Está en la página 1de 7

PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad

económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y


servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un
trimestre o en un año, en las fronteras de un país.

PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)

PIB NOMINAL y PIB REAL: El PIB nominal es el valor, a precios de mercado,


de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un
determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real
es el valor de dicha producción a precios constantes. Esto significa que el
primero, el nominal, refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si
hay inflación o deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como
base los precios de un año y permite hacer una comparación de la producción
de un determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios
ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto,
sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.
1. Método del gasto
PIB POR EL MÉTODO GASTO es igual a la suma de todos los gastos en
bienes y servicios realizados por: familias, empresas, sector público y
extranjeros.
El primer método para calcular el PIB es dividir la producción en 4 categorías
en función de quién compra los productos. De esta manera, los productos los
pueden comprar familias, empresas, el Sector Público y los extranjeros. Vamos
a verlo.
Consumo (C). El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las
familias. Es el elemento más importante del PIB, ya que suele ser el 60% del
total de este. Así, todo lo que compran las familias, alimentos, ropa, gasolina.
Inversión (I). Si el consumo es el gasto de las familias, podríamos decir que la
inversión es el gasto de las empresas. Dentro de la inversión, podemos
diferenciar:

- a) Equipos: Es el gasto en almacenes, edificios industriales, maquinaria etc.


- b) Viviendas residenciales. Es decir, las casas donde habitualmente vivimos,
estén estas ocupadas o no se cuentan también como inversión aunque no sea
un gasto propio de las empresas sino de las familias (es una excepción).
Gasto Público (G). El Gasto Público incluye el gasto en compra de bienes por
parte del Estado, los pagos al personal, así como todos los gastos en inversión
que realice. Es decir, son gastos en los que el Estado recibe un bien o un
servicio a cambio (queremos calcular la producción, y esta eran bienes y
servicios)
Sin embargo, no se tienen en cuenta las transferencias del Estado, como el
pago de pensiones o el subsidio de desempleo, ya que esto es una
redistribución de la renta y no un pago por la producción de un bien o servicio
(cuando el Estado paga la pensión no recibe nada a cambio, por tanto, no lo
contabilizamos porque no hay producción).
Exportaciones e importaciones (X-M): No hay que olvidar que las economías de
diferentes países están relacionadas entre sí. Los extranjeros compran en
nuestro país y nosotros en el suyo. De esta manera, si un alemán compra vino
en España diremos que es una Exportación (X) y la tendremos que sumar a
nuestro PIB, ya que es un mayor gasto en España. Si un español compra un
coche en Alemania diremos que hay una importación (M) y la tenemos que
restar del PIB español (y sumarlo al de Alemania) ya que es un gasto que sale
de nuestro país.

Método de los ingresos o de las rentas


EL PIB POR EL MÉTODO RENTA será la suma de todos los ingresos o rentas
que reciben los agentes económicos. El motivo es que toda la producción (el
PIB), una vez que es vendida, se reparte como rentas entre los agentes.
Otra manera de conocer el PIB es sumando el total de los ingresos o rentas de
todos los agentes económicos.
Por tanto, para calcular el PIB por el método renta debemos sumar todas las
rentas que reciben los individuos por prestar los factores de producción a las
empresas. Estos los podemos dividir en cuatro.
Salarios. Son las rentas que reciben las familias por prestar su trabajo.
Alquileres. Son rentas recibidas por el alquiler de terrenos y otras propiedades
de las familias.
Intereses. Otra manera que tienes las familias de obtener rentas es prestando
su dinero a otras empresas. A cambio reciben intereses.
Beneficios. Una vez que la empresa ha pagado todos sus factores de
producción, el resto serán sus beneficios. Cuando se reparte entre los socios
se llamará dividendos.
el gasto de todos los agentes económicos (PIB método gasto) será igual al
ingreso de todos los agentes económicos (PIB método ingreso o renta)
Método del valor agregado
Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los
bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este
caso, la fórmula del producto interior bruto es:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones

INFLACIÓN
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un
año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir
el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Causas de inflacion
Inflación por consumo o demanda: Esta inflación obedece a la ley de la
oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costes: Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor,
buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienza a ajustar estos desde
antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por expectativas de inflación: Esto es típico de países
con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios
por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Tipos de inflacion
Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma
lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las
personas empiezan a colocar su dinero en cuentas de banco. Ya sea en
cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto
les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año.
Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios
incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240% en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen
grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede
relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda
extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de
una forma muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es
decir que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para
el sustento de los integrantes familiares.
Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios
aumenta un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13000%.
Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis
económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la
capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente
y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor;
cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial
en cuestión de días o inclusivamente diariamente. Este tipo de inflación suele
deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero
inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema
que regule los ingresos y egresos del estado.
Índice de Precios al consumidor
El IPC es un indicador mensual que muestra la evolución del nivel de precios
de un conjunto de bienes y servicios, o la evolución del precio (costo) promedio
de una canasta de consumo representativa de los hogares de la economía.
Cuando el valor del índice aumenta refleja que en promedio subieron los
precios, por lo que las familias necesitan más dinero para comprar la misma
cantidad de bienes y servicios que compraban antes del aumento.

