Está en la página 1de 113

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

13. Fichas Ambientales


En el presente capítulo se presentan las Fichas de Manejo, que deberán seguir
aquellos proyectos que se rijan por la Guía.
Se plantean objetivos claros y concisos a implementar en las diferentes activida-
des de la etapa de construcción, así mismo se establecen unos lineamientos que
permiten evaluar el cumplimiento de las medidas adoptadas con el fin de prote-
ger el medio ambiente.
Los lineamientos ambientales aquí expresados deberán ser acogidos por el due-
ño del proyecto, Contratista de la construcción y Operador del sistema, con el
propósito de reducir los impactos que eventualmente se pueden generar duran-
te esta etapa la construcción a los componentes abióticos, bióticos y sociales del
medio receptor.

128
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Por lo tanto las Fichas que a continua- hacen parte del proceso objeto de la
ción se presentan se convierten en una ficha.
herramienta técnica, administrativa y
operativa para la gestión ambiental de ACCIONES A DESARROLLAR: Donde
proyectos de acueducto. se describen una serie de acciones ten-
dientes a prevenir, y mitigar los impac-
Cada ficha se estructuró de la siguien- tos y efectos negativos que la actividad
te forma: puede generar.
OBJETIVO: Define la actividad que se MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN:
desea controlar el alcance de las me- Se indica en que momento se debe eje-
didas a aplicar. cutar el plan de control.
IMPACTOS POTENCIALES: Donde se RESPONSABLE: Establece la persona
identifican las consecuencias ambien- o personas responsables de la ejecu-
tales que puede generar la actividad ción de las actividades de control y
correspondiente. mitigación.
COMPONENTES DE APLICACIÓN: Fijan
MONITOREO Y CONTROL: Establece
a que componente del sistema aplica.
las actividades de control y registros
MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Describe necesarios para la evaluación de la
las principales medidas de control que efectividad de las medidas aplicadas.

Las fichas preparadas son las siguientes:


FICHA AC-1 LICENCIAS, PERMISOS Y TRAMITES
FICHA AC-2 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
FICHA AC-3 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD
FICHA AC-4 INCIDENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA ZONA DIRECTA
DE EJECUCIÓN
FICHA AC-5 SEÑALIZACIÓN
FICHA AC-6 CORTE DE SERVICIOS PÚBLICOS
FICHA AC-7 DESVIOS DE TRÁFICO
FICHA AC-8 RELACIÓN DE LA OBRA DE COMUNIDAD
FICHA AC-9 ENGANCHE DE PERSONAL
FICHA AC-10 MANEJO DE CAMPAMENTOS TRANSITORIOS
FICHA AC-11 MANEJO Y VERTIDO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
FICHA AC-12 MOVIMIENTO DE TIERRA
FICHA AC-13 DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE 129
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

FICHA AC-14 REMOCIÓN Y MANEJO DE COBERTURA VEGETAL Y


DESCAPOTE
FICHA AC-15 BLOQUEO DE ARBOLES, RESCATE DE BBRINZALES Y
MANEJO RESIDUOS PROVENIENTES DE LAS PODAS
FICHA AC-16 APERTURA DE ZANJAS, INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y
ACCESORIOS
FICHA AC-17 MANEJO DE FUENTES DE AGUA
FICHA AC-18 IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN
GEOTECNICA
FICHA AC-19 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES
FICHA AC-20 ADECUACIÓN DE VÍAS
FICHA AC-21 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS
FICHA AC-22 CONTROL DEL AIRE Y RUIDO
FICHA AC-23 EMPRADIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS
FICHA AC-24 ARBORIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS Y DE
CONSERVACIÓN
FICHA AC-25 INTERVENTORÍA AMBIENTAL
FICHA AC-26 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA DEL CIUDADANO
FICHA AC-27 SEGURIDAD INDUSTRIAL
FICHA AC-28 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FICHA AC-29 MONITOREO Y CONTROL
FICHA AC-30 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA
FICHA AC-31 RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS
FICHA AC-32 OPERACIÓN EN SITUACIÓN NORMAL
FICHA AC-33 OPERACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
FICHA AC-34 USO EFICIENTE DE AGUA POTABLE

