Está en la página 1de 34

leccionesdehistoria.

com

Unit 2
LAS REVOLUCIONES
POLÍTICAS

@rosaliarte
¿Qué vamos a estudiar?
Las nuevas ideas ilustradas y el crecimiento económico del siglo XVIII
anunciaron una época de profundas transformaciones políticas, es lo que
se conoce como revoluciones liberales burguesas. Comenzó por el
parlamentarismo inglés y la revolución americana, pero será la Revolución
francesa la que asiente el concepto de nación

1793 Luis XVI


Constituyente

guillotinado
Convención
1776 Indep

Asamblea

Consulado
1789

Rev 1830

Rev 1848
Directorio

Rev 1820

1870 Unif

1871 Unif
EEUU

alemana
italiana
1689 Decl. Estallido 1815
Rev. 1800 - 10
Derechos Congreso
Francesa Imperio
Inglaterra de Viena

Restauración
Periodo absolutista y
Fin Antiguo Régimen Rev. Francesa Napoleónico Revoluciones
Unificaciones
liberales
Felipe V Carlos III Carlos IV Fernando VII
Fernando VI

Edad Moderna Edad Contemporánea


leccionesdehistoria.com
1. La revolución Francesa
1.1. Causas
ECONÓMICAS:

• Crisis financiera: Provocada por la Guerra de los Siete Años


(1756-1763) y por la ayuda prestada a los colonos ingleses en la
independencia de EEUU.

• Malas cosechas: (1788-1789) que elevaron el precio del pan y


provocaron motines de los grupos menos favorecidos.

• Grandes gastos: del Estado (lujo de la corte, ejército,


funcionarios,...) por lo que se obligó a que tributasen los
privilegiados (nobleza y clero, el 10% de la población).

leccionesdehistoria.com
SOCIALES:
• La nobleza: Se opone a las reformas económicas que le
obligaban a pagar impuestos y provocaron su fracaso.

• La burguesía: deseaba ocupar el poder político que pertenecía


a la nobleza, y para ello se valió de las clases populares.

POLÍTICO-IDEOLÓGICAS:
• La Ilustración: Sus ideas proporcionaron la base ideológica
(soberanía nacional, separación de poderes, etc) para hacer
desaparecer el Antiguo Régimen.

• La independencia de EEUU: que demostró que era posible


llevar a cabo esas ideas.

leccionesdehistoria.com
1.2 Fases de la Revolución
1.2.1 ASAMBLEA NACIONAL (JUNIO DE 1789)
• Ante la negativa de los privilegiados a pagar impuestos, el rey convocó los
Estados Generales, formados por representantes de los 3 estamentos (a
cada estamento le correspondía un voto).

• El Tercer Estado pidió reformas y mayor representación en la votación. Ante


la negativa por parte del resto de estamentos, abandonó la sala y se
constituyó en Asamblea Nacional. (Juramento de la Sala del Juego de la
Pelota).

• Esta Asamblea formada por representantes de la burguesía, principalmente,


y por privilegiados ilustrados, tenía por objeto crear una Constitución.

• Ante la amenaza de una reacción de los privilegiados, apelaron al pueblo y


este asaltó la cárcel de la Bastilla iniciándose la Revolución (14 de julio
de 1789)

leccionesdehistoria.com
leccionesdehistoria.com
Imágenes
extraídas de
Wikipedia
Imágenes
extraídas de
Wikipedia
leccionesdehistoria.com
1.2.2 ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1789-1791:

• La Asamblea Nacional se transforma en Asamblea


Constituyente.

• Se suprimieron los privilegios feudales y se redactó


la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, que recogía los principios de:
separación de poderes, derecho a la propiedad e
igualdad.

• Se proclamó la Constitución (1791) que


establecía, entre otras decisiones, la soberanía
nacional, la monarquía pasó a ser constitucional y
se acabó con el absolutismo.

leccionesdehistoria.com
1.2.3 CONVENCIÓN (1792-1795):
• En septiembre de 1792, las tropas francesas vencen a los ejércitos
europeos contrarios al triunfo de la Revolución.

• La Monarquía fue abolida y se proclamó la República.

• En enero de 1793, el rey Luis XVI fue juzgado y guillotinado.