Nivel de desempleo
El desempleo o paro, es la situación en la que se encuentra cualquier persona,
que, teniendo edad, capacidad y el deseo de trabajar, no ocupa un puesto de
trabajo y tiene dificultad para conseguirlo.
El desempleo es un fenómeno involuntario del lado de los individuos, pero
también es involuntario igualmente de lado de las empresas, ya que no tienen
los ingresos y capacidad para contratar más personal. Por lo que el desempleo
también es definido como la incapacidad económica de un País para absorber
toda la fuerza laboral en su población.
Tipos de desempleo
Desempleo estructural: Se genera porque los demandantes de empleo,
empresas u otros organismos no encuentran el perfil del trabajador que
buscan. Es decir, hay un desajuste entre las características de la oferta y la
demanda en el mercado laboral.
Desempleo cíclico: Es causado por el estancamiento y reducción de la
producción, consecuencia de la modificación de la demanda, generalmente se
presenta en etapas recesivas del ciclo económico.
Desempleo friccional: Es un tipo de desempleo que surge de las fricciones en
el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas. Trabajadores
en transito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor, o
trabajadores que se incorporan a la población activa en busca de su primer
empleo.
Desempleo estacional: Es el caso de actividades en las que durante un
periodo del año se incrementa la demanda laboral y en otro cae
sustancialmente.
Desempleo encubierto: Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto
si la renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía
en su empleo anterior. Es de dos clases: La primera cuando se reduce el
número de horas trabajadas y la segunda cuando la tasa de salario real, o el
precio unitario del trabajo, es relativamente más bajo .
Desempleo oculto: Es el que se compone de personas desempleadas que se
han desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las
mediciones como inactivos.
Desempleo keynesiano: Desempleo resultado de una insuficiencia de la
demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la
producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo
cual disuade, asimismo, claramente, su contratación.
Causas del desempleo
 Desajuste en el mercado laboral, es decir, gran demanda de empleo,
pero escasa oferta de trabajo.
 El desempleo es producto de las crisis económicas y de diversas
medidas de ajuste que afectan negativamente la creación de nuevos
puestos de trabajo.
 Inseguridad para realizar importantes inversiones en pro del crecimiento
físico y productivo de una empresa. Esto implica menos empleos,
competitividad y oferta de bienes y servicios.
 No aceptación del salario ofrecido, en estos casos el desempleado no
consigue un puesto de trabajo en el cual le ofrezcan las condiciones
económicas que quiere o necesita.
 Pocas ofertas de empleo en un área o campo laboral específico.
TEMA 4: TASAS DE INTERES
Tasas de interés definición
La tasa de interés es un indicador económico y financiero que señala la
rentabilidad de un ahorro o inversión, o bien, el costo de un crédito. El interés
representa un beneficio para quien lo ahorra o invierte en alguna institución o
instrumento financiero, y representa un costo para la entidad o persona que
adquiere un crédito o préstamo. En resumen, la tasa de interés es el precio del
dinero.
t, activa
Es la que cobra una institución financiera a sus deudores por el préstamo de un
capital. Se llama así porque se registra en el activo de los bancos.
t. pasiva
Es el tipo de interés que los bancos pagan por los préstamos que obtienen en
el mercado, que puede ser representado por depósitos a la vista, depósitos a
plazo, bonos, créditos de otras entidades de crédito u otros productos de
similares características.
TEMA 5: BALANZA DE PAGOS
Balanza de pagos definición
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona
información sobre la situación económica del país de una manera general. Es
decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedente del
resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en
un período de tiempo.
B cuenta corriente
Esta balanza es la más importante ya es las que más se utiliza para conocer el
estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A
su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza de
servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
B cuenta capital y otras (estructura)
Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo las ayudas que llegan del
extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.
TEMA 6: TIPOS DE CAMBIO
Tipos de Cambio definición
El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y
otra, es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para
obtener una unidad de otra.
TC nominales
Es el precio de una moneda extranjera expresado en unidades monetarias de
la moneda nacional.
TC Reales
Es el precio de los bienes nacionales respecto a una moneda extranjera.
TC Fijos
El tipo de cambio fijo es un tipo de cambio en el cual el gobierno de un país
establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el de la
moneda de otro país.
TC Variables
Se establece por la interacción de la oferta y demanda de divisas en el
mercado.
devaluación y apreciación de la moneda
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.
Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por
ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de
billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida
de valor en la moneda, con respecto a otra moneda.
La apreciación de una moneda es una variación en el tipo de cambio, que
supone un aumento en su valor respecto a otra moneda.

También podría gustarte