Está en la página 1de 9

EsCUELA POLITÉCNICA NACIONA | 27/07/2015

Índice
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
1.1. Antecedentes y Justificativos........................................................................................2
1.2. Objetivos y Alcance......................................................................................................2
1.3. Zona de Estudio............................................................................................................3
1.4. Metodología.................................................................................................................3
2. MODELO GEOLÓGICO..........................................................................................................3
3. GEOQUÍMICA.......................................................................................................................4
4. GEOFÍSICA............................................................................................................................4
5. MODELO GEOTÉRMICO INTEGRADO INICIAL.......................................................................5
7. CONCLUSIONES....................................................................................................................8
8. RECOMENDACIONES............................................................................................................9

1
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes y Justificativos

1.2. Objetivos y Alcance


Objetivo General

- Realizar un estudio íntegro de la zona de San Miguel, usando diferentes


ramas de la geología para poder identificar partes específicas de la zona que
tengan un potencial geotérmico y, dar a conocer cuáles son los posibles
aprovechamientos de estos en un futuro.

Objetivos Específicos

- Justificar dónde se realizará la perforación de los pozos de exploración.


- Mediante la geofísica determinar las características de las capas.
- Determinar si el recurso es rentable o no en cuanto a geotermia.

1.3. Zona de Estudio


Ubicación

San Miguel se encuentra ubicado en la provincia San José, al norte de Costa Rica,
con coordenadas 9°48′48″N 84°02′56″O , con una altura aproximada de 400msnm,
alcanzando un área de 21,15 km2.

Geomorfología

San Miguel se caracteriza, por tener un relieve joven. Como puntos más altos tres
domos de composición dacítica y riolítica. También posee una cuenca donde se
encuentra depositado de material más joven.

Clima

El clima es tropical en San Miguel. La temperatura media anual en San Miguel se


encuentra a 17.8 °C. La precipitación es de 2044 mm al año. La precipitación es de
2417 mm al año.

2
1.4. Metodología
Se utilizaron los datos provenientes de campañas de medidas de resistividad a través
de sondeos eléctricos verticales de tipo Schlumberger. Además se realizó estudios
geoquímicos de manifestaciones termales en superficie (T, Ph, concentración de
iones, caudal). Y se tiene un mapa geológico de la zona, que mediante la realización
de un perfil, se puede notar como se encuentran las diferentes capas.

2. MODELO GEOLÓGICO
 Litoestratigrafía

Unidad Litología Edad


SS Arenas S calizas aluviales Holoceno (12000 años)
Rolita Z
Pleistoceno Medio
ZR riolita basáltica
( 786000 – 126000 años)
Dacita Z
ZD dacita

BF Formación B chert y argilitas masivas Mioceno(23 – 5,3 Ma)


Calizas E calizas con intercalación de
EL dolomita
Paleoceno (66-56 Ma)

VER ANEXO 1

 Estructura
Encontramos dos fallas. Una falla normal e inversa con buzamiento 45ºO y 81ºE,
respectivamente

 Historia Geológica
La zona se desarrolló sobre un basamento oceánico de tipo basalto, donde se
depositó caliza con intercalaciones de dolomita, durante el Paleoceno.

En el Mioceno tenemos chert y argilitas, entonces se presume que hubo transgresión


marina, debido a que estas rocas se originan como productos de acumulación
biogénica (diatomeas) marina profunda y como resultado de transformación de vidrio
volcánico.

Posteriormente hay la presencia de una falla inversa que buza 81º al este, levantando
las capas. Al ser la formación de chert y argilitas la más joven, se erosiono,
observándose en superficie la capa de caliza. Debido al tectonismo, esta capa
basculó, buzando 50ºSE.

Después, debido a la existencia de una cámara magmática a gran profundidad, de la


cual el magma encontró salida a superficie, formando domos dacíticos y riolíticos,
esto durante el Pleistoceno medio.

