Está en la página 1de 8

Planificación de las partidas

PERMISOS DE EDIFICACIÓN Y DERECHOS MUNICIPALES

El Contratista adjudicado deberá efectuar los trámites municipales relativos al permiso de


edificación dando cumplimiento al Título III, Capítulo II de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, cuyos costos incluirán en su rubro Gastos Generales. Se incluye en esta
tramitación, la gestión de expediente con todas las firmas en fresco de los profesionales que
intervienen, la certificación de dicho proyecto por parte del Revisor Independiente de Arquitectura
y de Estructura, tal como lo exige el Decreto Supremo 42 del MINVU y sus modificaciones, si es
que el proyecto lo requiere. La gestión del Revisor Independiente deberá contemplar la visación
de los antecedentes necesarios para la obtención del Permiso de Edificación, así como de la
Recepción Final Municipal. Respecto al pago de permisos y derechos municipales, son de
responsabilidad del ente Mandante, no del contratista.

Recursos:

M.O: 1 Arquitecto – 1 Junior

INSTALACIÓN DE FAENA

Se deberán consultar las construcciones e instalaciones provisorias necesarias para la ejecución de


las obras, incluyendo bodega y cobertizo para resguardar los materiales de robos y condiciones
climáticas, con todos los antecedentes técnicos de las obras a la vista.

Recursos:

M.O: 3 Jornales

Maquinaria: Camión ¾

CIERRES PROVISORIOS

Se deberá contar con cierros provisorios que aseguren y resguarden la totalidad de la obra y las
áreas de circulación y faenas del entorno inmediato. Estos cierres delimitarán las áreas de trabajo
promedio de cercos, asegurando la total independencia de la obra. Se consulta cierre perimetral
de altura 3.00 mt cuya estructura la forman postes impregnados de 5” con envolvente de malla
raschel u OSB. En la parte superior se consulta alambre de puas tipo cal 14.

Recursos:

M.O: 4 Jornales

Maquinaria: Camión ¾

Herramientas y Equipos: Andamios – Escaleras

1
LIMPIEZA, DESPEJE Y EMPAREJAMIENTO TERRENO (INCLUYE RETIRO A BOTADERO
AUTORIZADO)

Será responsabilidad del contratista el nivelado, limpieza, emparejamiento y despeje a botadero


autorizado del terreno, de los elementos que entorpezcan el normal desarrollo de las obras de
construcción.

Recursos:

M.O: 4 Jornales

Maquinaria: minicargador bobcat

Herramientas y Equipos: Pala – Carretilla – Camión ¾ - Palas

TRAZADO

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto en planta, definiendo los ejes. No se
podrá continuar con las etapas posteriores de la ejecución de las obras, mientras el Asesor Técnico
de Obras (A.T.O.) no haya recepcionado satisfactoriamente esta partida, registrándola en el Libro
de Obras. Los trazados de ejes y niveles se realizarán según los planos respectivos, los niveles se
determinarán de acuerdo con el terreno natural y a las cotas establecidas en el proyecto

Recursos:

M.O: 1 Trazador y 2 Jornales

Herramientas y Equipos: Taladro – Serrucho – Carretilla – Martillo – Niveles - Kit Topográfico

Planificación de las partidas

EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERA

Teniendo todos los permisos listos para empezar la ejecución de la obra, se analiza el terreno para
poder determinar que maquinarias y equipos utilizar.

Las excavaciones de las fundaciones se realizaran con una retroexcavadora y un puntero


(jornalero), los rellenos masivos serán con ayuda de la misma maquinaria, y el perfilado final para
llegar a la cota especificada será ejecutada por un jornalero.

Los excedentes de material serán retirados, por camión de la empresa ejecutora en del proyecto,
siendo llevada al botadero autorizado más cercano a la obra.

Recursos

M.O: operador retroexcavadora, puntero, jornalero

Maquinaria: retroexcavadora

Herramientas y Equipos: placa compactadora, carretilla, palas

2
Fundaciones

El emplantillado será preparado in situ, se deberá contar con concretero y un ayudante.

Una vez puestos los moldajes del cimiento se procederá al hormigonado de este, el cual se
programara camión mixer para esta partida.

Luego se procederá a realizar un tratamiento de juntas de hormigón, para poder colocar la


enfierradura del sobre cimiento, después de realizado esto se armaran los moldajes para su
posterior hormigonado, que también serán realizado por un camión mixer.

Recursos

M.O: Concretero, Carpintero, ayudante, jornalero.

Herramientas y Equipos: Betonera manual, vibrador bencinero, palas, carretilla.

Radier

Teniendo descimbrado el sobre cimiento, se procederá a ejecutar el radier, el cual será realizado
por dos jornaleros, para la extensión del polietileno, la arena y la grava, estas últimas dossiendo
compactadas. Terminado este proceso se procede al hormigonado del radier, el cual se
programara camión mixer para la tarea.

