Está en la página 1de 17

Facultad de

Humanidades
Departamento de Ciencias Jurídicas

Licenciatura en Derecho| Derecho Internacional Privado

Docente:

Doctora Jacqueline del Rosario Gómez

Normas de Derecho Privado en la

UNIÓN EUROPEA

Autores:

Daniel Pérez Hermida


Ana Plata Torres
María del Mar Medina
Adriana Porro

Managua, Nicaragua
Mayo de 2020
2
ÍNDICE

Objetivo general ......................................................................................4


Objetivos específicos ..............................................................................4
Tema General: ........................................................................................4
Tema Específico .....................................................................................4
1. Introducción .......................................................................................5
2. Desarrollo ..........................................................................................5
3. Europeización del Derecho Internacional Privado ............................7
4. Marco Teórico ...................................................................................8
4.1 Caracterización del Derecho Privado en la Unión Europea .......8
4.2 El D.I.Pr. como instrumento de Integración ...................................9
4.3 Convenios Internacionales y Tratados ......................................10
4.4 Relación con la legislación nacional .........................................12
4.5 Caso Práctico ............................................................................13
¿Cómo regula la UE la materia contractual internacional? ............13
Conclusión ............................................................................................15
Referencias ...........................................................................................17

3
Objetivo general
 Analizar las normas del derecho privado en la Unión Europea.

Objetivos específicos
 Establecer la relación existente entre el derecho internacional privado y la
Unión Europea.
 Determinar la relación del Estado de Nicaragua con la Unión Europea.

Tema General:
Derecho Internacional Privado

Tema Específico
Las Normas de Derecho Internacional Privado de la Unión Europea

4
1. Introducción
El presente trabajo de investigación ha sido orientado como una actividad para
culminar la asignatura de Derecho Internacional Privado (D.I.Pr. en lo sucesivo), del
I Semestre, de la carrera de derecho en la Universidad Centroamericana, el que se
centrará en el análisis y estudio de las normas del derecho privado que se han
adoptado y ejecutado en la Unión Europea.

Es importante partir de conceptos generales que nos permitan definir aspectos


relevantes, para luego abordar cuestiones específicas y de nuestro interés para
alcanzar los objetivos que anteriormente planteamos en la presente investigación.

El Derecho de una Unión Europea (UE en los sucesivo) tiene un ordenamiento


jurídico y un Derecho propios, cuyas normas y principios fundamentales están
recogidos en los Tratados constitutivos; la UE puede adoptar actos jurídicos y
legislativos, que han de cumplir y aplicar los Estados miembros.

Partiendo de ello, según el portal web oficial de la UE, el Derecho Internacional está
constituido por el conjunto de normas aceptadas por los Estados o naciones como
vinculantes para sus relaciones mutuas, incluidas las que mantienen las
organizaciones internacionales. A su vez, éste se divide en dos grandes ramas:
derecho internacional público y derecho internacional privado – el que para efectos
del presente será nuestro objeto de estudio-, y referente a este nos explican que
“Derecho internacional privado (normativa sobre conflicto de leyes): es el conjunto
de normas procesales que determinan el ordenamiento jurídico y la jurisdicción
aplicables a determinada controversia.”

2. Desarrollo
Menester es entonces, que brindemos un bosquejo histórico que demuestre el
estado y la existencia de un auténtico Derecho Internacional Privado:

Primera fase; el derecho comunitario limitó su acción al Derecho Público de la


economía: eliminaba discriminaciones legales contra sujetos nacionales de Estados

5
comunitarios que deseaban emprender o ejercer actividades económicas en otros
estados comunitarios.

Segunda fase; toma nota el hecho de que el alejamiento del derecho comunitario
respecto del derecho privado producía efectos negativos para la Europa de los
negocios y para el buen funcionamiento del Mercado Interior.

Tercera fase; la comunidad europea toma conciencia de la necesidad de construir


un derecho internacional privado propio de la comunidad europea.

