Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Facultad de Ingeniería Industrial

Licenciatura en Ingeniería en Mecánica Industrial

Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Instructor Gabriel Ayú Prado

Informe de Laboratorio N°1

Determinación de Densidad en Sólidos y Líquidos

ROVIRA, Isabella 4-800-2338

ALVARADO, Fernando 4-807-2040

1MI - 131 (A)

Fecha (27/Abril/2020)
 MARCO TEÓRICO:

La presión es la magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección


perpendicular por unidad de superficie. Hay varios tipos de presiones, pero se
trabajará con estas.
 Presión absoluta: Es la presión medida con respecto al vacío o cero
absolutos.
 Presión manométrica: Es la presión que ejerce la columna de aire que se
encuentre sobre un determinado cuerpo.
 Presión Atmosférica: La fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire
de la atmosfera sobre la superficie terrestre.

A la hora de querer calcular la alguna de estas tres presiones podemos utilizar las
siguientes ecuaciones:

Para encontrar la presión absoluta:

Pabsoluta=Patomosférica+ Pmanométrica

Para encontrar la presión manométrica:

P2−P1= ρ∗g ( Z 2−Z 1 ) → Pmanométrica=ρ∗g∗Z A 2

Para encontrar la presión atmosférica:


P atmosférica=ρ∗g∗Z A 2

Aunque ya es un valor establecido como 101 325 Pa


 RESULTADOS:

Caso #1
ZA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanoA2 (Pa) ∆ZB (m)
0 101325 0 0
-0.01 101227.1945 -97.8057 -0.01
-0.02 101129.3886 -195.6114 -0.02
-0.03 101031.5829 -293.4171 -0.03
-0.04 100933.772 -391.2228 -0.04
-0.05 100835.9715 -489.0285 -0.05
Tabla #1: Muestra los valores obtenidos para P absoluta y P manométrica en el caso #1
cuando nuestro fluido A y B son agua.

Caso #2
ZA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanoA2 (Pa) ∆ZB (m)
0 101325 0 0
-0.01 99990.84 -1334.16 -0.136409228
-0.02 98656.68 -2668.32 -0.272818455
-0.03 97322.52 -4002.48 -0.409227683
-0.04 95988.36 -5336.64 -0.545636911
-0.05 94654.2 -6670.8 -0.682046138
Tabla #2: Muestra los valores obtenidos para P absoluta y P manométrica en el caso #1
cuando nuestro fluido A es mercurio y el B es agua.

Caso #3
ZA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanoA2 (Pa) ∆ZB (m)
0 101325 0 0
-0.01 101227.1945 -97.8057 -0.000733088
-0.02 101129.3886 -195.6114 -0.001466176
-0.03 101031.5829 -293.4171 -0.002199265
-0.04 100933.772 -391.2228 -0.002932353
-0.05 100835.9715 -489.0285 -0.003665441
Tabla #3: Muestra los valores obtenidos para P absoluta y P manométrica en el caso #1
cuando nuestro fluido A es agua y el B es mercurio.
 CÁLCULOS EXPERIMENTALES:

PARA EL CASO #1

Datos:

Densidad del fluido A (agua)=997 kg/m3

Fuerza gravitacional=9.81m/ s2
Presión atmosférica=101325 Pa

Para calcular la presión manométrica en cada caso utilizamos la siguiente


fórmula:
P2−P1= ρ∗g( Z 2−Z1 )

Despejando esta ecuación para P2 para obtener la presión manométrica:


Pmanométrica= ρ∗g∗Z A 2

kg m
(
Pmanométrica= 997
m 3)( )
9.81 2 (−0.01 m )
s
Pmanométrica=−97.8057 Pa

Para calcular la presión absoluta utilizamos directamente la fórmula:


Pabsoluta=Patomosférica+ Pmanométrica
Pabsoluta=101325 Pa+(−97.8057 Pa)
Pabsoluta=101227.1945 Pa