130
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-1

LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

1. OBJETIVO
Tramitar antes de iniciar la etapa de construcción las licencias, permisos y demás trámites
requeridos por el sistema de acueducto, así como coordinar con las demás entidades rela-
cionadas las diferentes actividades para una correcta ejecución del proyecto. Así mismo
para proyectos en operación mantener las licencias y permisos obtenidos.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Incumplimiento Legislación vigente
æ Trabas al inicio de las obras
æ Problemas con la comunidad.
æ Descoordinación entre las diferentes
entidades
æ Sanciones
æ Pérdida de los permisos obtenidos
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACION
æ Conocimiento de la legislación aplicable
æ Trámite oportuno de licencias, permisos y autorizaciones correspondientes. Renova-
ción de los permisos ambientales
æ Reuniones de información con las comunidades involucradas
æ Reuniones con las entidades pertinentes.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Licencia Ambiental
Si el proyecto requiere del trámite de licencia ambiental, ésta deberá tramitarse ante la CAR´s,
Unidades Urbanas o Ministerio del Medio Ambiente según el Flujograma de la página siguiente.
Si el proyecto no requiere de Licencia Ambiental el dueño del proyecto deberá informar
a la autoridad ambiental competente del inicio de las obras y características del proyec-
to con 15 días de anticipación. La información a remitir será como mínimo la siguiente:
localización, alcance, descripción detallada de las actividades a ejecutar, cronograma,
costos, responsable de la construcción y demás requisitos pertinentes. 131
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-1
LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES
LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

5.2 Permisos de tráfico y rutas alternas para cada sector


del proyecto, concertarlas con la comunidad
Cuando aplique se deben tramitar los
circundante y enviar la solución adoptada a
permisos para: Aprovechamiento Forestal,
la autoridad de tránsito respectiva para ob-
transplante de material vegetal, vertimientos,
tener el permiso correspondiente.
instalación de vallas, desvios de tráfico, ex-
plotación de material de arrastre, concesión 5.5 Coordinación Interinstitucional
de aguas,etc . Los permisos deberán ser tra- El contratista deberá coordinar a través del
mitados ante la autoridad competente, te- dueño del proyecto las reuniones con las di-
niendo en cuenta los lineamientos del ferentes instituciones tanto de carácter pú-
capítulo quinto de esta guía. blico como privado para las autorizaciones
5.3 Identificación de Interferencias a que haya lugar.

Será responsabilidad del contratista de cons- 5.6 Servicios Provisionales


trucción solicitar a las diferentes empresas Se deberán tramitar y obtener las autoriza-
prestadoras de servicios públicos que se en- ciones para realizar las conexiones de servi-
cuentren localizadas en la zona de desarrollo cios públicos necesarias, de acuerdo con lo
del proyecto, establecer su localización iden- establecido por cada entidad prestadora. Se
tificando estado de las redes con el fin de evi- debe tener en cuenta que en ningún caso
tar al máximo interrupciones en los servicios se permitirán conexiones fraudulentas. To-
y tener disponibilidad de materiales para efec- das las conexiones deben ser realizadas
tuar las reparaciones cuando así se requiera. siguiendo las normas técnicas correspon-
dientes y a la terminación de la obra, los ser-
5.4 Programas de Desvios
vicios serán cancelados y retirados, el
El contratista deberá plantear las diferentes Contratista presentará los Paz y Salvo de las
alternativas de cierre de vías, interrupciones entidades respectivas.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACION
Aplica durante todas las etapas de ejecución del proyecto (planeación, diseño, construc-
ción y operación y mantenimiento).
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y el ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se debe dejar registro de todas las reuniones sostenidas tanto con las entidades como con
las comunidades involucradas.
Así mismo, se debe mantener en el sitio de la obra fotocopia de las licencias , permisos y
132 autorizaciones correspondientes.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-1

LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES

Flujograma de Licencia ambiental

INICIO

REQUIERE NO
TRASVASE
CUENCA

SI CAR' S

NO
Q>2m3/seg

SI
AUTORIDAD COMPETENTE
M.M.A.

REQUIERE NO
D.A.A.
SI
M.M.A. SUMINISTRA
TÉRMINOS DE REFERENCIA

REALIZAR
ESTUDIO

M.M.A. NO
APRUEBA
SI
TÉRMINOS DE REFENCIA
E.I.A.

