Está en la página 1de 5

ENTREGA PREVIA 1 (SEMANA 3)

ESTUDIO DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

AUTORES:

ARANA ROMERO SERGIO CAMILO COD: 1711021239

DURAN RETAVISCA DARIO ENRIQUE COD: 1821980013

GALVIS GARZON MARIA PAULA COD: 2011020495

HERRERE HERRERA JAVIER DANILO COD: 1711021519

MARTINEZ BARROS ANGELICA PATRICIA COD:1711982344

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL [GRUPO7]

BOGOTÁ

2020
ESTUDIO DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

1.Realizara un análisis del caso proyecto hidroeléctrico El Quimbo el cual se encuentra en el


siguiente link https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2.
Puede indagar en otras fuentes que sean verídicas y oficiales.
2.Seguido, desde el contexto social, económico y ambiental identificara las variables que se
vieron afectadas por la problemática presentada. Debe describir por cada una, tres elementos que
se hayan visto afectados por cada contexto. Estos elementos deben ser totalmente sustentados y
evidenciados como reales.
Contexto social
 La magnitud de las obras requeridas para la construcción y operación del PHQ afectaron
a cerca de 450 familias residenciadas en el AID y a “1.466 foráneos en la zona, quienes
dependían de la región”. EMGESA excluyo injustificadamente a varios ciudadanos de los
censos socio-económicos realizados, lo cual tiene incidencia directa sobre las
compensaciones y proyectos productivos a los que puedan acceder quienes se vieron
perjudicados con dicha exclusión. [CITATION Obs16 \p 2-3 \l 9226 ]

 EMGESA ejerció presión a “las comunidades para que vendieran en lugar de que opten
por la reubicación o el reasentamiento como primera opción”. “La falta de definición de
las medidas para el reasentamiento y para la restitución de las actividades productivas a
cada uno de los grupos sociales afectados, expone a la población afectada a un alto riesgo
de exclusión y en esa medida de vulneración de derechos” [CITATION Obs16 \p 6 \l 9226 ]

 Los pescadores se les prometió proyectos piscícolas que no se llevaron a cabo,


impidiéndoles suplir la perdida de sus fuentes de ocupación. La comunidad se queja por
afectaciones por ruido y el paso de maquinaria por los predios privados sin la previa
autorización de sus propietarios. [CITATION Obs16 \p 6-7 \l 9226 ]

 Las obras adelantadas para la construcción y operación del PHQ implicaron la realización
de excavaciones de las cuales surgió parte del considerable patrimonio arqueológico del
Huila: tal y como señalo el Ingeniero Civil Abelardo Medina quien informo que, durante
la excavación para la apertura de una vía, se encontraron unos hallazgos frente a los
cuales EMGESA se limitó a señalizar “la zona con cinta amarilla”, excluyendo los restos,
sin presencia de un antropólogo y sin la presencia y supervisión de algún órgano de
control. (La zona debe ser reservada por su interés cultural) EMGESA estaría vulnerando
lo dispuesto por la ley 1185 de 2008, la cual señala que “quien de manera fortuita
encuentre bienes del patrimonio arqueológico, deberá dar aviso inmediato al ICANH
porque es obligatorio garantizar su conservación y el material debe quedar en manos de la
Nación” [CITATION Obs16 \p 9 \l 9226 ]
Contexto Económico
 La sola destrucción de la producción de tabaco en la región, dejo pérdidas de $50 mil
millones COP anuales; a lo que agrega los efectos de los 4 reasentamientos de EMGESA
en Santiago y Palacio, cuya construcción implico desplazar población en un área en la
que la producción garantizaba el sustento a más de 200 personas que devengaban
ingresos superiores a los tres y cuatro salarios mínimos. [CITATION Obs16 \p 7 \l 9226 ]

 La inundación de 8.586 Has para el llenado de la represa El Quimbo, implico la


desaparición de cultivos permanentes y transitorios en 6 municipios del Huila ubicados, a
su vez, en la cuenca alta del Rio Magdalena, la principal arteria fluvial del país; todo lo
cual ocasiono el desplazamiento forzado de 427 familias, la perdida de alrededor de
1.500 puestos de trabajo, la afectación de la producción y comercialización agropecuaria
por más de $30.000 millones de pesos anuales en 750 predios.[CITATION Obs16 \p 10 \l
9226 ]

 La construcción del proyecto fue el más grande en toda América Latina, con una
inversión cercana a los 1.200 millones de dólares. Para su ejecución fue necesaria la
inundación de 8.586 hectáreas, una parte de las 35.000 que el Gobierno le otorgo a la
empresa en 2008 al declararlas como “de utilidad pública” para darle poder de
expropiación. La hidroeléctrica significó el fin de la muerte agrícola de las zonas
inundadas, que generaban más de 32.000 millones de pesos; modificó los climas de la
zona acabando con cultivos aledaños y afectó notablemente la pesca, desplazó 4.678
familias de las 35.000 hectáreas que recibió, inundó 78 áreas de interés arqueológico y
destruyó 842 hectáreas de bosque de ribera.[ CITATION Mie15 \l 9226 ]

Contexto ambiental
 La construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, llevo que los Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgaran una licencia ambiental a Emgesa
para desarrollar el proyecto sobre la cuenca alta del río Magdalena al sur del
departamento del Huila en 8.500 hectáreas ubicadas en la Reserva Forestal de la
Amazonia. La zona en la que se llevaría a cabo el proyecto tendría un impacto directo
sobre ecosistemas de bosque seco, muy seco y premontano con más de 324 especies de
flora registradas según el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por Ingetec.
[ CITATION Wik19 \l 9226 ]

 La construction del nuevo Proyecto ofrece oportunidad para aprovechar un bosque con
especies protegidas y debían pedirle al Ministerio de Ambiente que levantara la veda. El
primer paso para hacer el uso era sustraer del área de reserva forestal 95 por ciento de los
terrenos donde estaría ubicado el mismo. Para lo anterior, el gobierno del entonces
periodo, por medio del ministro de Minas, declaró los predios como “utilidad pública”
para favorecer la construcción y operación de El Quimbo.[ CITATION Wik19 \l 9226 ]

 Los ecosistemas terrestres y acuáticos que presentan inundaciones por la construcción y


puesta en marcha de proyectos hidroeléctricos presentan cambios en su estructura y
funcionalidad, en ese sentido la ejecución de estos proyectos se asocia al cambio y la 15
disminución de servicios ecosistémicos, deforestación, alteración del ciclo hidrológico y
modificación y perdida de hábitats, entre otros efectos presentados en las áreas de
influencia del proyecto.[ CITATION Wik19 \l 9226 ]

3.Producto de lo anterior, estimar 3 acciones (una social, una ambiental y una económica)
debidamente sustentadas, que hayan podido mitigar los problemas existentes. Deben ser de su
propia autoría.

Bibliografía
Ambientales, O. d. (27 de 09 de 2016). Conflictos Ambientales. Obtenido de Conflictos Ambientales:
https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/download/872

https://en.wikipedia.org/wiki/El_Quimbo_Dam#Impacts

https://www.icj.org/wp-content/uploads/2016/03/Colombia-ElQuimbo-Megaprojects-ESCR-
Publications-Facts-Finding-Mission-Report-2016-SPA.pdf

También podría gustarte