Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Escuela de Ciencias Químicas

JOSSET GÒMEZ

24-10-2019

CULTURAS ABORÍGENES EN EL ECUADOR

Las Culturas de Ecuador se pueden apreciar en sus tres regiones continentales ya que aquí conviven 18
nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las
nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas
son: Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo.
Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue
declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización.
Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su
Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían
conservar su cultura y sus territorios ancestrales.Las Culturas del Ecuador en la sierra, en los Andes y en
el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En
la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están
los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos,
aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.

Culturas de La Sierra Ecuatoriana

1. Cultura Inga (12.000 a 4.000 años a. C)


o El Inga fue un campamento-taller, que fue ocupado por especialistas en el trabajo de
lítica, de manera ininterrumpida, durante miles de años.
o Está ubicado en el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, al Este de
la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar.
2. Cultura Chobshi (9.000 a 6.500 a C.)
o La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como campamento base por los cazadores-
recolectores paleoindios del sur de la sierra durante más de dos milenios.
o Está ubicada cerca a la actual población de Sigsig en la provincia del Azuay, a 2.400
metros sobre el nivel del mar. Un abrigo natural cercano a un manantial de agua,
posibilitó la permanencia de los grupos humanos, además que la naturaleza les
brindaba la recolección de frutos y también abundantes animales para la cacería.
3. Cultura Las Vegas (8.800 a 4.600 años a C)
o La sociedad arcaica del litoral, estaban organizados en grupos familiares, ocuparon el
extremo occidental de la península de Santa Elena, en las cercanías del océano
Pacífico.
o En el pasado existieron abundantes manglares, hoy desaparecidos debido al
levantamiento tectónico y a la intervención humana (Stothert, 1988), de donde
recolectaban a orillas del océano: peces, moluscos y crustáceos en playas y manglares.
o Se dividirían en grupos que recorrían las zonas interiores de la península recolectando
productos del bosque seco y cazando animales para la provisión de carne.
4. Cultura Valdivia (4.000 a 1.600 años a C.)
o Valdivia es la primera sociedad de agricultores sedentarios y ceramistas en nuestro
país y una de las más antiguas en Sudamérica, las investigaciones actuales le otorgan
mayor antigüedad.
o Su nombre lo toma del actual pueblo de pescadores llamado Valdivia en la  provincia
de Santa Elena, teniendo como fuente alimenticia y de interrelación el océano, el río y
el valle. La mayor parte de los sitios están localizados en al parte occidental de la
península de Santa Elena.
o Otros sitios Valdivia están tierra adentro, en la cuenca media del río
Guayas (yacimiento Peñón del Río). Y en algunos lugares en la costa de Manabí.
5. Cultura Machalilla (1600 a 800 años a C.)
o La cultura Machalilla es la continuidad de Valdivia, al final de la fase Valdiviana, se
produjo un movimiento poblacional, ocupando territorios más amplios.
o Estos pueblos mantuvieron su identidad, pero también fueron incorporando
nuevos elementos culturales hasta presentar su propia cultura conocida
como Machalilla.
o La cerámica de Machalilla tiene sus propias características, el aparecimiento de la
“botella asa de estribo”, recipientes con una asa, que potencializa la trasportación de
líquidos.
o Las representaciones humanas presentan por primera vez en nuestra historia, la
deformación craneana, que es el alargamiento del cráneo con fines religiosos y
estéticos.
6. Cultura Chorrera (1000 a 100 años a C.)
o Desde hace unos 3000 años hasta el año 100 a.C, en la península de Santa Elena y en
la parte baja de la cuenca del río Guayas se desarrolló una sociedad llamada la cultura
Chorrera.
o Fue la más representativa en la elaboración de múltiples de objetos de cerámica.
Llegando a perfeccionarse en las técnicas del trabajo de arcilla, técnicas que son
desconocidas hasta la actualidad, como es el caso de la “pintura iridiscente” de los
cuencos, que al mojarse permite ver los diseños y los colores. Los grados de cocción y
los desgrasantes utilizados fueron los más resistentes al paso del tiempo, como hoy los
podemos apreciar. Por todos estos conocimientos se decía que, Chorrera es el “núcleo
de la nacionalidad ecuatoriana”.
7. Cultura Narrío (2.000 a C. a 400 años d C.)
o La cultura Cerro Narrío se desarrolló en la parte sur-andina del Ecuador, en las