Recursos

M.O: dos jornaleros, concretero

Herramientas y Equipo: vibrador bencinero, palas, carretilla.

MOLDAJE Y DESCIMBRAMIENTO

Terminado el radier se procederá a colocar los moldajes, los cuales serán realizados en obra por un
carpintero y un ayudante, estos ya estarán ejecutados días antes de terminado el radier.

Recursos

M.O: Carpintero, ayudante

Herramientas y equipos: Serrucho eléctrico, taladro

HORMIGONADO DE VIGAS Y PILARES


El hormigón para las vigas y pilares, serán ejecutadas in situ, debido al volumen de estas, la mezcla
será determinada según normativa vigente.

Recursos

M.O: concretero, ayudante, jornaleros

Herramientas y equipos: betonera manual, carretilla, palas.

3
Planificación de las partidas

NIVELACION Y TRAZADO

El trazado es trasladar al terreno la planta de los planos del proyecto, es así lo primero que se debe
trazar es todo lo relacionado a excavaciones, luego del hormigonado de los cimientos y que este
haya fraguado, se procede al trazado de las plantas en los muros

Para comenzar a trazar lo primero que se realiza en un barrido de la zona y así dejar el área sin
polvo. Luego se comienza trazando sobre este la ubicación de los muros de albañilería confinada y
los pilares, luego los muros de metalcom.

La nivelación se realiza una vez que los muros estén con las placas correspondientes y sobre estas
se marca con un tizador un nivel, este se toma marcando 2 puntos a la misma altura con un nivel
topográfico y este se replica por toda la obra, esta sirve para poder dar el NPT.

Recursos

M.O: Trazador, Ayudante trazador

Maquinaria: Nivel topográfico

Herramientas y Equipos: Tizador, escobillón, huincha de medir.

ALBAÑILERIA CONFINADA

Ya trazado el muro se procederá con el armado de muro de albañilería, esto será realizado por 2
personas, un maestro y un albañil, los ladrillos tienen que ser humedecidos antes de su
instalación, el mortero se irá haciendo a medida que se avance, no se puede construir más de 1,2
mt de altura por día, por lo que esta partida tendrá una duración de 2 días.

Recursos

M.O: Albañil, ayudante.

Herramientas y Equipos: Betonera manual, pala, carretilla, llana, nivel de mano, lienza, plana.

4
ESTRUCTURACION DE METALCOM

Terminado el muro de albañilería se comienza con el armado de metalcom, este proceso se


realizará armando todos los paños en el piso para mayor comodidad y luego se instalarán según
correspondan, una vez instalados y afianzados al suelo todos los paños, se procederá a la
instalación de placas de OSB por el exterior y de yeso cartón por en interior, dejando los muros
aplomados.

Recursos

M.O: Maestro, 2 ayudantes

Herramientas y Equipo: Esmeril angular, huincha de medir, destornillador eléctrico, martillo, nivel
de mano, serrucho eléctrico.

ENFIERRADURA PILARES

Una vez instalados los ladrillos se procede a realizar la enfierradura de los pilares de amarre de los
muros, los estribos serán construidos in situ, se utilizará fierro diámetro 10 y diámetro 8 para
estribos.

Recursos

M.O: Maestro, ayudante

Herramientas y equipos: Esmeril angular, alicate, grifa.

TECHUMBRE

Las cerchas serán construidas in situ, estas serás armadas por mitades para que su instalación no
sea complicada, una vez instaladas todas las cerchas se procederá a la instalación de las
costaneras.

Recursos

M.O: carpintero,2 ayudantes.

Herramientas y equipos: Serrucho eléctrico, martillo

5
Planificación de las partidas

Estuco Exterior

Posterior al termino de la confección de los muros de albañilería, se dará comienzo al proceso de


revestimiento exterior, este será de un estuco de cemento arena de relación 1:3 proporción en
peso con la adhesión de hidrófugo S.I.K.A., con terminación de afinado a grano perdido. Será
ejecutada en dos capas por lo menos, del mismo espesor, con una diferencia de 24 Hrs. a lo menos
entre sí. El espesor del estuco será ́ de mínimo 2,5 cm. Posteriormente se da inicio al proceso de
curado de los estucos, con riego abundante por 7 días, para prevenir sopladuras y grietas.

Recursos

M.O: Albañil, Ayudante albañil u jornal

Maquinaria: betonera manual 120 l

Herramientas y Equipos: lienza, huincha de medir, platacho, plana albañil, plomada albañil,
carretilla o batea, pala, baldes dosificadores.

REVESTIMIENTO EXTERIOR TABIQUERIA

Seguido a la estructura de metalcon, se da comienzo a la instalación del revestimiento exterior de


la vivienda, para ello deben ir en la siguiente secuencia: En área de tabiques perimetrales previa
colocación de plancha de OSB de 9,5mm y fieltro asfaltico N° 10, se consulta la colocación de
planchas de Siding fibrocemento horizontal de 8mm espesor según las recomendaciones del
fabricante, esto permitirá dar paso a la instalación de aislación de los tabiques y cierre interior
posterior al avance de las partidas eléctricas.

