Está en la página 1de 10

INFORME TECNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA


CIMENTACION

OBRA:
Mejoramiento De La Capacidad Resolutiva De Los Servicios Materno
Infantiles Del Primer Nivel De Atención Del Establecimientos De Salid
Centro De Salud San Isidro De Acobamba De La Microrred San Isidro De
Acobamba-Tayacaja-Diresa Huancavelica

TECNICO LABORATORISTA:

RICARDO ORE FLORES

FECHA: AGOSTO DEL 2007


I. GENERALIDADES

1.1 Formulación del Problema y Justificación del Estudio

Dado, que la ejecución de una obra, perturba el estado de equilibrio del


terreno se hace necesario determinar los efectos recíprocos entre
terreno y obra, con el fin de evitar daños por asentamientos excesivos o
irregulares y de conferir garantía a la hipótesis de estabilidad.
Atendiendo a lo que estipulan Las Normas Peruanas de Estructuras en
el capitulo de Suelos y Cimentaciones de que la finalidad de estos
estudios son para garantizar la estabilidad de la obra y para promover la
utilización racional de los recursos.
En este caso se sabe, que por la homogeneidad que presenta esta
parte del terreno del distrito San Isidro de Aobamba, se ha determinado
explorar tan solo en una calicata, y se ha tomado una muestra, pero
para efectos de análisis se determino practicarle a la muestra que se
extrajo de 1.00 m. de profundidad en la calicata 1 (C1)
Los análisis de laboratorio se han realizado de acuerdo a las
especificaciones establecidas en el Titulo VI del Reglamento Nacional
de Construcciones (RNC), referente a los requisitos que deben cumplir
los terrenos para los diversos tipos de cimentaciones y el modo de
analizarlos. Tal es así que estamos cumpliendo con la obligatoriedad de
la presentación del estudio de suelos tal como dispone el párrafo VI-I-2;
igualmente estamos presentado anexo al presente estudio de suelos la
justificación de las conclusiones, los datos de exploración de suelos, los
resultados de sondeos y ensayos de campo, los resultados de
laboratorio, y los planos de ubicación de las calicatas y el perfil
estratigráfico del terreno tal como lo dispones el párrafo VI-I-3.
II. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Resumen de las condiciones de cimentación
Para el caso del Puesto de Salud se plantea un tipo de cimentación
corrida, identificándose los muros de 0.15 m. espesor, y columnas de
amarre del tipo C1 de 0.15 de ancho en toda la estructura planteada.
El estrato donde se apoya la cimentación, es identificado como SM de
acuerdo a la clasificación SUCS, que se refiere a Arenas Limosas,
mezclas mal gradadas de arena y limo. Sin plasticidad.
Los parámetros para el diseño de la cimentación se han dado en relación
al resultado del Ensayo de Corte Directo (ASTM D3080) que nos arroja
un coeficiente de cohesión ( c ) de 0.37 kg/cm² y un ángulo de fricción de
27°.
Así mismo, debemos tener en cuenta que previa a la construcción de
esta obra será necesario, sacar cuando menos una muestra mas del
terreno para hacerla analizar, en previsión de que en el periodo de
ejecución se desarrolle mas allá de los tres meses luego de haberse
elaborado el presente y/o el Ingeniero residente, encuentre indicios de
que el terreno haya sufrido algún cambio en su conformación, debido a
causas exógenos.

