objetivo asegurar la vida de las
personas, las instalaciones y el medio ambiente con un costo razonable y que dicha
protección habría de ser considerada como una conjunción de medidas tales como el
diseño del proceso, los sistemas de drenaje, el control de medidas contra el fuego, la
distribución en planta del proceso, la prevención del inicio y propagación del fuego,
etc, así como sus aspectos organizativos, siendo todas estas medidas
complementarias, de tal manera que al faltar alguna de ellas o no haber sido valorada
como le corresponde hará perder la eficacia del sistema
INGENIERIA SANITARIA

 Para la definición de los caudales de incendio, el diseño debe tener en cuenta


la distribución predial de la zona a ser abastecida, estableciendo las zonas
residenciales, las zonas residenciales de alta densidad, las zonas comerciales
y/o las zonas industriales. Para cada una de ellas se debe definir el número de
hidrantes y su localización además de su caudal unitario.

DEMANDA CONTRA INCENDIOS

Para poblaciones correspondientes a los niveles de complejidad del sistema bajo y


medio, el consultor debe justificar si la protección contra incendio se considera
necesaria. Sin embargo, se tendrá en cuenta que la presión requerida para la
protección contra incendios puede obtenerse mediante el sistema de bombas del
equipo del cuerpo de bomberos y no necesariamente de la presión en la red de
distribución.

Para poblaciones con niveles de complejidad del sistema medio alto y alto La
demanda mínima contra incendios debe estimarse teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones:

1. Para municipios con una población menor a 20.000 habitantes, cualquier


incendio, independiente del uso de la zona en que ocurra debe ser atendido
por un hidrante con un caudal mínimo de 5 L/s.
2. Para municipios con poblaciones entre 20.000 y 60.000 habitantes, los
incendios que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas
con edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos por
tres hidrantes, bajo uso simultáneo, cada uno de ellos con un caudal mínimo de
5 L/s.
3. Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos por
un solo hidrante con un caudal mínimo de 5 L/s.
4. Para municipios con poblaciones entre 60.000 y 100.000 habitantes, los
incendios que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas
con edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos por
tres hidrantes, bajo uso simultáneo, cada uno de ellos con un caudal mínimo de
5 L/s. Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser

Ing. Benjamín López Cahuaza |


INGENIERIA SANITARIA

servidos por dos hidrantes en uso simultáneo, cada uno con un caudal mínimo
de 5 L/s.
5. Para municipios con más de 100.000 habitantes, los incendios que ocurran en
zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos por cuatro
hidrantes, bajo uso simultáneo, cada uno de ellos con un caudal mínimo de 10
L/s. Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos
con dos hidrantes en uso simultáneo, cada uno con un caudal mínimo de 10
L/s.
6. Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no
se considera obligatorio demanda contra incendio.
7. Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10 000 habitantes, deberá
adoptarse el siguiente criterio: el caudal necesario para demanda contra
incendio, podrá estar incluido en el caudal doméstico; debiendo considerarse
para las tuberías donde se ubiquen hidrantes, los siguientes caudales mínimos:
- Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s. - Para áreas destinadas
a usos comerciales e industriales: 30 I/s.

Ing. Benjamín López Cahuaza |


INGENIERIA SANITARIA

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Estimar las dotaciones y los caudales para el municipio de “LAMAS”, mediante el


método de dotación neta por habitante, teniendo en cuenta el cálculo poblacional
realizado anteriormente, y que la temperatura promedio del municipio es d 22°C, y
está ubicado a 1500 m.s.m.

CALCULO DE LA DOTACIÓN NETA MÁXIMA

Mediante la Tabla, podemos determinar la dotación neta máxima.

Determinación de la Dotación neta por habitante según el nivel de complejidad

De acuerdo al nivel de complejidad del sistema MEDIO ALTO y su clima templado -


frio ya que está en alturas superiores a 1000 m.s.n.m, su dotación neta máxima es de
125 L/ hab·día.

El municipio de LAMAS, no posee una gran industria, con lo cual el mayor consumo es
el del uso residencial, con lo cual determinamos un porcentaje del 10%, para los
demás usos como: institucional, comercial e industrial, con lo cual la dotación neta
seria de:

Dotación Neta = 125 L/hab*d + 125 L/hab*d * 0.1 = 137.5 L/hab*

Pérdidas técnicas

El municipio de LAMAS no cuenta con una buena red de Acueducto, la empresa


prestadora del servicio, indica que existen muchas fugas en su conducción, pero no se

Ing. Benjamín López Cahuaza |


INGENIERIA SANITARIA

posee información suficiente para determinar las pérdidas técnicas, por lo tanto


teniendo en cuenta el nivel de complejidad del sistema MEDIO ALTO y de acuerdo al
título B.2.7 de la norma RAS 2010, se toma el valor máximo permitido, que es un 25%
de pérdidas en el sistema de acueducto.