Pero entonces, ¿qué relación tiene el derecho internacional privado con la Unión
Europea? Aunque el derecho de la UE puede considerarse como una modalidad
concreta de derecho internacional, presenta algunas características especiales: en
particular, la posibilidad de los ciudadanos de invocar los derechos reconocidos en
él ante los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros. (UE, 2020)

Para Calvo-Caravaca las llamadas normas de derecho internacional privado


comunitario tienen como principios los enunciados a continuación:

- Principio de primacía: Tales disposiciones gozan de “aplicación preferente”


en caso de colisión con normas de producción interna o con normas
contenidas en Convenios internacionales: las relaciones entre el DIPr. de
producción interna y convencional, y el DIPr. de producción comunitaria son
competenciales y no de jerarquía.
- Principio de aplicabilidad inmediata: Las disposiciones comunitarias se
integran en el ordenamiento jurídico de los Estados miembros, sin necesidad
de fórmulas de introducción en tales sistemas -ad ex. no necesitan ser
“ratificadas”.
- Principio de aplicabilidad directa: el derecho para cualquier persona de pedir
a su juez que le aplique tratados, reglamentos, directivas o decisiones
comunitarias, siempre que la disposición invocada se preste, por su misma
naturaleza, a producir efectos directos en las relaciones jurídicas entre los
Estados miembros y sus nacionales. Debe ser una disposición clara y
precisa, completa y jurídicamente perfecta, e incondicional.

6
Puede afirmarse que, hoy día, lenta pero inexorablemente, se está construyendo
un DIPr. propio de la Comunidad Europea.

La elaboración de un DIPr. de la Comunidad Europea se ha construido


parcialmente sobre una ya famosa y no menos polémica teoría: la “teoría de la
conexión comunitaria”. Afirma esta teoría que el DIPr. comunitario debe distinguir
entre las situaciones privadas internacionales suficientemente conectadas con
el espacio jurídico comunitario, -las llamadas “situaciones comunitarias”-, y las
situaciones privadas internacionales que no afectan al espacio jurídico
comunitario -conocidas como “situaciones extracomunitarias”-. Ello comporta
varias consecuencias en los tres sectores del DIPr., consecuencias que
conviene examinar con cautela y separadamente.

3. Europeización del Derecho Internacional Privado

La existencia en los ordenamientos de los diversos Estados participantes de una


serie de instituciones y principios jurídico-privados en buena medida coincidentes
ha facilitado enormemente la creación y desarrollo del ordenamiento comunitario.
La proclamación de las libertades comunitarias y la relevancia de las normas sobre
la libre competencia se vinculan directamente con la eficacia en el ámbito
transfronterizo de la autonomía privada. Es decir, el Derecho comunitario aparece
asociado al logro de la operatividad a escala europea, en la medida necesaria para
el establecimiento del mercado común, de instituciones de Derecho privado. En
particular, las libertades comunitarias garantizan un peculiar margen de operatividad
a la autonomía privada en los contratos que tienen por objeto el tráfico
intracomunitario de bienes. El Derecho Privado funciona como infraestructura
necesaria para la realización de las libertades comunitarias, al tiempo que éstas
configuran el marco en el que operan los Derechos Privados nacionales (Von
Wilmowsky, 1996, págs. 590-596).

También el Derecho Comunitario, habida cuenta de su primacía, condiciona la


configuración de los Derecho Privados nacionales. De una parte, porque las
restricciones sobre los ordenamientos nacionales derivadas de las libertades

7
comunitarias, si bien se proyectan básicamente sobre disposiciones administrativas,
también inciden sobre normas jurídico-privadas que restringen la libertad para
configurar las transacciones en el espacio comunitario y sobre la eficacia de ciertos
derechos subjetivos resultantes de las legislaciones nacionales (como ocurre con
las limitaciones derivadas de la libre circulación de mercancías sobre el ejercicio de
derecho de propiedad intelectual nacionales), que deben respetar el mandato de
conformidad con el ordenamiento comunitario (Steindorff, 1996, págs. 107-159)