REALIZACIÓN
ESTUDIO

M.M.A. NO
APRUEBA
SI
LICENCIA AMBIENTAL, PERMISOS
Y CONCESIONES

SEGUIMIENTO
M.M.A.

FIN

133
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-2

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

1. OBJETIVO
Realizar proyectos de forma coordinada para maximar esfuerzos y evitar duplicación de
actividades por parte de las entidades involucradas en la realización del proyecto.
2. IMPACTOS POTENCIALES
Falta de Coordinación entre las
diferentes entidades

3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Reuniones con los entes públicos y provados pertinentes.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

La coordinación interinstitucional deber obe- más entidades locales, en aspectos relacio-


decer la planeación a largo plazo determina- nados con las tareas de sensibilización, se-
da por los Planes de Ordenamiento urbano. ñalización y medidas preventivas de
contingencia dirigidas a sus trabajadores y
Se deberá mantener comunicación perma- a la comunidad.
nente con las autoridades locales adminis-
trativas y ambientales, para que estén El Contratista deberá informar a los bombe-
informadas del proceso de construcción del ros, centros de salud, policía y demás insti-
proyecto. El Contratista deberá solicitar con tuciones sobre los posibles riesgos que puede
la debida anticipación (al menos tres días ) ocasionar la obra, con el fin de que cada
134 el apoyo requerido de las autoridades y de- entidad tome las medidas necesarias.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-2

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas las etapas de ejecución del proyecto ( planeación, diseño, construc-
ción y operación y mantenimiento).
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y el ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Llevar registros de todas las reuniones y comunicaciones cruzadas entre las diferentes enti-
dades.

135
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-3

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD

1. OBJETIVO
Establecer los mecanismos permanentes de comunicación con las comunidades afectadas
por el proyecto.
Establecer procesos de participación comunitaria durante la ejecución de la obra con el fín
de verificar el cumplimiento de la presente guía.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Rechazo del proyecto por falta de información a la comunidad
æ Incomodidad y protestas de la comunidad por la alteración de sus actividades cotidianas
æ Dificultades para implementar las medidas de mitigación previstas
æ Inconformidad de la comunidad por interferencias en los servicios públicos
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Implementación de un programa de información a la comunidad
æ Implementación de un programa de veeduría y participación ciudadana
æ Coordinación con entidades locales

136 æ Manejo de la información


GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-3

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Programa de Información a la 5.2 Programa de Veeduría Ciudana
Comunidad
El Contratista deberá preveer la realización
Establecer en los frentes de trabajo una ofi- de actividades como talleres, reuniones,
cina de información a la comunidad sobre charlas o campañas para una oportuna y
las características de la obra y para aseso- adecuada información a la comunidad y sus
rarlos sobre los procedimientos establecidos representantes, de manera que se genere una
por la empresa para la negociación de pre- relación de confianza que permita una ver-
dios, suministrando información clara sobre dadera participación y comunicación con
los negociadores oficiales de la empresa. la comunidad.
Igualmente está oficina difundirá las estra-
tegias adoptadas en lo relacionado con los El aumento de la cantidad de la información
mecanismos de participación ciudadana y generada hacia la comunidad por el proyec-
enganche de personal local. Adicionalmente, to, junto con la utilización de un creciente
la oficina de información permitirá la aten- número de canales de comunicación (pren-
ción al público en lo relacionado con que- sa, radio, etc.) permite consolidar la confianza
jas y reclamos. en la empresa que ejecuta la obra y facilitará
las negociaciones en caso de que sean nece-
Colocación de Vallas informativas que iden- sarias. Se deberá informar sobre los procedi-
tifiquen claramente la obra a realizar, el mientos y los negociadores oficiales de la
nombre del responsable del proyecto, el eje- empresa para las transacciones de pre-
cutor, el Contratista y la duración estima- dios,comportamiento que evita acusaciones
da de las obras. por operaciones fraudulentas ya que incre-
Diseño de Volantes que informen la realiza- menta la transparencia de las negociaciones.
ción la realización de la obra, los posibles Otras aspectos generales sobre la obra (du-
traumatismos vehiculares,peatonales y ries- ración, costos, desviaciones temporales, in-
gos que se puedan presentar.
terdicción de vías, etc.) deben ser
Diseño de estrategias para informar opor- suministradas desde la oficina de informa-
tunamente a la comunidad sobre inter- ción a la comunidad, mediante la utilización
ferencias programadas en la prestación de de los sistemas de comunicación más efec-
los servicios públicos (al menos con días de tivos para que el mensaje pueda llegar a la
anticipación); estableciendo el tiempo pre- población: emisoras de radio barrial, comu-
visto para su solución (máximo 8 horas) nitaria u otra, avisos de prensa, información
en las iglesias, centros comerciales, etc.
Establecer el Cronograma para la divulgación
del proyecto a través de la reunión inicial y Suministrar información sobre definición
final del trazado y diseño del proyecto,
periódicas de informe de avance de las obras.
137
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-3