2.2 Información Previa


2.2.1 Ubicación del área en estudio
El terreno en estudio, que es donde se llevara a cabo la
construcción de esta obra que será financiada por el contratista
2.2.2 Geología de la zona
El cuadrángulo de Yauli, presenta rasgos fisiográficos compuestos
de altas Mesetas Centrales, depresión de Huancayo En general, el
relieve de las Altas Montañas Centrales y de la Cordillera Oriental
se encuentran entre los 3 800 y 4 400 m.s.n.m. se caracteriza por
prevalecer restos de la superficie “Puna”. Sin embargo en el eje de
la Cordillera Oriental destaca la presencia de relieves reactivos
correspondientes a un sistema montañoso de cumbres nevadas
que sobrepasan los 5500 m.s.n.m. (Huaytapallana y Marairazo).
La columna estratigráfica reconstruida revela la existencia de una
superposición de ciclos sedimentarios que van desde el
infracámbrico al cuaternario. Esta conformado por rocas
metamórficas que afloran en vastas áreas del Macizode
Huaytapallana y Marairazo y fueron descritas anteriormente por
Harrison 1943, las edades de estos gneises seria precámbrica. La
Rocas del paleozoico yacen discordantemente sobre el basamento
metamórfico, una serie marino continental del Paleozoico superior
y un conjunto molásico tardío del Pérmico superior al Triásico
inferior.
Suceden a la Tectogénesis Hercínica principal (Eohercinica) del
Devónico terminal, fases distentivas menores que originaron las
cuencas hercínicas tardías, discordantes a las estructuras
Eohercínicas, habiendo recibido en un primer estado las molasas
continentales del Mississipiano y posteriormente, las series marinas
en un comienzo terrígenas y luego calcáreas de edades
Pensylvaniano a Pérmico inferior. Una nueva fase de distensión
mayor-distensión tardihercínica comienza en el Pérmico medio, del
cual se traduce por una sedimentación molasica roja y un
volcanismo intenso en el curso del pérmico superior y posiblemente
también del triásico inferior.