4. Marco Teórico

4.1 Caracterización del Derecho Privado en la Unión Europea

La vía legislativa más relevante en el contexto comunitario para la superación del


carácter nacional de las reglas de Derecho Privado es la armonización, en
detrimento de la unificación. Se trata de un mecanismo institucionalizado
fundamentalmente, por lo que aquí importa, con base en los arts. 3 literal h, 54 inciso
3, literal g, artículo 100 y 235 del TCE, previsto como una opción necesaria para
promover la integración económica y comunitaria, si bien ésta sólo
excepcionalmente reclama la armonización de las legislaciones nacionales en
materia de Derecho Privado. La técnica normativa básica es la directiva (artículo
189 TCE), pues el reglamento y el convenio internacional (artículo 220 TCE)
conducen (aunque este último no siempre) a la unificación legislativa, residual en el
ámbito jurídico-privado (De Miguel Asensio, 1997, pág. 7).

La trascendencia de la llamada uniformización heterónoma (al margen del proceso


de integración) de las legislaciones nacionales es muy limitada en el ámbito
comunitario, lo que es la lógica consecuencia del carácter fragmentario y reducido
de los logros de la universalización legislativa del Derecho Privado. Un elemento
adicional contribuye a acentuar las dificultades inherentes a la coordinación de los
logros a nivel internacional con los avances de la integración a escala comunitaria;
se trata, en particular, de la ausencia de una respuesta coordinada por parte de los

8
países europeos a las posibilidades de modular –por medio de reservas- el alcance
de los convenios internacionales de Derecho uniforme, como refleja la experiencia
con la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional (Volken,
1991, págs. 131-150).

Entre los desarrollos recientes de la internacionalización no legislativa, merecen


especial mención en el contexto europeo los principios en el ámbito contractual
elaborados por una comisión de especialistas. Si bien su limitado alcance
geográfico, así como el hecho de comprender las transacciones internas, parece
favorecer su eficacia armonizadora, este instrumento es ilustrativo de la dificultad
de coordinar ciertos progresos específicamente europeos con los desarrollos a
escala global, por ejemplo, los principios semejantes formulados en el marco de
UNIDROIT (The Commision on European Contract Law, 1995).

4.2 El D.I.Pr. como instrumento de Integración

Las limitaciones del desarrollo de la uniformización del Derecho (privado) material


en el ámbito comunitario, ya reseñadas, se asocian, según se asocian, según una
opinión extendida, a la revalorización de las reglas de D.I.Pr. en el marco de la
Integración europea. El reducido alcance de la uniformización material del Derecho
Privado, al igual que el empleo de la directiva como mecanismo prioritario para ese
fin, determinan un apreciable fraccionamiento normativo, que menoscaba la
seguridad jurídica en las relaciones intracomunitarias. Ahora bien, un espacio
jurídico unitario no reclama necesariamente reglas materiales uniformes (como
ilustra el principio de reconocimiento mutuo, básico en el diseño de la reciente
política comunitaria en materia de armonización) (De Miguel Asensio, 1997, pág.
12)

En comparación con la uniformización material, la integración jurídica por medio de


reglas de los diversos sectores del D.I. Pr, haciendo posible un grado significativo
de previsibilidad, implica una distorsión menor de los ordenamientos nacionales
afectados y supone una actividad más sencilla, respetuosa con la diversidad en el

9
contenido material de los ordenamientos y la igualdad entre éstos (De Miguel
Asensio, 1997, pág. 14)

No obstante, los caracteres propios de las normas de conflicto y las dificultades


inherentes a su aplicación menoscaban la aptitud de las mismas como un
instrumento de integración jurídica. No sólo por las limitaciones de esta técnica
normativa para realizar los objetivos de políticas materiales, sino también porque la
formulación general y flexible de estas reglas facilita interpretaciones dispares en
los tribunales de cada uno de los Estados. Así mismo, las divergencias existentes
respecto de la aplicación judicial del Derecho extranjero dificultan un tratamiento
unitario de situaciones idénticas en países distintos, ante la tendencia a favorecer
la aplicación de la ley del foro (De Miguel Asensio, 1997, pág. 14).