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD

propicia la incorporación de iniciativas 5.3 Coordinación con Entidades Locales


aportadas por la comunidad y por ende
Ver lineamientos Ficha AC-2.
la aceptación del proyecto por parte de la
misma. 5.4 Manejo de Información
Establecer mecanismos de comunicación a La información que se genere en la obra,
través de una oficina de quejas y reclamos, como registros, informes y planos, deberán
permite anticipar la resolución de conflic- entregarse al Interventor. Se debe tener es-
tos por deterioro de predios y permite dar pecial cuidado en el manejo del material
una respuesta ágil a los afectados, lo que re- fotográfico y de video producido el cual de-
dunda en la disminución de costos para la berá entregarse de manera que pueda ser
empresa ejecutora del proyecto. fácilmente archivado, marcando todas las
fotografías con el nombre de la obra, el lu-
Se deberá brindar atención a la comunidad, gar donde fue tomada y la fecha.
manteniendo durante el tiempo que dure
la obra canales de comunicación permanen- Previa a la ejecución de actividades que cau-
tes. Para ello, se establecerá un sitio atendi- sen molestias a la comunidad, tales como sus-
do por un profesional del área social, para pensión temporal de los servicios, desvíos o
recibir las inquietudes de la comunidad y sus interrupciones de trafico, etc., se harán los
representantes, coordinar el manejo de la in- anuncios de las programaciones respectivas
formación y participación comunitaria. en un periódico de amplia circulación local.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN

Aplica durante todas las etapas de ejecución del proyecto ( planeación, diseño, construc-
ción y operación y mantenimiento).

7. RESPONSABLE

El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.

8. MONITOREO Y CONTROL

De todas las reuniones realizadas se deberá elaborar el acta respectiva y divulgar los com-
promisos resultantes , los cuales tendrán carácter de obligatorio para las partes. El interven-
tor se encargará de que se cumplan los acuerdos pactados.

138
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-4

INCIDENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA ZONA DIRECTA DE EJECUCIÓN

1. OBJETIVO

Identificar y describir el estado inicial del entorno de las obras con el fin de determinar las
condiciones existentes, prever posibles impactos y delimitar su área de influencia directa.

2. IMPACTOS POTENCIALES

æ Afectación del entorno por desconocimiento de las características sociales y ambienta-


les del área de influencia directa del proyecto

æ Conflictos con la comunidad por inadecuada delimitación del área de influencia direc-
ta del proyecto

æ Problemas en la restitución de la infraestructura afectada por carencia de información


base

æ Generación de falsas expectativas

æ Problemas de tráfico vehicular existente y obstrucción de vías

æ Emisión de ruidos y calidad del aire (material particulado).

3. COMPONENTES DE APLICACIÓN

ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN P.POTABILIZACIÓN
X CONDUCCIÓN X X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

139
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-4

INCIDENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA ZONA DIRECTA DE EJECUCIÓN

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

æ Determinación anticipada del entorno æ Tipos de medidas preventivas que per-


de la obra. mitan mantener la prestación de los ser-
vicios públicos.
æ Identificación de obras de infraestructura,
equipamiento y mobiliario urbano, ele- æ Identificación de sitios para la disposi-
mentos de interés especial y patrimonio ción de materiales sobrantes y suminis-
arquitectónico, arqueológico y cultural. tro de materiales de construcción.
æ Identificación de zonas ambientalmente
æ Protección y adecuación de los sitios de
sensibles y/o de protección ambiental.
trabajo.
æ Inventario del estado de viviendas y nego-
cios (uso y accesos) - Actas de vecindad. æ Determinar el estado actual de la cali-
dad del aire.
æ Identificación de otras obras que se es-
tén realizando en la zona, relacionando æ Determinar la obstaculización a los lo-
su compatibilidad. cales comerciales y acceso a viviendas.

