Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER USO DE EXPLOSIVOS – DISEÑO DE


VOLADURAS

TRABAJO PRACTICO Nº1

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO VOLADURA

NOMBRE Y APELLIDO: EMMANUEL VALENTÍN BAUTISTA

CARRERA: INGENIERÍA DE MINAS

LIBRETA UNIVERSITARIA: 691


TRABAJO PRÁCTICO N°1

Consignas

1) Generar un procedimiento para realizar una voladura a cielo abierto

Desarrollo

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA VOLADURA A CIELO ABIERTO:

1) ACCESO Y LLEGADA A LA ZONA DE PERFORACIÓN:

Alcance
Orden cronológico

Información

Todas las áreas que puedan ser afectadas por el proceso de voladura, deberán estar debidamente
informadas para resguardar la integridad de las personas, equipos e instalaciones, mediante
reuniones, carteles, radiofrecuencia, alarmas señales lumínicas. Es muy Importante mantener
registros de comunicación

Garantizar la seguridad de la operación

Se deberá garantizar que la operación se realizará en forma segura. Esto pasa desde la revisión de
los insumos (zona a volar, disponibilidad, calidad, transporte y programación del movimiento),
hasta lo que se refiere con el aislamiento de la zona de operación, de modo que ningún factor de
riesgo quede sin la respectiva supervisión y control.

Chequear condiciones de acceso ¿????, condiciones de la malla, presencia de Equipos y


maquinaria, bordes de banco, paredes pero sobre todo la zona a volar. Antes de realizar la carga
del explosivo en los pozos deberá chequearse la zona involucrada, ya que deberá cumplir con los
requerimientos de diseño. Este chequeo consiste principalmente en verificar si la cantidad de
pozos y su calidad cumplen con las impuestas por el diseño.
En el caso de no ser así deberán realizarse actividades correctivas para solucionar dichos
inconvenientes, como por ejemplo el relleno de tiros sobre perforados (para que no queden hoyos),
repaso de perforación en tiros cortos, rediseño de malla en caso de que no se cumpla en terreno
con la malla especificada, por existencia de agua, estructuras problemáticas en la roca, derrumbe
de pozos, etc.

2) BLOQUEO Y SEÑALIZACIONES DE ACCESOS

El objetivo de los cierres y delimitaciones es advertir y bloquear la entrada a toda persona ajena a
la carga de explosivos que no estén familiarizadas con su manipulación y riesgos. Existen tres
Zonas en el proceso de Voladura.
Zona 1: Llegada de Explosivo (15mts.)
Zona 2: Amarre de Voladura (50 mts)
Zona 3: Cierres y Bloqueos durante la voladura (500 mts.)

Se debe cerrar:

1) Generalmente durante la carga y amarre (Zonas 1 y 2) la forma de cierre de paso se hace con
conos y carteles
2) Durante la Voladura, el Bloqueo se realiza con equipos y móviles de caminos de accesos para
evitar la entrada de personas.
3) CARGA DE EXPLOSIVOS

1) Limpiar el área de voladura


2) Materializar diseño en terreno

Una vez cumplido el chequeo y posibles modificaciones, se materializa en terreno dicho diseño,
efectuando la carga de los explosivos y accesorios en cada pozo, dejando el pozo en condiciones
de ser amarrado al sistema iniciador de la voladura.

3) Realizar amarre

Una vez cargados los pozos y chequeados, se realiza el amarre a la troncal, según lo especificado
por el diseño (garantizando que se cumplirá con la secuencia estipulada). Con los retardos se debe
hacer cumplir la condición de que todos los tiros hayan sido iniciados antes de que detone el primer
tiro.

4) FIN DE CARGA AVISO DE CIERRE ¿?????

1. Delimitar con estacas o banderines de colores llamativos la zona a ser volada e impedir el
paso de maquinaria sobre la misma.
2. Toda área aislada deberá ser cargada con explosivo, deberá ser señalizada por conos de
color amarillo y negro y letreros que indiquen el área.
3. Dar aviso al supervisor
4. Dar aviso mediante uso de radiofrecuencia al coordinador de la Mina (Carga terminada y
queda el área cerrada)

5) COORDINACION DEL ENCENDIDO

Definir Roles:

Operador de Radiofrecuencia: Da aviso a las áreas y comunica a toda la operación acerca de la


voladura, Indica el lugar en el que se ve a realizar la misma

Bloqueadores: Encargados de bloquear las vías de Accesos los mismos tendrán que cerrar a un
radio de 500 mts (generalmente ya definido), no permitirán el acceso de nadie y serán necesarios
tantos como vías de acceso.

Blaster: Personas que inician la detonación de la voladura.