4.3 Convenios Internacionales y Tratados


Es obligado hacer referencia, en primer lugar, a los convenios internacionales
específicos de D.I.Pr. concluidos en el marco de la integración pese a no constituir
normas de Derecho comunitario en sentido estricto. Entre estos convenios destacan
el CB y el CR, que continúan ocupando un lugar esencial en el D.I.Pr. comunitario.
Ciertamente el CB contiene los regímenes uniformes de competencia judicial
internacional y de reconocimiento y ejecución de decisiones aplicables (dentro de
su limitado ámbito material) por los tribunales de los Estados Miembros a las
situaciones internacionales que presentan ciertos vínculos espaciales –diversos en
uno y otro caso- con el área de integración, que en este ámbito, igual que en otros,
resulta extendido al EEE.

Estos dos convenios son instrumentos típicos de D.I.Pr., cuya existencia sería
incluso imaginable al margen de la integración supranacional. La interacción con el
Derecho comunitario, como ordenamiento diferenciado, plantea dificultades, en
particular, en la medida en que la aplicabilidad de éste requiere criterios específicos.
La prioridad del Derecho comunitario sobre la normativa convencional no evita
distorsiones que pueden derivar de la incorporación en el Derecho derivado
armonizador (sobre todo, en materia de protección de consumidores y de
trabajadores) de reglas de conflicto, destinadas a garantizar el nivel comunitario de

10
protección en situaciones vinculadas con terceros países, contradictorias con las
soluciones convencionales.

En cuanto a los tratados, es importante destacar que es un acuerdo vinculante entre


los países miembros de la UE, mediante el cual se establecen los objetivos de la
UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman las
decisiones y la relación existente entre la UE y sus países miembros.

Referente a las acciones que regulan los tratados, los cuales han sido aprobados
voluntaria y democráticamente por los países miembros, si un ámbito de actuación
determinado no se cita en ningún tratado, la Comisión no podrá implementar
legislación al respecto. Los tratados se modifican para aumentar la eficiencia y la
transparencia de la UE, y así aceptar la solicitud de Estado Parte de nuevos países
miembros.

Según los tratados, se regula que la UE puede adoptar legislación, que por ende los
países miembros aplican a continuación. Por orden cronológico (del más reciente al
más antiguo), los principales tratados son:

 Tratado de Lisboa
 Tratado de Niza
 Tratado de Ámsterdam
 Tratado sobre la Unión Europea - Tratado de Maastricht
 Acta Única Europea
 Tratado de Fusión - Tratado de Bruselas
 Tratado de Roma - Tratados de CEE y Euratom
 Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero

La UE para adoptar nueva legislación, primeramente, la Comisión evalúa sus


posibles consecuencias, las cuales serían económicas, sociales y ecológicas, a
través de su equipo de expertos, quienes asesoran sobre cuestiones técnicas.

11
4.4 Relación con la legislación nacional

Ahora bien, referente a nuestra legislación nacional en relación con la UE,


encontramos regulado una serie de aspectos como: Derechos Humanos,
consumidores, competencia, salud pública, transportes, presupuesto, fraude y
corrupción, medio ambiente y cambio climático, empresas, energía, educación,
aduanas, (...).

Brevemente haremos mención de tres aspectos que nos parecieron más relevantes,
que tiene la legislación de la UE con la legislación nicaragüense:

En la legislación de la UE, podemos encontrar la Carta de los Derechos


Fundamentales, la cual fue proclamada formalmente en Niza en diciembre del 2000,
actualmente tiene la misma validez jurídica que los tratados de la UE, y consta de
cincuenta y cuatro artículos, en coherencia con el Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, en donde
se regulan una serie de derechos personales, civiles, políticos, económicos y
sociales de los ciudadanos y residentes de la UE, derechos referentes a la justicia,
igualdad, dignidad, libertad, ciudadanía y solidaridad. En nuestra Carta Magna, se
regulan estos derechos, reflejados en los arts. 6, 27, 46 y ss.