5. A CTIVIDADES A DESARROLLAR

5.1 Determinación del entorno de la Obra cauces y rondas, diseñando e implementado


en caso de exisitir medidas de recuperación,
Se hará con anticipación al inicio de la mis- correctivas o compensatorias del daño
ma, este tiempo dependerá de la magnitud causado; los aprovechamientos de recursos
de la obra y su duración. Se evaluará y regis- naturales de estos ecosistemas y demàs zo-
trará en detalle el estado actual del entorno, nas, deberàn contar con la respectiva
considerando viviendas, vías, andenes, bor- autorizaciòn de la autoridad ambiental com-
dillos, antejardines, fachadas, especies vege- petente.
tales, relizando registros del estado a travès
de actas, fotografìas, videos, etc., Así mismo 5.3 Identificación de posibles sitios de
se deberà identificar la existencia de obras ve- disposición de residuos sólidos
cinas para coordinar actividades de ejecuciòn
Tales como escombros, cortes de suelo, sue-
de actividades paralelas o conjuntas.
los orgànicos, residuos domèsticos, de tal
5.2 Identificación de Zonas manera que estos cuenten con la autoriza-
Ambientalmente Sensibles ción ambiental requerida o en caso contra-
rio adelantar los tràmites ante la autoridad
En los que se encuentran humedales, zonas ambiental competente, antes de iniciar cual-
verdes, zonas recreativas, zonas de bosque, quier proceso de disposiciòn.
140
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-4

INCIDENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA ZONA DIRECTA DE EJECUCIÓN

5.4 Identificación de Fuentes de 5.5 Identificación de Interferencias en


Material de Construcción Servicios Públicos
Para el material granular, arenas, concre- Hacer el ajuste en campo y localizaciòn de
tos, asfáltos, maderas; verificando que los las redes de servicios (gas, energìa, oleuduc-
proveedores cuenten con los permisos de tos, acueducto, telèfono, alcantarillado), de
explotaciòn y suministro por parte de la tal manera que si se requiere alguna interfe-
autoridad ambiental, en caso contrario rencia se realice el tràmite previo con la em-
tramitar los permisos de aprovechamien- presa prestadora del servicio, programando
to para las zonas de explotaciòn identifi- los respectivos cierres o cortes y dando avizo
cadas. oportuno a la comunidad afectada.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas las etapas de ejecución del proyecto (planeación, diseño, construc-
ción y operación y mantenimiento).
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros de actas de vecindad.
æ Registro fotográfico y fílmico de áreas críticas.
æ Coordinación con empresas prestadoras de servicios y obras vecinas.

141
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-5

SEÑALIZACIÓN

1. OBJETIVO
Prevenir accidentes laborales y de terceros mediante el establecimiento de sectores bien
definidos y convenientemente demarcados que permitan organizar las diferentes activida-
des de la obra .
Implementar el uso de señales preventivas, reglamentarias e informativas durante el tiem-
po que dure la ejecución de la obra.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Generación de riesgos para personas y bienes
æ Presencia de personal extraño y ajeno a la obra
æ Posibilidad de accidentes
æ Alteración del tránsito vehicular y peatonal
æ Posibilidad de Obstrucción de vias y accesos a propiedades privadas.
æ Generación de molestias e incomodidad a la comunidad.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Demarcar el perímetro de la obra
æ Zonificar la obra en función de los diferentes usos
æ Implementar controles permanentes durante todo el tiempo que dure la obra.
æ Todos los cerramientos y demarcaciones de las áreas de trabajo deberán estar provistos
de cinta reflectiva, círculos de señalización y/o canecas que permitan su visualización.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Demarcación del perímetro de la obra
El Contratista deberá demarcar el perímetro de la obra, para evitar incomodidades a la
142 comunidad por las actividades de construcción.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-5