Al calcular la ∆ZB se hizo lo siguiente:


P2−P1= ρ∗g( Z 2−Z1 )
Se despejó la ecuación anterior para Z2 dando como resultado:
Se utiliza la densidad del fluido B
P2
Z2 =
ρg
−97.8057 Pa
Z2 =
kg m
(997 3 )( 9.81 2 )
m s
Z2 =−0.01 m

TABLA DEL CASO #1 PARA GENERAR LA FÓRMULA CON REGRESIÓN


LINEAL:

PabsA2 (Pa) zA2


101325 0
101227.1945 -0.01
101129.3886 -0.02
101031.5829 -0.03
100933.772 -0.04
100835.9715 -0.05

Tabla 1 Valores para generar la gráfica #1

Ilustración 1 Gráfica que genera la ecuación del caso #1


PARA EL CASO #2

Datos:

Densidad del fluido A (mercurio)=13600 kg /m3

Densidad del fluido B( agua)=997 kg /m3

Fuerza gravitacional=9.81m/ s2
Presión atmosférica=101325 Pa

Despejando esta ecuación para P2 para obtener la presión manométrica:


Pmanométrica= ρ∗g∗Z A 2

kg m
(
Pmanométrica= 13600
m3 )( )
9.81 2 (−0.01 m )
s
Pmanométrica=−1334.16 Pa

Para calcular la presión absoluta utilizamos directamente la fórmula:


Pabsoluta=Patomosférica+ Pmanométrica
Pabsoluta=101325 Pa+(−1334.16 Pa)
Pabsoluta=99990.84 Pa

Al calcular la ∆ZB se hizo lo siguiente:


P2−P1= ρ∗g( Z 2−Z1 )

Se despejó la ecuación anterior para Z2 dando como resultado:


Se utiliza la densidad del fluido B
P2
Z2 =
ρg
−1334.16 Pa
Z2 =
kg m
(997 3 )( 9.81 2 )
m s
Z2 =−0.136409228 m

TABLA DEL CASO #2 PARA GENERAR LA FÓRMULA CON REGRESIÓN


LINEAL:

PabsA2 (Pa) ZA2 (m)


101325 0
99990.84 -0.01
98656.68 -0.02
97322.52 -0.03
95988.36 -0.04
94654.2 -0.05

Tabla 2 Valores para generar la gráfica #2

Ilustración 2 Gráfica que genera la ecuación del caso #2

PARA EL CASO #3

Datos:

Densidad del fluido A (agua)=997 kg/m3

Densidad del fluido B(mercurio)=13600 kg/m 3


Fuerza gravitacional=9.81m/ s2
Presión atmosférica=101325 Pa

Para calcular la presión manométrica en cada caso utilizamos la siguiente


fórmula:
P2−P1= ρ∗g( Z 2−Z1 )

Despejando esta ecuación para P2 para obtener la presión manométrica:


Pmanométrica= ρ∗g∗Z A 2

kg m
Pmanométrica= 997
( m )(
3 )
9.81 2 (−0.01 m )
s
Pmanométrica=−97.8057 Pa

Para calcular la presión absoluta utilizamos directamente la fórmula:


Pabsoluta=Patomosférica+ Pmanométrica
Pabsoluta=101325 Pa+(−97.8057 Pa)
Pabsoluta=101227.1945 Pa

Al calcular la ∆ZB se hizo lo siguiente:


P2−P1= ρ∗g( Z 2−Z1 )

Se despejó la ecuación anterior para Z2 dando como resultado:


Se utiliza la densidad del fluido B
P2
Z2 =
ρg
−97.8057 Pa
Z2 =
kg m
(13600 3 )(9.81 2 )
m s
Z2 =−0.000733088 m
TABLA DEL CASO #3 PARA GENERAR LA FÓRMULA CON REGRESIÓN
LINEAL:

PabsA2 (Pa) ZA2 (m)