En cuanto al área Penal, encontramos que la UE regula los Fraudes y Corrupciones


en el art. 325 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (UE), y en nuestra
legislación encontramos que dicho ámbito se regula bajo el Código Penal, en
diferentes capítulos del mismo, por ejemplo, encontramos que el Capítulo V que
trata “De las defraudaciones”, asimismo, la UE dedica disposiciones referentes al
medio ambiente, y en el art. 520 de nuestro CP se sanciona la destrucción al mismo,
de igual manera en el Título V titulado “Faltas contra el Medio Ambiente” asimismo
en el art. 60 de nuestra Carta Magna.

Y, por último, en el ámbito de Consumidores, la UE ha procurado armonizar que los


Estados miembros adopten medidas nacionales de carácter esencial para defender
los intereses y seguridad de los consumidores, cuyo papel económico y político en
la sociedad es primordial, esto con el fin de garantizar un mismo nivel de protección

12
en todo el mercado. La política de la UE persigue los mismos objetivos de protección
de los intereses, por ejemplo, la salud y la seguridad de los consumidores, los cuales
están enunciados en el art. 169 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea, asimismo, esta política promueve el derecho a la información y educación
de cómo los consumidores defenderán sus intereses. En cuanto a nuestra
legislación encontramos que nuestra Carta Magna regula en su art. 99, párrafo
segundo, en concordancia con el art. 105, que determinan que el Estado promoverá
y tutelará la libre y sana competencia entre los agentes económicos, con el fin de
proteger el derecho de las personas consumidoras y usuarias. Todo de conformidad
con las leyes de la materia. Asimismo, existe una Ley específica que regula dicho
ámbito y es la Ley no. 842, Ley de Protección de los Derechos de las Personas
Consumidoras y Usuarias, en conjunto con el Reglamento de la misma, la cual tiene
por objeto proteger los derechos de las personas consumidoras y usuarias, sean
naturales o jurídicas, procurando la equidad, certeza y seguridad jurídica, velando
así por el orden público e interés social.

4.5 Caso Práctico

¿Cómo regula la UE la materia contractual internacional?

En caso de que un empresario quiera acceder a un mercado extranjero y este forma


parte de uno de los países que integran la Unión Europea, puede que tenga muchas
incertidumbres en su operación internacional; unas podrán ser de tipo financiero,
otras de orden comercial, o tributario. Más allá de eso, se deberá preguntar a la vez
en caso de controversia sobre qué ley resolverá el fondo en caso de litigio. Para
Martínez Luna (2014):
Establecer la ley aplicable al contrato transnacional es un aspecto vital
del contrato, pues le permite conocer ex ante cuáles serán las
disposiciones jurídicas que regularán su comportamiento contractual, y
de esta manera el empresario podrá adaptar su conducta comercial a
esas disposiciones.
El establecer estas disposiciones se basa primeramente en seguir el principio de la
voluntad contractual. Esto se traduce a que se llevará el proceso según lo que

13
designen las partes como conveniente. El problema surge cuando las partes no
designan bajo que normas jurídicas procederán en caso de desacuerdo.

Sobre esto la UE previamente disponía el Convenio de Roma de 1980 con la


finalidad de contribuir a la seguridad jurídica mediante la unificación de las normas
de conflicto en sus Estados miembros empleando fórmulas abiertas y flexibles
basadas en el principio de proximidad.
La determinación de la ley aplicable a los contratos internacionales en la Unión
Europea se encuentra regulada en la actualidad por el Reglamento Roma i. En ella
se recogen unos puntos de conexión que tienen la doble condición de ser rígidos y
ágiles a la hora de establecer la ley aplicable al contrato internacional.
Martínez Luna (2014) nos establece que el artículo 4.1 del Reglamento Roma i
relaciona los ocho puntos de conexión rígidos correspondientes a ocho de los
contratos más importantes del comercio internacional, y le asigna a cada uno de
ellos su propia Ley aplicable de la siguiente manera:

a. el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país


donde el vendedor tenga su residencia habitual;
b. el contrato de prestación de servicios se regirá por la ley del país donde
el prestador del servicio tenga su residencia habitual;
c. el contrato que tenga por objeto un derecho real inmobiliario o el
arrendamiento de un bien inmueble se regirá por la ley del país donde esté
sito el bien inmueble;
d. no obstante lo dispuesto en de la letra c), el arrendamiento de un bien
inmueble celebrado con fines de uso personal temporal para un período
máximo de seis meses consecutivos se regirá por la ley del país donde el
propietario tenga su residencia habitual, siempre que el arrendatario sea una
persona física y tenga su residencia habitual en ese mismo país;
e. el contrato de franquicia se regirá por la ley del país donde el franquiciado
tenga su residencia habitual;