SEÑALIZACIÓN

Todas las zonas en que se estén llevando depósito de materiales, bodegas, comedor,
a cabo actividades de construcción y que servicios sanitarios, vestidores, etc. con el fin
estén expuestas al público deben estar ade- de impedir interferencias entre las activida-
cuadamente señalizadas y demarcadas mos- des de la obra y evitar riesgos al personal.
trando la información y advertencias
pertinentes. Se deberá poner especial atención a la de-
marcación de sitios con factores elevados
En la noche se deben colocar avisos reflec-tivos, de riesgo, como redes de alta y media ten-
luminosos o intermitentes. Desvíos y funcio- sión, zonas inestables, zonas de almacena-
namientos viales vehiculares o peatonales de- miento y uso de explosivos, tránsito de
ben contar con avisos y vallas explicativas en maquinaria pesada y vehículos, almacena-
cuadras anteriores y utilizar bandereros debi- miento de combustibles y materiales peligro-
damente uniformados. sos, escaleras, etc. utilizando la señalización
adecuada.
Las barricadas estarán formadas por bandas
o listones de longitud no superior a 3.00 m y Se deberán colocar señales ,así:
ancho de 0.30 m separadas por espacios
iguales. La altura de cada barricada deberá æ Señales preventivas
tener un mínimo de 1.50 m. Las bandas ho- æ Señales reglamentarias
rizontales se pintarán con franjas alternadas
negras y anaranjadas reflectivas que formen æ Señales informativas
un ángulo de 45º.
æ Señales varias
En los sitios en donde la construcción de ba-
rricadas no sea factible, se podrán colocar Todas las señales deberán ser claras y
canecas las cuales se deben pintar con fran- cumplir con las normas vigentes sobre la
jas alternas negras y anaranjadas reflectivas materia tanto en los colores como en las
de 0.20 m de ancho cada una. La altura de dimensiones de las mismas, y sus carac-
las canecas no será inferior a 0.80 m. terísticas son las siguientes:

Se deberán retirar los elementos de aisla- Señales Preventivas: Las señales preventivas
miento y demarcación durante el día si- tienen por objeto advertir al usuario de la
guiente de la terminación de las obras. vía la existencia de una condición peligrosa
y la naturaleza de ésta.
Sobre los cruces de fuentes superficiales se
colocarán señales indicando al personal del Se elaborarán en forma de un cuadrado
contratista la importancia de conservar los en lámina de un calibre apropiado de 0.90
recursos naturales. m de lado, colocadas con una diagonal en
sentido vertical, el fondo en amarillo
Se deberán aislar y demarcar los diferentes reflectivo; los símbolos, letras y recuadros
sectores de la obra, como oficinas, almacén, en color negro. 143
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-5

SEÑALIZACIÓN

El tamaño y ancho de las listas y símbolos Las señales preventivas se colocarán ante el riesgo
debe ser proporcionales y de acuerdo con que tratan de prevenir, a las siguientes distancias:
las dimensiones del cuadrado. El recuadro
En una zona urbana de 60 ó 80 m.
debe ser de 0.05 m de ancho.Se podrá adi-
cionar una placa inferior con mensaje es- En una zona rural y en autopistas de acuerdo
crito cuando se considere conveniente. con la velocidad de operación del sector:

VELOCIDAD DISTANCIA

De 40 a 60 km/h 50 a 90 m
De 60 a 80 km/h 90 a 120 m
De 80 a 100 km/h 120 a 150 m
Más de 100 km/h No menos de 200 m.