• Este periodo de gobierno de la república estuvo en manos de varios


grupos políticos: girondinos, jacobinos y termidorianos:

leccionesdehistoria.com
• Girondinos: (92-93) fueron la facción más moderada
• Jacobinos (93-94) a favor de un gobierno radical, liderados
por Robespierre y apoyados por los Sans Culottes. En
este gobierno se cometieron numerosas persecuciones y
crímenes políticos (El Terror). Dificultades económicas,
problemas internos, y guerra contra los girondinos, que
provocaron su caída
• Termidorianos (94-95) Gobierno de transición,
caracterizado por una burguesía más moderada
Imágenes extraídas de Wikipedia leccionesdehistoria.com
Imagen extraídas de Kalipedia

leccionesdehistoria.com
1.2.4 DIRECTORIO (1795-1799):
• Fue la fase más moderada y donde la burguesía conservadora se benefició.

• Se aprobó una nueva Constitución (1795), que restableció el sufragio


censitario y el poder político se confió al Directorio.

• Tuvo que enfrentarse a 3 problemas principalmente:


➡ Los jacobinos, que querían el establecimiento de la soberanía
nacional
➡ Los monárquicos, que eran partidarios de una monarquía
➡ Y la guerra con las potencias europeas

• Además de las fuertes tensiones internas, el aumento del autoritarismo, las


guerras externas y el protagonismo del ejército, hace que el Directorio pida
ayuda al ejército y un general se hace famoso por su mano firme y por sus
victorias contra potencias europeas: Napoleón Bonaparte.

• Napoleón se hace con el poder mediante un golpe de Estado (9 noviembre


1799) por el que 3 cónsules se hicieron con el gobierno, siendo Napoleón el
cónsul principal.
leccionesdehistoria.com
Imágenes extraídas de Wikipedia

leccionesdehistoria.com
1.3 Consecuencias de la Revolución
• Se acabó con el Antiguo Régimen: se eliminó la monarquía absoluta, el
sistema económico feudal y la sociedad estamental.

• Triunfaron los principios de la Ilustración.

• La soberanía ya no residía en el rey, sino en todos los ciudadanos, que se


regían a través de una Constitución.

• Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea, dejando atrás


la Edad Moderna.

• Se crea un nuevo sistema económico, que llevará al capitalismo moderno y


se reconoce la propiedad privada.

• Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el mundo.

leccionesdehistoria.com
Toma los apuntes en tu
libreta

leccionesdehistoria.com
Ejercicio en el blog:

Para la fecha que indique la profesora, hay que realizar


el ejercicio obligatorio en el blog:
- Las mujeres y la Revolución Francesa

Recuerda: Puedes publicar ambas entradas, pero


diferencia una de otra. Tendrás así un doble positivo.
Adjunta imágenes para que quede el blog completo y
elegante.

leccionesdehistoria.com
2. El Imperio Napoleónico
• DURANTE EL CONSULADO: Evitó el retorno del absolutismo, permitió el
regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia para establecer la
Paz religiosa. Llevó a cabo una reforma administrativa, colocando a prefectos
en las provincias, promulgó un Código Civil, reformó la Hacienda y la
enseñanza.

• En 1804 se sintió tan fuerte que se hizo coronar emperador.

• DURANTE EL IMPERIO: Su prestigio lo ganó por su capacidad de derrotar a


monarcas absolutos. Conquistó gran parte de Europa, consiguiendo su mayor
imperio en 1811. En los países anexionados, colocó en el trono a familiares o
generales de su ejército, imponiendo las ideas revolucionarias.

leccionesdehistoria.com
Imagen
extraída de
Kalipedia
leccionesdehistoria.com
Imagen
extraída de
Kalipedia
leccionesdehistoria.com
Imagen
extraída de
Kalipedia
leccionesdehistoria.com
• CAÍDA DE NAPOLÉON: Los ejércitos
napoleónicos actuaron como conquistadores.
Esto hizo que en los territorios ocupados se
desencadenaran fuertes sentimientos
nacionales contra la Francia invasora.

• Paradójicamente los ideales de libertad


franceses, se convirtieron en el sustento para
que numerosos países se opusieran a la
presencia francesa.

• DURANTE EL IMPERIO: En 1814, tras ser


vencido en Rusia y en España, Napoleón
abandonó el poder. Retornó en 1815, pero fue
derrotado en Waterloo y desterrado a la isla
de Santa Elena donde murió en 1821.

• Parecía inevitable, tanto en Francia como en


toda Europa, la vuelta al Antiguo Régimen.

leccionesdehistoria.com
3. Restauración, liberalismo y Nacionalismo
3.1 LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN:
• Los vencedores de Napoleón se reunieron en 1815 en el
Congreso de Viena, para restaurar el absolutismo
monárquico.