3
Luego, por la presencia de una falla normal que buza 45º al oeste, los domos son
cortados por la misma, migrando por esta razón parte de los domos. Por la existencia
de la falla normal, se forma una cuenca en la cual, durante el Holoceno se
depositaron las arenas aluviales.
El sínter y travertino de la zona, se debe a que hay fuentes termales.
VER ANEXO2

3. GEOQUÍMICA
Los datos físico-químico de las aguas muestreadas reflejan que hay 3 tipos de fuentes
termales principales en la zona. Fuentes Bicarbonatadas con una temperatura de
40°C (fuentes 1y2) y un Ph básico de 8, las fuentes alcalino cluroradas (fuentes 3-9 y
11) con temperaturas de (80 a 100) °C y un PH neutro de 7, y la fuente acido-
sulfatada con temperatura de 110°C y un PH acido 1.3. (Ver tabla 1).

4. GEOFÍSICA
En el estudio de esta zona, el método geofísico empleado para saber las
características de los estratos fue el método de resistividad eléctrica. Puede realizarse
en dos direcciones una en sentido horizontal que recibe el nombre de calicatas o
perfil resistivo en el que el factor K permanece constante para una serie de medidas.
La segunda, es en sentido vertical el cual recibe el nombre de Sondeo Eléctrico
Vertical (SEV) definiéndose como una serie de determinaciones de resistividad
aparente, los dos estudios son efectuados con el mismo dispositivo, y el segundo
su procedimiento de ejecución consiste en aumentar progresivamente la distancia
entre los electrodos manteniendo un punto fijo central.

El estudio se realizó con el Sonde


Eléctrico Vertical,
desprendiéndose de éste el método
de sondeo Schlumberger, que
consiste en colocar cuatro
electrodos inyectores, después
separan progresivamente los
electrodos inyectores A y B
dejando los electrodos detectores
M y N fijos en torno a un punto
central fijo P. La representación de
este sondeo muestra en ordenadas
ra (W·m) y en abscisas la distancia AB/2 (m). En este sondeo el efecto de las
heterogeneidades irrelevantes es menor pues sólo se mueven el par de electrodos
inyectores A y B.

Mediante los estudios Geofísicos realizados se obtuvo datos de resistividad

4
representados mediante línea punteada en el mapa geológico de la zona. Los
resultados obtenidos indican una variación en la resistividad de 5Ω-m y 10Ω-m.

De acuerdo a las resistividades que se tiene, se puede describir: La primera capa tiene
un espesor de 100 m y está constituida por Dacitas y Rolitas biotiticas del
pleistoceno medio, la segunda capa de arcillas del mioceno con valores eléctricos de
5 ohm-m a 100ohm-m, esta llega hasta una profundidad de 400 m; subyacente a esta
capa se detectó una roca del Paleoceno; calizas intercaladas con dolomitas la cual se
cree que es el techo de la capas sello.

Las mayores resistividades corresponden a rocas duras, siguiendo rocas suaves,


gravas compactas, etc., y teniendo los menos valores los suelos suaves saturados.

5. MODELO GEOTÉRMICO INTEGRADO INICIAL


En la zona de San Miguel se contempla el desarrollo de estudios de carácter
geológico, geoquímico y geofísico, todos los cuales implican la colección de datos a
nivel de la superficie del terreno, sin intervención significativa del entorno
medioambiental. Estos estudios permiten crear un Modelo Geotérmico Integrado
Inicial.

El trabajo geológico consiste principalmente en el levantamiento de información de


unidades de roca con sus respectivos estudios geoquímicos y geocronológicos,
además de estudios volcanológicos y de geología estructural donde se evidencia la
existencia de dos fallas y rocas fracturadas; lo que actúa como conducto para la
circulación de fluidos de la cámara magmática ubicada a 3 km de profundidad.
El trabajo geoquímico consiste en la caracterización de las fuentes termales y
gaseosas, mediante la colección de muestras de agua y gases para su análisis
químico, con el fin de inferir las condiciones físico-químicas de los fluidos
provenientes del reservorio geotérmico.
Finalmente, los trabajos geofísicos buscan caracterizar las unidades y estructuras
rocosas en subsuperficie. Se ocupan distintos métodos asociados a diversas
características físicas de las rocas, como magnetismo, gravedad, sismicidad natural y
magnetoteluria.