Posteriormente a los movimientos verticales que caracterizan al


Pérmico superior y posiblemente se produjeron en el Trias-inferior
seguido por un periodo calmado ocasionando la formación de las
cuencas marinas epicontinentales cuyos ejes de subsidencia
ocuparían la parte central de los Andes del Perú Central. El mar se
habría extendido mayormente en el Liásico tanto hacia el NE como
al SO con una fase regresiva en el Dogger. A partir de del Málmico.
Se instaló en el Perú Central un nuevo contexto paleo geográfico.
La hoja de Yauli se encuentra en el límite de la plataforma del
Altiplano y geoanticlinal de la Cordillera Oriental, que separaron la
cuenca andina occidental del régimen sedimentario geosinclinal de
la cuenca oriental epicontinental.
Desde el Triásico al Cretácico terminal, la mayor parte de los
eventos paleo geográficos parecen estar en correspondencia al
juego recíproco de la Placa Continental y la de Nazca.
Posteriormente a la emersión del geosinclinal a fines del cretácico
que siguió a los movimientos andinos intra-senonianos, se
depositaron las molasas o capas rojas del Eoceno medio en
cuencas continentales restringidas. Las capas rojas las cuales
abarcan grandes extensiones en las altas mesetas, fueron
deformadas y erosionadas por las dos últimas fases andinas y a las
que superpuso un intenso periodo magmático efusivo que
caracteriza al eje de la cordillera Occidental. Las manifestaciones
volcánicas no alcanzan a rellenar los relieves de la Cordillera
Oriental ni la depresión de Huancayo-Yauli.
Los terrenos cuaternarios, están ampliamente distribuidos en la
región de Yauli, principalmente en la depresión de Huancayo-Yauli,
rellenada por los depósitos lacustres pleistocénicos y por detritus
consecuentes de las tres glaciaciones que acaecieron en los andes
durante el período Pleistoceno y Reciente.
Del punto de vista tectónico, la región Central del Perú, está ligado
a la evolución integral del edificio andino que tiene características
de superposición sucesiva de 3 cordilleras: Una cordillera
Precámbrica, una cordillera Hercínica y una cordillera Andina
polifásica. El territorio cubierto por la hoja de Yauli, está constituido
por terrenos representativos de estos 3 eventos.
Los Gneisis y metavolcanitas precámbricas tienen una historia
correlacionable con las demás estructuras precámbricas de los
Andes concordantes con un proceso orogénico único polifásico,
cuya edad relativa tiene por límite superior 450 m a. (Pre-
Ordoviciana).
La foliación corresponde a la transposición de dos fases con
esquistosidad de flujos miméticos a la estratificación original; esta
se encuentra afectada por anafase de esquistosidad de fractura
tardía. La dirección de la foliación varía entre N 80° y N 130°, la
zona de la sillimanita sub-vertical. Las condiciones de deformación
se produjeron a temperaturas y presión de la zona de sillimanita.
Las Secuencias metamórficas estudiadas están representadas por
facies a partir de un material político rico en calcio, fierro y
magnesio. Las paragénesis encontradas, muestran dos zonas
definidas: La zona de la clorita y de la zona de sillimanita. Las
asociaciones de cordillerita+biotita+sillimanita+granate, sugieren
condiciones de presión de flujo inferior a la presión media. Los
niveles calco magnesianos tienden a demostrar que la zona
sisllimanita+ortosa+cuarzo. Agregan a este contexto metamórfico
condiciones de facies granulita con cordierita cuya temperatura de
700° a 800° C, determinarían un metamorfismo catazonal con
anatexia y desaparición de la moscovita de baja presión.
Las fases de la tectogénesis paleozoica deformaron sucesivamente
las serie del Paleozoico inferior-medio y las Paleozoico superior
afectando a las serie flysch, conglomerados del Devónico inferior y
la fase intradérmica Tardi-hercínica que afecta las series del
Paleozoico superior y el basamento Eo-hercínico.
La tectogénesis andina se manifiesta en dos fases situadas en el
cretáceo terminal y la segunda al final del Eoceno y comienzos del
Oligoceno, dando lugar a megaestructuras, pliegues y fallas
inversas de dirección NO-SE. Localmente en la Cordillera Oriental,
están acompañadas de metamorfismo de facie prasienita.
Los plutones graníticos ocupan regula extensión del cuadrángulo.
En orden de importancia destaca el granito rosado de la Merced
cuyo extremo sur termina en la región del Valle del Rió Runatullo.
Es un granito alcalino con biótica y hornablenda de tendencia hipo
volcánica (de alta temperatura), porfirítico y facies “rapackiwi”, está
emplazado en las series permocarboníferas; consecuentemente su
edad es Pérmica superior.
Los plutones andinos primordialmente calco-alcalinos presentan
alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en algunos casos.
Se tiene indicios de mineralización de Cu-Mo (Runatullo); Pb-Zn-Ag
en filones (Vetas) como Cristo Pobre, Jatunhuasi, Maraccniyocc; el
Cu está ligado a los volcánicos y molasas Mitu de la estructura
Acopalca – Huari. El V-Se-In, se presenta como un agregado de las
asfaltitas de la Fm. Aramachay.
En el sector de los No-Metálicos la región es rica en material
silíceo, aluminio, talco, arcillas, bentonitas y terrenos con fosforitas
en Aramachay; además de materiales de construcción: arcillas para
la industria ladrillera, arenas, calizas, travertinos y piedras
ornamentales.

2.3 Exploración de Campo


2.3.1 Topografía
Para el presente estudio se realizo un levantamiento topográfico
del terreno donde se ejecutara el proyecto para el Puesto de Salud
de Suitucancha.
La topografía del terreno es plana, tal como se podrá observar en
los anexos fotográficos que se incluyen en este estudio. Así como
en el plano topográfico donde se constata que la pendiente
promedio es de 0 a 1 %.
2.3.2 Ubicación de la calicata
Observándose el plano topográfico de todo el terreno en conjunto,
se determino la ubicación de la calicata, de modo que se han
practicado la excavación de la misma denominándola la calicata
C1 para tomar la muestra que seria posteriormente analizada, con
la observación de las calicatas se ha determinado el perfil
estratigráfico del terreno.
2.3.3 Excavaciones y Muestreo
Con el objeto de determinar las características del suelo de
cimentación del terreno, se efectúo la perforación de un pozo o
calicata de observación de acuerdo a la ubicación descrita en el
párrafo anterior, de donde se extrajo la muestra con los cuidados
que ameritaba la operación.
De acuerdo a los resultados obtenidos, y a la excavación se ha
considerado que el nivel freático se encuentra muy por debajo.