14
f. el contrato de distribución se regirá por la ley del país donde el
distribuidor tenga su residencia habitual;
g. el contrato de venta de bienes mediante subasta se regirá por la ley del
país donde tenga lugar la subasta, si dicho lugar puede determinarse;
h. el contrato celebrado en un sistema multilateral que reúna o permita
reunir, según normas no discrecionales y regidas por una única ley, los
diversos intereses de compra y de venta sobre instrumentos financieros de
múltiples terceros, tal como estipula el artículo 4, apartado 1, punto 17, de la
Directiva 2004/39/ce, se regirá por dicha ley (Unión Europea, 2008, art. 4).

Conclusión

A lo largo de este trabajo investigativo se pretendió demostrar el análisis de las


normas del derecho privado en la Unión Europea, primordialmente la relación entre
la comunidad de la Unión Europea con el Derecho Internacional Privado y su
conexión con nuestra legislación nacional. Por lo tanto nos es fundamental resaltar
el concepto de Derecho Comunitario y la comunidad europea como elemental de
nuestro tema en cuestión y la característica especial que ostenta la posibilidad de
los ciudadanos de invocar los derechos reconocidos en él ante los órganos
jurisdiccionales de los Estados miembros.

Tras haber realizado la investigación se destacó su naturaleza de armonización en


vez de unificación, lo cual significa que los Estados en su proceso de adaptación en
sus ordenamientos jurídicos es menos acelerado, como en comparación lo ha sido
Latinoamérica o Norteamérica misma.

Sin duda alguna, se puede considerar que la relevancia que ha llegado a tener la
legislación en Derecho Privado a nivel europeo o comunitario, como también se le
llama, es enorme, por su proceso de codificación. Este como el resto de sistemas
presenta sus retos, como lo es de esperar y aunque se considera muchas veces

15
que las actuaciones de Derecho en las Instituciones de la Unión Europea, suelen
ser lentas y a veces muy burocráticas; no hay que tener duda de su eficacia en el
momento de su aplicación.

El modelo europeo de Derecho Internacional privado, ha sido de noble admiración


por sus amplias regulaciones, en temas, en que sus Estados miembros no lo regulan
de la mejor forma, o peor aún, no tienen ni siquiera legislación en la materia como
en legislación comercial o contractual internacional entre varios Estados. El sistema
europeo o de la Unión Europea consiste en la implementación eficaz de Convenios
y Tratados en cada uno de sus Estados, aunque con diferentes ritmos de
ratificación.

16
Referencias

Calvo Carava, A. (2003). El Derecho Internacional Privado de la Comunidad

Europea. Anales de Derecho 21, 49-69.

De Miguel Asensio, P. A. (1997). Integración Europea. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Martínez Luna, W. (2014). Los puntos de conexión rígidos para determinar la ley

aplicable al contrato internacional en la Unión Europea. ¿Evolución o

retroceso? Revista Científica General José María Córdova, 12, (14), 112-127.

Portal Europeo (2020). European Justice. Recuperado de https://e-

justice.europa.eu/content_international_law-10-es.do Steindorff, E. (1996).

EG-Freiheiten und Vertragsrecht. Berlín: Baden Baden.

The Commision on European Contract Law. (1995). The Principles of European

Contract Law . Bruselas: Dordrecht.

Volken, P. (1991). Probleme einer nicht abgestimmten Ratifikationspolitik gegenüber

Konventionten. Colonia: Europäiches Gemeinschaftsrecht .

Von Wilmowsky, P. (1996). EG-Freiheiten und Vertragsrecht . Berlín: Passim.

17

También podría gustarte