6) CHEQUEO DE LA ZONA ALEDAÑA

De esta tarea se encargan los VIGIAS que deben chequear las zonas cercanas a las voladuras,
será muy importante el uso de alarmas sonoras y lumínicas para dar aviso.

7) BLOQUEO DE CAMINOS DE ACCESO

8) ENCENDIDO

DEFINIR PARA EL PROCEDIMIENTO EL TIPO DE ENCENDIDO

Tipos de Encendido:

1) En la voladura (Mecha):
i) Este tipo de encendidos es el más peligroso, no se tiene control preciso del inicio, solo
se estima por la longitud de la mecha.
ii) Se expone al disparador a la acción directa de los explosivos.
iii) Para este tipo de encendidos se deben tener controles operativos como por ejemplo
(control de tiempo de lotes), los mismo se deben registrar
2) A distancia (lip, explosor, Caja de encendido)

i) Estos sistemas permiten que el disparador este resguardado en un lugar seguro de


donde se pueda iniciar la detonación.
ii) El control del inicio de la voladura es de el disparador.
iii) Chequear el sistema de encendido (líneas de conexión), antes de realizarla

9) DESPEJE:

1) Se debe planificar antes del encendido las vías de escapes las mismas deberán estar libres de
obstáculos y serán las más seguras para este fin.
2) El despeje del área se realizará con dos móviles, en caso de tener una falla mecánica se podrá
abandonar la zona con el otro.
3) Esta tarea siempre debe ser realizada por una persona con vasta experiencia y conocimientos
(Ingeniero-Supervisores).
4) El despeje se realizará hasta sobrepasar el bloqueo de seguridad

10) DETONACIÓN

Se debe efectuar cuando se ha realizado el amarre, se ha despejado el área y se encuentran


dadas las condiciones de seguridad para realizar la voladura, esta se lleva a cabo.

1) La misma debe ser percibida (ruido-Polvo-Vibración)


2) Se debe estar seguro de su inicio, en el caso de inicio con Mecha determinar el tiempo en el
que tiene que iniciarse la voladura y controlar con un cronómetro.
3) La mecha deberá ser cortada de acuerdo al tiempo de recorrido o despeje más un factor de
seguridad (1-2 Minutos), esto debe ser medido previamente.
4) En caso de no estar seguro que la detonación fue efectuada esperar una hora antes de
ingresar (ley 20.429).
5) Entrar solo cuando se hallan despejado los gases de la Voladura (NO2).
6) Tener precaución de Rocas en rampas o vías de acceso. Además se deberá prestar atención a
la estabilidad de las paredes de rampa.
7) Chequear la pila de material, verificando la detonación de la totalidad del explosivo.
8) Extremar precaución en cercanía de la pila o banco, ya que la roca puede estar inestable.

12) CHEQUEO DE MATERIAL VOLADO, LIBERACIÓN DE ZONA

Chequeo de zona volada:

Una vez efectuada la voladura se procede a la inspección de la zona, de modo que se pueda
detectar tiros quedados, colpas, necesidad de voladura secundaria, condiciones de estabilidad y
calidad de la voladura realizada.

Chequeo de resultados:

Se procede a comparar los resultados obtenidos con los esperados, lo cual permitirá tener una
fuente de información para otras voladuras similares, de modo de ir adaptando el diseño teórico
con el práctico.
Incorporar dichos resultados al sistema de información
Como en todas las operaciones deberá registrarse los resultados en un sistema de información que
permita fundamentar posteriores variaciones del diseño en pos de una operación más eficiente.
Otra forma que existe para medir resultados dicen relación con las operaciones posteriores y el
manejo de índices como:
1) Granulometría.
2) Gramos de explosivo por tonelada (factor de carga).
3) Costos (US$/ ton).
4) Rendimientos (ton/ hra pala, ton/ hra chancador, horas bulldozer).
 
Procedimiento en caso de encontrar un tiro quedado OTRO PROCEDIMIENTO

1) Señalizar el lugar donde se encuentre el tiro quedado.


2) Identificar las características y propiedades del explosivo encontrado.
3) En el caso que el explosivo utilizado sea ANFO, o ANFOS PESADOS, intentar eliminar con
inyección de agua.
4) En el caso de que no sea posible rescatarlo manualmente, cebar.
5) Retirar equipos y personas ajenas a las operaciones de rescate.
6) Marcar las coordenadas del tiro, realizar seguimiento, durante la extracción y niveles
próximos.
7) Eliminar los tiros quedados antes de iniciar una perforación próxima.
8) Cuando se utilice como elemento de cebo cordón detonante, intentar sacar.

También podría gustarte