La colocación de planchas se debe instalar según esquema técnico de instalación al igual del
revestimiento siding.

Recursos

M.O: Carpintero, ayudante.

Herramientas y Equipos: esmeril angular 4-1/2”, disco de corte diamantado 4-1/2”, huicha de
medir, tizador, nivel de mano, atornillador eléctrico, cortador.

AISLACION TERMICA MUROS

Terminadas las partidas de revestimientos exteriores, se da inicio a la partida de aislación térmica,


quien es la encargada de entregar una mayor confortabilidad térmica a los recintos construidos,
para ello se dispone la instalación de lana mineral de 60 mm para muros perimetrales.

Recursos

M.O: 2 ayudantes

Herramientas y Equipo: EPP adecuadas al proceso de instalación, huicha de medir, tizador,


cortador.

6
MUROS DE YESO CARTON

Una vez instalada la aislación térmica en la estructura de tabiques, de da proceso a la partida de


revestimiento de yeso cartón, se establecen dos tipos de revestimientos para muros de planchas
estándar de 10 mm y planchas rf para zonas correspondientes. Esta etapa es muy importante, por
que de ella dependen otras faenas posteriores.

Recursos

M.O: Carpintero, ayudante

Herramientas y equipos: atornillador eléctrico, huincha de medir, cortante, tizador.

REVESTIMIENTO CIELO

Siguiente al proceso de construcción de estructura de cielo y la instalación de lana mineral de


100mm como aislante térmico. Se da inicio al revestimiento de cielo en el cual se estima que en
zonas húmedas como baño y cocina se considera yeso cartón del tipo RH de 12.5mm de espesor y
el resto de la vivienda se considera cielo de yeso cartón de 10 mm.

Recursos

M.O: carpintero,2 ayudantes.

Herramientas y equipos: atornillador eléctrico, huincha de medir, cortante, tizador, andamios.

REVESTIMIENTOS PORCELANATO

Esta es una partida que si se organiza mal puede afectar a otras debido a que se debe tener
especial cuidado en la adquisición del material, se deben considerar el stock necesario antes de
comenzar, por ejemplo. Además de deben estregar los niveles necesarios previos o corregir alguna
imperfección de las superficies previas a la instalación. En la vivienda se consideró la postura de
porcelanato de 15cm x 60cm. En casi la totalidad de la vivienda incluido baño, cocina y living-
comedor.

Recursos

M.O: Maestro Ceramista,2 ayudantes.

Herramientas y equipos: mezclador eléctrico, huincha de medir, maquina cortadora porcelanato,


mazo de goma, nivel de mano, regleta, tizador, tenazas de corte.

7
INSTALACION PISO FLOTANTE

Inmediatamente al termino de la partida de instalación de porcelanato se da comienzo a la


colocación de piso flotante en zonas de dormitorios de la vivienda, previo a esto se deben verificar
las condiciones de las superficies a instalar, además el material debe estar 24 horas antes en los
recintos para que se adecue a la temperatura del lugar.

Se considera piso flotante de 8 mm, con espuma niveladora de 3 mm.

M.O: carpintero, ayudante.

Herramientas y equipos: sierra circular o ingletadora , huincha de medir, cortante, tizador,


serrucho manual, kit instalación piso flotante.

PUERTAS

En este punto se da inicio al cierre de la vivienda, evitando la entrada de factores que pueden
perjudicar la obra como animales, polvo en suspensión, etc. Existen dos tipos de puertas en la
vivienda una principal de medidas 85 x210 cm y todas las otras son de medida 70x210 cm. Se
consultan en acceso principal puerta madera, mientras que en cocina y patio se consulta puerta
acero Sinfonía o similar. En puertas interiores se consideran puertas MDF ranura da tipo o similar.
En acceso principal marcos de madera y en puerta patio y cocina se considera marco metálico, se
Instalarán tomando en cuenta las recomendaciones del fabricante.

M.O: carpintero

Herramientas y equipos: sierra circular, huincha de medir, plomada manual, formones,


atornillador, taladro, cepillo.

VENTANAS

Consiguiente a la etapa de cierre, se inicia a la partida de ventanas, debemos verificar que todos
los rasgos se encuentren aplomados, nivelados y las medidas coincidan con las entregadas al
fabricante y instalador. Se consultan todas las ventanas en termo panel en PVC de tipología y color
elegido por la mandante. Algunas serán fijas y otras de correderas según planos con vidrios
monolíticos de tipo nacional. El sellado será en buenas condiciones para evitar filtraciones. Su
colocación y seguridad será de acuerdo a normas del fabricante.

M.O: Maestro Instalador, ayudante

Herramientas y equipos: atornillador, nivel manual, pistola de calafatear, ventosa.

También podría gustarte