2.4 Ensayos de Laboratorio


2.4.1 Ensayos Estándar
De los ensayos realizados en laboratorio se obtienen las hojas de
resumen de las características de la muestra que se ha analizado.
Los ensayos fueron realizados de acuerdo a las normas de la
“American Society for Testing and Materials” (ASTM).
-Contenido de humedad (ASTM – D - 221663t)
-Análisis granulométrico (ASTM – D – 422 - 51)
-Ensayo de Limite liquido (ASTM – D – 423 - 39)
-Ensayo de limite plástico (ASTM – D – 424 - 39)
-Peso Específico de sólidos (ASTM – D – 854 – 58).
Así mismo, cabe resaltar que estos ensayos están autorizados por
el Reglamento Nacional de Construcciones en el Titulo VI
referente a Suelos y Cimentaciones, capitulo III.3 relacionado con
los Ensayos de Laboratorio.

2.4.2 Ensayos Especiales


Debido básicamente a los resultados obtenidos en el laboratorio,
y las características favorables del suelo, no se han realizado los
ensayos especiales.

2.4.3 Clasificación de Suelos


Las muestras analizadas en el laboratorio han sido clasificadas
de acuerdo al sistema SUCS y AASHTO, siendo su clasificación
como SM de acuerdo a la clasificación SUCS, que se refiere a
arenas limosas, mezclas mal gradadas de arena y limo, sin
plasticidad.
Siendo sus características de capilaridad mediana, no existiendo
elasticidad, y arrojando como resultado de el ensayo de corte
directo (ASTM - D – 3080) el coeficiente de cohesión (c ) = 0.16
kg/cm²; y ángulo de fricción (f) = 20°.

2.5 Perfil del Suelo


Este terreno por sus características propias no ha sido utilizado como
terreno agrícola, es en general homogéneo como se puede observar, en
la fotografías de la superficie hasta el fondo de la calicata de exploración
tenemos el suelo SM de acuerdo a la clasificación SUCS, a arena
limosas, mezcal mal gradada de arena y limo. Sin plasticidad.

2.6 Nivel de la Napa freática


Durante la toma de muestras de la calicata no se ha evidenciado el
afloramiento de la napa freática, por lo que se ha solicitado la
información de los lugareños a fin de saber aproximadamente a que
nivel se encontraba esta. Y de las indagaciones realizadas se tomo
como referencia de que esta zona siempre se clasifico como terreno
secano.

2.7 Análisis de la cimentación


Para el diseño de la cimentación se han tenido en cuenta los datos de
las características del terreno, indicados en el estudio de mecánica de
suelos y lo estipulado en las normas de suelos y cimentaciones E-050
del RNC y las otras normas indicadas para diseño en concreto. La
cimentación lo constituyen cimientos corridos de concreto ciclópeo, que
además servirán para soportar elementos de albañilería y las columnas
de confinamiento propuestas.
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se excavo una calicata en el terreno en estudio, obteniendo una muestra
para determinar los parámetros de diseño de la calicata C1.
De acuerdo a su estratigrafía el suelo es homogéneo.
Dadas las características del terreno no existe mayor problema para
plantear una estructura con cimentación corrida teniendo en cuenta las
cargas que soportara.
Para el diseño de los elementos de cimentación se utilizara la capacidad
portante igual a 2.64 kg./cm², usando como datos de diseño:

Cohesión c = 0.37 kg/cm²


Angulo de Fricción f = 27°
Ancho de cimentación b = 0.50
Profundidad de cimentación Df = 1.00 m.

También podría gustarte