Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 1.

LA IDEA DE PROGRESO, EL TIEMPO Y EL CAMBIO SOCIAL

Asignatura: Estructura y cambio en las sociedades contemporáneas

Profesor: Joaquim Rius Ulldemolins

Grado de Sociología, curso 2019-2020

PARTE A

A partir del trabajado en clase y de las lecturas, se trata de realizar un breve ensayo
argumentado sobre la idea de progreso y el cambio social a partir de las preguntas que formulo a
continuación:

1. ¿Qué concepción de cambio, qué filosofía de la historia, implica la idea de progreso?


¿Por qué la idea de progreso ha tenido tanta importancia en la historia occidental,
particularmente desde el siglo XVII? ¿Qué papel ha tenido en la sociología en la
difusión o la crítica de la idea de progreso?

2. ¿Qué aspectos de la historia del siglo XIX, y particularmente del XX, cuestionan la
idea de progreso? Llámalo y razona por qué. ¿Consideras que la idea de progreso está
bien fundamentada, es positiva y hay que mantenerla? ¿Cómo afecta la aparición de los
totalitarismos a la idea de progreso? ¿Consideras que hay que abandonar o reformular la
idea de progreso? ¿En qué términos?

PARTE B

A partir del trabajado en clase y de las lecturas, se trata de realizar un breve ensayo
argumentado sobre la idea del tiempo moderno y el cambio social a partir de las preguntas que
formulo a continuación

1. ¿Cómo cambia la concepción del tiempo y sus efectos sobre la organización de la


sociedad y la vida cotidiana con el advenimiento de la Modernidad?. ¿Cuáles son los
efectos de la aceleración del tiempo social? Contrasta las concepciones del tiempo vacío
y optimista de la idea de progreso con el tiempo cíclico y decadente del pesimismo
cultural.
2. ¿En relación a la metáfora del Angelus Novus acerca del cambio social expuesto por
Walter Benjamin, crees que sus argumentos pueden poner en duda la validez de la
concepción moderna del tiempo? Busca vez paralelismos entre esta concepción
pesimista del tiempo en las distopías presentes en las ficciones mediáticas actuales.

Lecturas

Benjamin, Walter (1989) [1972]: Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia,
Buenos Aires, Taurus. Tesis sobre la filosofía de la historia. Pags. 183- 187.

Nisbet, Robert (1991): Historia de la idea de progreso, Madrid, Gedisa. Introducción. Pags. 17-
26.

Traverso, Enzo (2001). "La mirada del Angelus Novus de Walter Benjamin", La historia
desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder, pag. 64-78.

Wajman, Judy (2017). “La sociedad de la alta velocidad”. Esclavos del tiempo. Vidas
aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.

Indicaciones para la elaboración de la práctica

La prácticas deben tener las siguientes características:

• Deberá ceñirse a las indicaciones de espacio y formales (4-6 páginas sin contar portada
y bibliografía, letra Times New Roman o Arial, 11 puntos, interlineado doble,
numeración de las páginas).
• Deberá reflejar las reflexiones expuestas en clase y también la lectura de materiales
recomendados en clase o en la bibliografía
• Es necesario recoger las características de la perspectiva sociológica (neutralidad,
distanciamiento, espíritu crítico).
• Deberá reflejar una reflexión cuidadosa y madura sobre el objeto de estudio, a partir de
las teorías y los modelos expuestos en clase y los materiales de lectura.
• Contendrá las citas y las referencias de los materiales utilizados.
• Expondrá en un apartado final las conclusiones alcanzadas

Requisitos formales y estructura

El trabajo debe cumplir los requisitos formales exigibles a un trabajo académico (estructura,
corrección ortográfica y gramatical, citación bibliográfica y referencias a las fuentes).

• Portada
• Introducción
• Respuesta razonada de las preguntas
• Conclusiones
• Bibliografía y fuentes utilizadas según formato APA

Evaluación del trabajo

Se valorará en la evaluación de la práctica que:

• Se ciña a las indicaciones de espacio, gramaticales, ortográficas y formales.


• Se reflejará las reflexiones expuestas en clase y también la lectura de materiales
recomendados en clase o en la bibliografía
• La aplicación de las características de la perspectiva sociológica (neutralidad,
distanciamiento, espíritu crítico).
• Reflejar una reflexión cuidadosa y madura sobre la cuestión, a partir de las teorías y los
modelos expuestos en clase y los materiales de lectura.
• Se utilicen citas y las referencias de los materiales utilizados.
• Exponer en un apartado final las conclusiones a las que se ha llegado y la originalidad y
madurez de la reflexión.

Detección de plagio

Se utilizará la herramienta informática del Aula virtual para la detección de plagio. En el caso
de detección de plagio en un porcentaje superior al 20% del texto, se suspenderá
automáticamente toda la evaluación de las prácticas.

También podría gustarte