5
Los domos dacíticos y riolíticos en San Miguel que están a 300m como base y a
600m en sus puntos de cumbre presentan fallamiento activo presumiblemente al ser
una zona que estuvo inicialmente en compresión y posteriormente en extensión; lo
que se traduce en rocas fracturadas con buena permeabilidad, razón por la que se
facilitaría el ingreso de fluidos. El sínter de sílice en la superficie de la base es
evidencia de depósitos hidrotermales a temperaturas de ebullición lo que da lugar a la
formación de un sistema epitermal de baja sulfuración.

6. EVALUACIÓN DEL RECURSO GEOTÉRMICO


Con la ayuda de geotermómetros se la temperatura estimada en promedio para el
reservorio es de 270°C con un gradiente de 0.27°C/m que se calcula en función de la
profundidad de la capa sello ubicada a 500m y la temperatura a la que el mineral
esmectita es estable.
Previamente se denotó que San Miguel es un yacimiento geotérmico con
características de alta entalpía.

Seguidamente se realizarán análisis mediante el método de resistividad eléctrica más


adecuado con la finalidad de determinar las variaciones de la resistividad de las rocas
que en este caso es el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV).

6
La técnica del SEV involucra una serie de mediciones de la intensidad de corriente y
de la diferencia de potencial para una serie de separaciones de electrodos
sucesivamente creciente según una progresión geométrica.

La combinación del valor de la intensidad de corriente introducida, de la señal de


voltaje y la disposición en el terreno de los electrodos, se traduce en una medición de
la resistividad aparente del terreno, mediante el uso de las leyes de la electricidad.

Los sondeos eléctricos verticales ayudarán a conocer las longitudes del techo, capa
sello y consecuentemente la superficie del reservorio a explotar.

La conjunción de los mencionados procesos con los datos geológicos y los obtenidos
de otras técnicas, permitirá elaborar una imagen estructural de la morfología del
subsuelo, conteniendo los sistemas de fallas y contactos litológicos existentes entre
diferentes cuerpos geológicos, entre otras características.

Con el previo análisis realizado se determinará el número de pozos a perforar con el


fin de garantizar la rentabilidad del recurso geotérmico, la ubicación más
conveniente para la perforación de pozos de exploración es entre las fallas de esta
manera:

 1er Pozo: Parte sureste del domo central.


 2do Pozo: Junto a la fuente termal 6
 3er Pozo: Junto a la fuente termal 3

Esta etapa implica la extracción del fluido geotérmico, conduciéndolo por tuberías
(vaporductos) hasta la planta geotérmica. El vapor es conducido hacia las turbinas,
que son movidas a gran velocidad. Este movimiento de las turbinas mueve el
generador de la planta y por medio de éste, se genera la electricidad.

7
A su vez, el vapor que ya pasó por la turbina, es condensado y reinyectado al
reservorio. De esta manera se desarrolla un manejo del sistema geotérmico que
permite una explotación sustentable del recurso.

7. CONCLUSIONES
 La zona de San Miguel se puede considerar como un sistema epitermal de baja
sulfuración debido a la evidencia de sínter de sílice a temperatura de ebullición

 San Miguel está ubicado dentro de rasgos geológicos que le permite disponer de
un gran potencial geotérmico que puede ser explotado para la generación de
energía eléctrica.

 Para poder dar una localización confiable de pozos, es necesario realizar una
campaña de sondeos SEV para conocer la estructura eléctrica del subsuelo.

8. RECOMENDACIONES
 Realizar un plan para el aprovechamiento del potencial geotérmico del que
dispone la zona de San Miguel.

 Hacer énfasis especial en los estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos que


permitan diseñar e implementar una planta de recursos geotérmicos.

También podría gustarte