actuales provincias de Cañar y Azuay, también se han encontrado ciertas
manifestaciones en el sur de Chimborazo (Alausí) y en la parte centro-norte de la de
Loja. Es la cultura antecesora directa de la cultura Cañari del período de Integración. El
sitio de Cerro Narrío más conocido está en la ciudad misma de la ciudad del Cañar.
o En la agricultura emplearon el sistema de roza en los bosques templados de los valles
interandinos. Junto al maíz, se sembraban el fréjol, el chocho, la quinua, las calabazas
(mate, zapallo o zambo), el ají, la papa, el melloco y la oca. Aparte de la cacería de
animales, en sus casas se practicaba la cría de cuyes como un importante
complemento alimenticio.
8. Cultura Cotocollao (1800 A 350 años a C.)
o El sitio Cotocollao está en un barrio del mismo nombre en la actual ciudad de Quito,
en las laderas bajas y valles aledaños. Desde hace aproximadamente 4000 años, la
gente de Cotocollao se ubicó en territorios de las actuales provincias de Pichincha,
Cotopaxi y Tungurahua y en las estribaciones exteriores de los Andes, al noroccidente
de la provincia de Pichincha.
o Cotocollao fue una cultura que realizó ceremonias funerarias, con conceptos de
dualidad de vida y muerte, ejemplo claro de dicha ritualidad son los cuencos de piedra,
característicos de esta cultura donde están incrustados cráneos humanos, como
muestra de las ceremonias de los difuntos con las piedras, material eterno de la
naturaleza.
9. Cultura Pasto (700 a 1.500 años d C.)
o El pueblo de los Pastos habitó la zona interandina entre el río Chota-Mira, en la
provincia del Carchi, extendiéndose por el actual territorio colombiano hasta la cuenca
del río Guáitara, antes de la ciudad de Pasto.
o En el lado del actual territorio ecuatoriano existieron cuatro unidades socio-
políticas: Tulcán, Tuza, Guaca y Mira; en el lado colombiano
estaban: Ipiales, Túqueres y Pupiales, y el asentamiento de Mallama, en las
estribaciones occidentales de la cordillera andina. El pueblo de Mira, llamado también
Chontahuasi, era el asentamiento más meridional cercano al río Chota y tuvo
vinculación con los pueblos no Pastos de las riberas del Mira.
10. Cultura Caranqui (700 a 1.500 años d C.)
o La confederación de los Caranquis se desarrolló, desde el 700 d.C. hasta 1430
asentados en las actuales provincias de Imbabura y norte de Pichincha, en la región
interandina comprendida entre los ríos Chota-Mira al norte y Guayllabamba al sur.
o Se trata de la gran confederación de los señoríos Otavalo-Cayambe-Caranqui que
cuenta con una clase élite centralizadora, que va monopolizando el acceso a enclaves
reducidos de producción de recursos estratégicos como la coca, el algodón y el ají. Esta
numerosa población poseía, una producción agrícola intensa, por lo que incorporaron
zonas antes no explotadas y de difícil productividad, gracias a la construcción de
camellones, terrazas y canales de riego para el cultivo.
11. Cultura Chaupicruz - La Florida (100 a 1500 d C.)
o La meseta de Quito, durante el período de Integración, es conocida
arqueológicamente como Chaupicruz, debido a los primeros hallazgos en la antigua
hacienda Chaupicruz, en el norte de Quito, que corresponde a lo que es hoy la
parroquia del mismo nombre en la ciudad de Quito.
o La ubicación geográfica de esta región, fue un sitio de confluencia para el intercambio
de productos con la Costa y la Amazonia, a través de los pasos naturales de
comunicación, denominados "bocas de montaña", como Calacalí, Nono, Lloa, Tandapi
y Guamaní.
12. Cultura Puruhá (300 a 1.500 años d C.)
o Los Puruháes se desarrollaron en lo que hoy son las provincias de Chimborazo,
Tungurahua y una parte de Bolívar. Los análisis realizados en textiles adheridos a
piezas de metales, procedentes del sitio llamado Alacao, ubicado en Guano, tenemos
la fecha de presencia de pueblos oganizados en el año 300 d.C.
o Las fuentes etnohistóricas han constatado la existencia de, centros de poder: Punín,
Yaruquíes y Guano. Otros pueblos importantes en época incaica fueron: Chambo,
Pungalaá, Químiac, Pallatanga, Licán, Calpi, Licto y Penipe, etc.
13. Cultura Cañari (400 A 1.500 C.)
o Esta cultura ocupó, el territorio de las actuales provincias de Cañar y Azuay, donde se
encuentran las hoyas de: Cañar, Azogues-Cuenca, Paute-Gualaceo y Jubones. Existen
los ríos Chanchán al norte, Jubones al sur, y el Paute que desagua al oriente. La
cerámica cañari, está clasificada en dos fases: Tacalshapa y Cashaloma con
decoraciones geométrica en color blanco y negro sobre rojo.
o Evidencias cerámicas de ocupación Cañari existen en el sur de la provincia de
Chimborazo en Achupallas y Pumallacta, en el norte de la provincia de Loja y al interior
de la provincia de El Oro. Los cacicazgos Cañaris eran: Hatun Cañar, Molleturo,
Cañaribamba, Taday-Pindilig y Sigsig. Hatun Guapondélico Cañaribamba, (actual
Cuenca) Taday-Pindilig, entre otros.