101325 0
101227.1943 -0.01
101129.3886 -0.02
101031.5829 -0.03
100933.7772 -0.04
100835.9715 -0.05

Tabla 3 Valores para generar la gráfica #3

Ilustración 3 Gráfica que genera la ecuación del caso #2


 ANALISIS DE RESULTADOS:
Caso #1
ZA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanoA2 (Pa) ∆ZB (m)
0 101325 0 0
-0.01 101227.1945 -97.8057 -0.01
-0.02 101129.3886 -195.6114 -0.02
-0.03 101031.5829 -293.4171 -0.03
-0.04 100933.772 -391.2228 -0.04
-0.05 100835.9715 -489.0285 -0.05

En el caso #1 se pudo observar que a los ambos fluidos ser agua no se


obtuvo una diferencia de altura en el punto Z B ya que ambos tenían a la
misma densidad.

Caso #2
ZA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanoA2 (Pa) ∆ZB (m)
0 101325 0 0
-0.01 99990.84 -1334.16 -0.136409228
-0.02 98656.68 -2668.32 -0.272818455
-0.03 97322.52 -4002.48 -0.409227683
-0.04 95988.36 -5336.64 -0.545636911
-0.05 94654.2 -6670.8 -0.682046138

En el caso #2 se observó que al tener mercurio como el fluido A y agua


como fluido B, a la hora de calcular la diferencia de altura se obtuvo una
diferencia considerable ya que el mercurio es mucho mas denso que el
agua:

Caso #3
ZA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanoA2 (Pa) ∆ZB (m)
0 101325 0 0
-0.01 101227.1945 -97.8057 -0.000733088
-0.02 101129.3886 -195.6114 -0.001466176
-0.03 101031.5829 -293.4171 -0.002199265
-0.04 100933.772 -391.2228 -0.002932353
-0.05 100835.9715 -489.0285 -0.003665441

En el caso #3 se pudo confirmar que al ser el fluido A agua y B mercurio la


diferencia de altura fue mucho menor a la inicial lo que puede deberse a
que en este caso el fluido B era mercurio lo que quizá por ser mas denso
que el agua no generó una diferencia de altura.
 PROBLEMA:
Genere una expresión para determinar la presión que ejerce el reservorio de aire
sobre el sistema.

P1 + ( ρg h1 )ag + ( ρg h2 ) ag−( ρg h2 )ag−( ρg h1 )ac + ( ρgh 1) ac + ( ρg h2 ) ac−( ρg h3 )Hg =Patm

Cancelando términos

P1 + ( ρg h1 )ag + ( ρg h2 ) ac−( ρg h3 )Hg =P atm

Despejando la Ecuación

P1=Patm + ( ρg h3 ) Hg−( ρg h1 ) ag+ ( ρg h2 )ac

Para encontrar la Presión Manométrica

Pman=P1−P atm=( ρg h3 )Hg −( ρg h1 )ag + ( ρg h2 )ac


CONCLUSIÓN:

Al analizar los 3 casos se puede decir que la densidad los fluidos y la posición en
la que están influye de una manera importante en la diferencia de altura debido a
la presión que puede ejercer cada uno de los fluidos sobre el otro. Es decir,
dependiendo si el fluido con menos densidad es el que se encuentra en la posición
A no ejercerá la misma presión sobre el fluido B lo que hará que no muestre
desplazamiento positivo.
Esto indica que, la presión del aire en el tanque se considera uniforme debido a
que las variaciones en la elevación pueden ser despreciables, esto se debe a su
baja densidad. Es decir que la presión que tenemos en el aire dentro del tanque
puede ser igual a la interfaz que hay entre aire y agua.

REFERENCIAS:
Cengel, Y. A. (2006). Mecánica de Fluidos Fundamentos y Aplicaciones. McGraw-Hill.

Universidad Pablo de Olavide. (2020). Universidad Pablo de Olavide. Obtenido de


https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Tema3BFQ04.pdf

También podría gustarte