Caudal
máximo diario

El caudal máximo diario se calcula según la ecuación del RAS 2010 ecuación B.2.10.
Donde nos recomiendan que, en caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de
consumo máximo diario, k1, será 1.30.

CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD) = Qmd * k1 = 115.4 L/s * 1.3= 150 L/s.

Caudal máximo horario

El caudal máximo diario se calcula según la ecuación del RAS 2010 ecuación B.2.11.
Donde nos recomiendan que “en el caso de sistemas de acueductos nuevos, el
coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2,
corresponde a un valor comprendido entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con las características
locales. Tomamos el valor de k2=1.6
Ing. Benjamín López Cahuaza |
INGENIERIA SANITARIA

CAUDAL MAXIMO HORARIO (QMH) = QMD * k2 = 150 * 1.6 = 240 L/s.

CAUDAL DE DISEÑO

Según la RAS 2000 en su titulo C numeral C.1.4.1, nos recomienda que el caudal de
diseño de la planta de tratamiento debe ser el CAUDAL MÁXIMO DIARIO, cuando se
cuente con almacenamiento, o en su defecto el caudal máximo horario.

Para nuestro caso de estudio el CAUDAL DE DISEÑO será el CAUDAL MÁXIMO


DIARIO (QMD).

QD = QMD = 150 L/s

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

El nivel requerido para los equipos de protección contra incendios y el tamaño de la


brigada contra incendios serán determinados por los escenarios de incendio
clasificados en el Grupo 1. El equipo y medios de lucha contra incendios y su
aplicación para la primera intervención manual con el fin de controlar los incendios
más pequeños corresponden a los escenarios de incendio clasificados en el Grupo 2.
La estrategia de protección contra incendio y explosión en las plantas químicas,
refinerías y terminales de carga o descarga puede estar basada en tres etapas
consecutivas:

● Detección y alarma en caso de una fuga de producto peligroso o producción de una


situación de incendio.

● Prevención de cualquier daño a las estructuras y progreso de la situación de


incendio.

● Consecución del control y la extinción final del incendio. Esta última etapa es la más
importante a considerar para la previsión del agua de abastecimiento. Se puede citar
que el control del incendio depende de: los posibles tiempos de respuesta, las
acciones que deban tomar los operadores de proceso, el grupo de personas y su
equipo requerido para la intervención en los primeros diez minutos del incendio y en su
etapa posterior, la necesidad de hidrantes, monitores y/o sistemas de rociadores de
agua fijos para enfriar estructuras/recipientes críticos, la confinación del fuego
alrededor del área de incendio, y la posible extensión del incendio a otras áreas por

Ing. Benjamín López Cahuaza |


INGENIERIA SANITARIA

desbordamiento y excesivo uso del agua contra incendio (esto último afecta solamente
a los escenarios de incendio del Grupo 1).

La extinción final del incendio puede ser obtenida después de aislar la fuente de fuga y
de haberse asegurado que toda la instalación crítica expuesta es enfriada
eficientemente. Para los escenarios de incendio del Grupo 2, el control del incendio y
su extinción puede ser realizado al mismo tiempo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Como se ha expuesto anteriormente, los peores casos de escenarios de incendio


corresponden a los clasificados como Grupo 1, en el análisis del riesgo de incendio.
Son situaciones típicamente controlables unos caudales másicos de 1 kg/s para
dardos o chorros de fuego (jet fires) y 2 kg/s para incendios de charco los cuales
corresponden a dardos o chorros (jet) de 10-15 m de longitud y a charcos (pool) de 50
m2 de superficie respectivamente.

Para el cálculo del agua contra incendios requerida para enfriamiento se puede hacer
una distinción básica entre tres situaciones de exposición al incendio, cada una con su
propia recomendación de cantidad de agua de aplicación).

Tabla: Agua contra incendios requerida para enfriamiento (según NFPA-15). Los
caudales de aplicación de agua contra incendios están expresados por m2 de
recipiente o por m2 de área de su superficie proyectada.

La Tabla se puede usar para estimación del número de hidrantes y monitores


requeridos para proveer el agua de enfriamiento del escenario de incendio. También
se puede aplicar para establecer el criterio de proyecto para sistemas fijos de difusores
de agua y de diluvio. Los manuales guías generales proponen un caudal mínimo de
agua de extinción de 4-20 litros/min/m2 (expresado por m2 del área de la superficie
proyectada).
Ing. Benjamín López Cahuaza |
INGENIERIA SANITARIA

Los caudales de aplicación serán evaluados para cada escenario de incendio por
separado. Para estos cálculos puede ser de utilidad el manual guía NFPA-11. Si
dentro de la filosofía de protección contra incendios se considera que es
recomendable usar espuma corno medio de extinción, se deberá tener en cuenta para
el cálculo de demanda total de agua contra incendios.

Ing. Benjamín López Cahuaza |

También podría gustarte