Está en la página 1de 8

Tarea 3.

Calcular bancos de nivel y Análisis de levantamientos altimétricos y

Resumen de segunda web conferencia

CRISTIAN ARMANDO JIMENEZ GUIJO

Cod.1065911770

Directora del curso

Gloria Cecilia Rúales Zambrano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Programa de Agronomía / Curso Topografía_201620 / Grupo_23

Abril 20 de 2020
Introducción

En la siguiente actividad identificaremos la diferencia entre levantamiento planimétrico y

levantamiento altimétrico. De tal manetra estar al tanto términos y conceptos esenciales

manejados en topografía más específicamente en las actividades de Altimetría para tener

mayor iluminación. Asimilaremos operaciones, métodos, procedimientos utilizados en el

cálculo de cotas y diferencias de nivel en un terreno.


Objetivos

 Identificar y analizar la diferencia entre planimetría y altimetría

 percibir los términos y conceptos que se emplean en actividades nivelación y/o

usados en altimetría

 Inspeccionar los diferentes equipos y herramientas utilizadas en actividades de

nivelación de terrenos.

 Afianzar las habilidades en el desarrollo de ejercicios de cálculos de cotas,

altimetría y diferencias de nivel en un terreno.

 Realizar ejercicios de cálculo de elevación de bancos de nivel

.
DIFERENCIA ENTRE LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO Y
ALTIMÉTRICO

Dentro de las actividades topográficas, existen actividades Planimétricas y


actividades Altimétricas. Las actividades altimétricas son el conjunto de operaciones y
métodos para determinar cotas y desniveles entre puntos del terreno, con el fin de
representar el relieve del terreno bien sea en planos de curvas de nivel o perfiles del
terreno sobre un plano.

TÉRMINOS Y CONCEPTOS DE ALTIMETRÍA

Nivel de referencia: Es una superficie horizontal, llamada: superficie de


referencia o plano de referencia o plano de comparación, el cual va ser siempre el nivel
del mar.

Bancos de Nivel (BN) o Banco Maestro (BM): Es un punto topográfico de


referencia con una cota pre-establecida, punto inicial, sobre un objeto fijo, cuya
elevación es conocida y desde la cual se parte para tomar las mediciones y se pueden
determinar otras elevaciones. También es llamado cota fija.

Cota o altura: Distancia vertical entre cualquier punto de trabajo superficie de


terreno elevación ya conocida y el nivel del mar.

Punto de cambio o punto de liga (PL): El punto que definimos en el terreno


para posteriormente hacer cambios de estación para completar el trabajo, la cantidad de
cambios pueden ser pocos o varios según la extensión del terreno.

ubicación en el terreno del instrumento del nivel. Es el espacio físico de


ubicación del instrumento donde vayamos a realizar las mediciones.

Punto de estación: Es el lugar donde se decide colocar el equipo desde donde


vamos a realizar las mediciones y se ubica donde se pueda abarcar la mayor parte del
terreno.
Cambio de estación: Es el movimiento o el cambio del equipo de un punto a
otro punto. Altura del instrumento: Es la altura donde se encuentra ubicado el
telescopio del instrumento desde el nivel del terreno hasta el nivel óptico, con el cual se
toman las lecturas de cada uno de los puntos.

Punto visado: Es el lugar donde se coloca la mira que permite tomar lecturas
verticales sobre ese punto determinado.

Vista atrás: Es la primera lectura que se hace al estacionar el equipo.

Vista adelante: Son las lecturas que se realizan en los siguientes puntos
tomados.

NIVELACIÓN DE TERRENO
Para nivelar un terreno debe realizar un conjunto de operaciones para calcular las
elevaciones de uno o más puntos en la superficie de un terreno con respecto a una
superficie horizontal, llamada: nivel de referencia o superficie de referencia o plano de
referencia o plano de comparación, el cual va ser siempre el nivel del mar.
Para empezar a realizar las mediciones de altimetría, se parte desde el punto cero
(nivel de referencia) o nivel del mar, y desde esta referencia se fija un punto sobre la
superficie donde vamos a inicial el trabajo llamado (cota fija) o banco maestro (BM) o
banco de nivel uno (BN 1), desde este punto con una altura y elevación ya conocida, se
empiezan a hacer las mediciones, observaciones o lecturas verticales a la mira ubicada
en cada punto de liga (PL) o puntos de cambio, con el fin de conocer y determinar la
diferencia en cotas de altura o la variación de altitud entre los diferentes (PL) dentro del
lote o terreno y también para poder obtener, calcular y determinar el valor de altura de
cada (PL). En este procedimiento cada (PL) leído, tomado o visado va a tener un valor
de altura diferente. Lo que se requiere es que a partir del primer punto (cota fija o BN 1)
se tomen lecturas a cada (PL), hacia atrás y hacia adelante hasta llegar al último punto
del terreno (BN 2). Con las anteriores diferencias o valores de altura, se calcula el valor
del (BN 2). Para calcular el valor del (BN 2) se hace por medio de unos ejercicios
matemáticos sumando la lectura o vista atrás de cada (PL) y restando la lectura o vista
adelante de cada (PL). Todas estas operaciones finalmente nos permiten conocer la
diferencia de altitud o de altura dentro de un terreno, además encontrar la elevación del
último banco de nivel y nos permite conocer la diferencia de altura entre un banco de
nivel inicial (BN 1) y un banco de nivel final (BN

Ejercicio banco de nivel lote n. 5

COTA A 287.5
(+) (v+) 4.340
291.84
(-) (v-) 2.780
289.06 PL1
(+) (v+) 2.700
291.76
(-) (v-) 2.920
288.84 PL2
(+) (v+) 3.470
292.31
(-) (v-) 3.120
289.19 PL3
(+) (v+) 3.980
293.17
(-) (v-) 3.620
289.55 PL4 BN26

Conclusión

En la actividad realizada podemos finiquitar que el Levantamiento topográfico


planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener los puntos y
definir la proyección sobre el plano de comparación y el Levantamiento topográfico
altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener las alturas
respecto al plano de comparación.
Bibliografía
Gallego, S. Á., & Sánchez, M. M. (2013). Manual de topografía en ingeniería.
Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=8&docID=10853575&tm=1480706344310

Wirshing, J. R., & Wirshing, R. H. (1987). Introducción a la topografía. México, D.F.,


MX: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10485727&tm=1480021148892

González, C. A. M. (2013). Lecciones de topografía y Replanteos (5a. ed.). Alicante,


ES: ECU. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=10757965&tm=1480706950730

Web Conferencia por la Directora del curso Gloria Cecilia Rúales Zambrano.
Recuperado de: https://bit.ly/2VoRfSR

Ruales Zambrano, G. (20,11,2018). OVI Bancos de nivel. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21594

También podría gustarte