• Las grandes potencias (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria),


remodelaron el mapa europeo, repartiéndose el Imperio
napoleónico.
• Además, crearon la Santa Alianza, un tratado de ayuda mutua
entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de
revolución liberal, que permitía el derecho de intervención militar.
De este modo mantendrían el absolutismo en Europa.
• Aún así, las ideas del liberalismo y el nacionalismo se
convirtieron en las dos fuerzas de oposición a la Restauración.
leccionesdehistoria.com
Imagen
extraída de
Kalipedia
leccionesdehistoria.com
3.2 LIBERALISMO:
• Es un sistema político que defiende que el Estado debe garantizar
los derechos y las libertades de las personas. El individuo libre es
un ciudadano y el conjunto de los ciudadanos constituye la
nación, que detenta la soberanía. Propugnan:

➡ Sistema representativo (Parlamento)


➡ División de poderes
➡ Derecho a la propiedad privada
3.3 NACIONALISMO:
• Ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a
decidir sobre ellos mismos. La nación es un conjunto de individuos
con lazos culturales propios (religión, lengua, tradiciones,
pasado...) y que desean vivir en común.
• Tras el Congreso de Viena, se dará lugar al nacimiento de
movimientos independentistas o unificadores.
leccionesdehistoria.com
Toma los apuntes en tu
libreta

leccionesdehistoria.com
4. Revoluciones liberales y nacionales
4.1 LAS REVOLUCIONES DE 1820:
• Una serie de levantamientos liberales liderados por militares,
intentaron acabar con el absolutismo, pero la Santa Alianza
pudo con ellos.

• Solo triunfarán en Grecia y en las colonias de América Latina.

4.1 LAS REVOLUCIONES DE 1830:


• Se produjo en Europa Central y Occidental. Tuvieron apoyo
popular, y aunque triunfaron, eran de un liberalismo conservador
(sufragio censitario y limitación de libertades públicas).

• Triunfó en Francia, Bélgica (que se independizó de Holanda),


Polonia, Gran Bretaña y España

leccionesdehistoria.com
4.3 REVOLUCIONES DE 1848 (PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS)

• Aparecieron
los ideales
democráticos:
sufragio
universal,
soberanía
popular,
igualdad
social, y
surgieron los
trabajadores
como fuerza
política.

leccionesdehistoria.com
5. EUROPA DE LAS NACIONES
5.1 UNIFICACIÓN ITALIANA:
• Italia estaba dividida en 6 estados, siendo el Papa
soberano en uno de ellos. Solo el Piamonte, al norte, con
una Monarquía al frente (Dinastía Saboya), se
manifestaba a favor de la unificación de toda Italia.

• Cavour, en el norte, anexionó los Estados del Norte.


Garibaldi, en el centro y sur, derrocó a los monarcas de
esos estados.
• En 1861, el primer parlamento italiano
proclamó rey de Italia a Victor Manuel II
de Saboya. Y en 1870 se anexionó los
Estados Pontificios.

• La unidad de Italia ya era un hecho y Roma


se convirtió en la capital del nuevo reino.
leccionesdehistoria.com
Imagen
extraída de
Kalipedia
leccionesdehistoria.com
5.2 UNIFICACIÓN ALEMANA:
• Alemania estaba fraccionada en 36 estados, y su principal
problema era la rivalidad entre sus principales potencias: Prusia y
Austria.

• Prusia creó una unión aduanera (Zollverein), agrupando a los


estados alemanes excepto Austria.

• Se le ofreció la corona de Alemania al rey de Prusia, pero no


aceptó por provenir de un parlamento liberal.

• Así Prusia comenzó una guerra para conseguir


la unificación. Hasta que su canciller, Otto
von Bismarck, tras victoriosas batallas, unió
a todos los estados, proclamándose el II
Imperio (Reich) alemán y Guillermo I fue
proclamado káiser (emperador).
leccionesdehistoria.com
Imagen
extraída de
Kalipedia
leccionesdehistoria.com
Toma los apuntes en tu
libreta

leccionesdehistoria.com
Glosario
Sans Culottes, soberanía Nacional, Estados
Generales, Constitución, Concordato, Código
Civil, Nacionalismo, Nación.

leccionesdehistoria.com
El texto de los siguientes apuntes han sido realizados con un total fin
educativo y no lucrativo. las imágenes extraídas para su elaboración han
sido recopiladas de webs de internet mencionadas, y en su mayoría de
Wikipedia. En el caso que reconociera alguna imagen como suya y tuviera
copyright, por favor, hágalo saber a leccionesdehistoria@gmail.com y
ésta será retirada lo más breve posible.

leccionesdehistoria.com

También podría gustarte