Culturas de La Costa Ecuatoriana

1. Cultura Bahía (500 a.C. - 650 d.C.)


o Hace aproximadamente 2500 años, los miembros de la cultura Bahía ocuparon la parte centro-
sur de la actual provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta el límite con la provincia
del Guayas. Esta área está atravesada por pequeñas cordilleras que crean un clima de trópico
lluvioso; además está alejada de la influencia directa de la corriente fría de Humboldt, por lo
que constituye una de las mejores zonas para la agricultura, en donde el maíz persistió
como cultivo primordial.
2. Jama-Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.)
o Esta sociedad ocupó el norte de la actual provincia de Manabí y el sur de la provincia de
Esmeraldas, en una área comprendida entre la ensenada de Bahía de Caráquez por el sur,
Santo Domingo de los Colorados al interior y el antiguo cabo de San Francisco al norte, ubicado
cerca a la ciudad de Esmeraldas.
o Las investigaciones realizadas en San Isidro, el asentamiento más importante de Jama-Coaque,
en el valle del río Jama, permitieron reconocer a este sitio como un gran centro ceremonial y
administrativo de carácter regional. Su gran tamaño (40 hectáreas), su arquitectura
monumental y la alta densidad de sitios satélites, indican la existencia de una sociedad
estratificada.
3. Cultura Guangala (100 a.C. - 800 d.C.)
o Este pueblo ocupó la zona del golfo de Guayaquil y la península de Santa Elena, siguiendo
hacia el norte los territorios comprendidos entre la faja costera y las cordilleras de  Chongón-
Colonche en la actual provincia del Guayas y la de Paján en Manabí, hasta la altura de la isla
de la Plata.
o Se trata de una zona en la que existe variación en el régimen de lluvias, debido a la interacción
de la corriente fría de Humboldt, de procedencia antártica, y la corriente cálida de El Niño, que
viene del norte.
4. Cultura La Tolita (600 a.C. - 400 d.C.)
o La Tolita ocupó un espacio territorial entre el río Saija en Colombia hasta la bahía de San
Mateo en Ecuador, una franja costera de aproximadamente 500 kilómetros.
o Su medio ambiente ribereño y marino estuvo en estrecha relación con el manglar y el bosque
tropical; el primer ecosistema ofrecía crustáceos, pequeños mamíferos, aves y algunas
variedades de peces; mientras el bosque tropical brindaba una gran variedad de plantas y
animales.
5. Cultura Milagro-Quevedo (400 a 1532 d C.)
o Esta sociedad se asentó desde el golfo de Guayaquil hasta la zona de Santo Domingo de los
Colorados, que es la cuenca fluvial muy grande, en donde se encuentran importantes vías de
comunicación entre Costa y Sierra. Tal es el caso de los valles y ríos serranos
de Chimbo y Chanchán que se unen al sistema fluvial del Yaguachi, que va a alimentar las
aguas del río Babahoyo y que, a su vez, permite una fácil conexión con el río Guayas, todo el
golfo de Guayaquil y finalmente, el mar. Posiblemente fue el pueblo que los españoles les
llamaron “Chonos”.
6. Cultura Manteño (500 a 1532 años d C.)
o La confederación Manteño-Huancavilca ocupó el territorio de las provincias del actual Santa
Elena, Guayas, y Manabí. Existió una división entre lo urbano y lo rural. En el campo,
construían sus casas formando poblados dispersos por todo su territorio. Las casas, pequeñas
y rectangulares, ocupadas por una familia, eran levantadas sobre terraplenes recortados en el
declive de los cerros. Los caseríos contaban con casas comunales, como las encontradas en
Cerro de Hojas, Cerro Jaboncillo, Cerro Montecristi, etc.

Culturas de La Amazonía Ecuatoriana

1. Cultura Panzalo o Cosanga (1600 a.C. - 1532 d.C.)


o Este grupo humano ocupó los valles de Misahuallí, Jondachi y Quijos en la actual provincia de
Napo, en la Amazonía ecuatoriana.
o Recientes investigaciones arqueológicas (Delgado, 1999) han constatado que la ocupación
Cosanga es muy antigua desde hace aproximadamente 3600 años atrás, remontándose al
período Formativo. Los primeros grupos Cosanga se asentaron en el valle de Misahuallí. El tipo
de asentamiento corresponde a unidades domésticas ubicadas sobre el sistema de colinas de
Cotundo, y en las partes bajas, los cuales, una vez excavados, han evidenciado que contienen
restos acumulados que forman una capa de más de 1.5 metros. Esto indica que los sitios
fueron ocupados durante mucho tiempo.
2. Cultura Napo (1200 a 1532 años d C.)
o Fue una cultura ubicada en las actuales provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, en
la Amazonia ecuatoriana. Por el norte el río Aguarico, por el Este territorio peruano y por el
Oeste los valles de Misahuallí y de Jondachí. Su origen está relacionado con los Omagua, de la
familia lingüística tupi-guaraní, proveniente del Amazonas medio.
o Los sitios Napo están ubicados en los márgenes altos del río Napo y están localizados en las
cimas de las colinas próximas al río. El hallazgo de metates y manos de moler evidencia el uso
de granos en su alimentación, probablemente de maíz.

DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN POLÍTICA PREINCAICA, INCÁSICA Y COLONIAL

PREINCAICA:Las ciudades–estado, hacen su aparición y así tenemos en el Perú, a la ciudad sagrada de


Caral, en el valle de Supe, en la provincia de Barranca, en la región Lima Provincias; los restos
arqueológicos, se distribuyen por 40 km², y a una altitud de 350 msnm, con clima caluroso y favorable
para la vida humana.

INCÁSICA :El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue una
monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centrando en el Inca a quien se le consideraba de
origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta forma el esquema de la
organización política era el que sigue:

 El Inca
 El Concejo Imperial
 El Auqui (Príncipe Heredero)
 El Apunchic (Gobernador)
 El Tucuyricuj
COLONIAL:El reinado de los Reyes Católicos (1469-1516) marca el límite entre la Edad Media y la Edad
Moderna. Se caracteriza por la unión política de los reinos peninsulares, la conclusión de la Reconquista
y el descubrimiento de América. Los órganos de poder en España eran:

 la familia: el padre tiene todos los derechos sobre los hijos;


 el municipio era la base territorial y estaba dominado por la nobleza, las atribuciones del
municipio eran muy amplias, mayores que las del Estado;
 el corregidor era una especie de gobernador civil con mayores poderes, su función era ejercida
por la bajo y media nobleza;
 el señorío territorial y señorial representaba la delegación del poder real en favor de un
particular (más de la mitad de las villas de España estaban sometidas al régimen señorial).
 el Rey: la autoridad real recibía una sanción religiosa y civil, tenía carácter absoluto (no estaba
obligado a las leyes ordinarias, sólo a las morales y divinas); los poderes autónomos de que
estaba dodata la sociedad se contraponían a la suprema autoridad que poseía el rey;
 las Cortes representaban el reino y eran el órgano de colaboración con él, hacían jurar los
fueros a los reyes y votaban impuestos extraordinarios;
 los Consejos eran órganos asamblearios consultivos encargados de asuntos
específicos: Consejo de Estado, Consejo de Castilla, Consejo de Indias, Consejo de Hacienda;
 la Iglesia: el regalismo se fue cifrando en la confrontación permanente entre el poder
monárquico y el pontificio por el control de dominios discutibles: retención de bulas,
inmunidades, patronato sobre las iglesias, recursos de fuerza, los reyes de España reclamaban a
la Iglesia los derechos a presentación de cargos eclesiásticos, pase regio y recursos de fuerza.
Las interferencias entre Iglesia y Estado eran jurisdicionales, económicas y políticas

Bibliografía
Fernandez, J. (2016). Hispanoteca.eu. Obtenido de http://www.hispanoteca.eu/Hispanoam
%C3%A9rica/Organizaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20y%20social%20de%20la
%20colonia.htm

GoRaymi. (2015). GoRaymi.com. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-


ec/ecuador/cultura-ecuador-amznbgfa1#targetText=Las%20Culturas%20de
%20Ecuador%20se,%2DSecoya%2C%20Shiwiar%20y%20Z%C3%A1paro.

Historia peruana. (2017). Historiaperuana.pe. Obtenido de


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-politica-del-imperio-inca/

También podría gustarte