Las más usuales son las siguientes: Vías en Son de forma rectangular, con la mayor di-
construcción, desvios y trabajos en la vía. mensión en el sentido horizontal. La dimen-
sión del rectángulo varía de acuerdo con el
Señales Reglamentarias: Las señales regla- mensaje, con fondo verde con letras y re-
mentarias tienen por objeto indicar a los cuadro blancos.
usuarios de las vías las limitaciones, prohi-
biciones o restricciones sobre su uso. Las señales se deberán colocar al lado dere-
cho de la vía teniendo en cuenta el sentido
Serán circulares de 0.90 m de diámetro en de circulación del tránsito, en forma tal que
lámina de un calibre apropiado, fondo blan- el plano frontal de la señal y el eje de la vía
co, símbolo y letras en negro, orla y trazo forme un ángulo comprendido entre 85° y
oblicuos rojos. 90° para que su visibilidad sea óptima.
Las señales que indican prohibición deberán En zonas rurales la altura de la señal medida
tener un trazo oblicuo descendente de 45° desde su extremo inferior hasta la cota del
con respecto a la horizontal de izquierda a borde de la acera no será menor de 1.50m.
derecha, desde el punto de vista del observa- La distancia de la señal medida desde su extre-
dor. El ancho del recuadro debe ser de 0.05 m. mo interior hasta el borde del pavimento de-
berá estar comprendida entre 1.80 m y 3.60 m.
Las más usuales son: Desvios y Vía Cerrada.
En zonas urbanas la altura de la señal medi-
Señales Informativas: Tienen por objeto da desde su extremo inferior hasta la cota del
identificar las vías y guiar al usuario, pro- borde de la acera no será menor a 2.00 m. La
porcionándole la información que pueda ser distancia medida de su interior hasta el borde
necesaria.
144 de la acera no deberá ser menor de 0.30 m.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-5

SEÑALIZACIÓN

Las más comunes son las que indican la llas de seguridad, conos de guía, avisos de
proximidad de una construcción o la termi- peligros y gargantillas luminarias de señali-
nación de la misma. zación, que por su carácter temporal se di-
señan en forma tal que puedan removerse
Señales Varias: Dentro de estas señales es- de un lugar a otro y emplearse varias veces.
tán las barreras o barricadas, canecas, va- La más utilizadas son:
18.15 0.825

3.60 Max.
18.15
9.24
Brazo en ángulo
19.8 de acero
de 2’’ X 2’’ X 1/4’’

1.00 Min.
115.5

1.50 Min.
Poste en ángulo de
acero
de 2’’ X 2’’ X 1/4’’

Anclaje en ángulo de
acero
de 2’’ X 2’’ X 1/4’’

6.6
Berma

Corte

VELOCIDAD MAXIMA PARE INFORMACIÓN PREVENTIVA

PUENTE ANGOSTO CRUCE

Barreras o Barricadas. Las barreras o ba- se aproxima, obstruyendo la calzada en los


rricadas estarán formadas por bandas o lis- canales en los cuales no deberá haber cir-
tones horizontales de longitud no superior culación. Cuando la calzada esté obstruida
a 3 m y ancho de 0.30 m separadas por es- totalmente por la barrera se debe colocar en
pacios iguales a sus anchos. La altura de cada la parte superior la señal de desvío. Son
barrera barricada deberá tener mínimo de prinicialmente importantesen áreas de ex-
1.50 m. cavación o de construcción y dirigen a los
conductores con seguridad a través de un
Las barreras se colocarán en ángulos rectos riesgo que se ha creado con las actividades
con respecto a la dirección del tráfico que de construcción o mantenimiento. 145
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-5

SEÑALIZACIÓN

Canecas. Cuando la construcción de barri- dañan los vehículos, sí los golpean y pueden
cadas no es factible o es muy costosa, se ponerse y quitarse rápidamente. Se emplean
deberá utilizar canecas las cuales deberán para delinear canales temporales de circula-
cumplir con las especificaciones de la reso- ción y en general cuando el flujo de tránsito
lución 1973 de 1994 y deberá pintarse con ha de ser desviado temporalmente de su ruta.
franjas alternadas reflectoras negras y ana-
ranjadas de 0.20 m de ancho. La altura de Se construyen en material plástico o de cau-
las canecas no será inferior a 1.20 m. cho, se soportan en una base cuadrada. Su
color es anaranjado.
Circulo de señalización (Tronco de Pirá-
mide). Se emplea para delinear carriles tem- Delineadores y señales luminosas. Este
porales de circulación y en general cuando tipo de señales se utilizará para guiar una
el flujo de tránsito ha de ser desviado tem- trayectoria segura en tramos de calles o ca-
poralmente de su ruta. rreteras sometidas al proceso de construc-
ción, reconstrucción, conservación o
Lleva en su circulo superior el aviso de “PE-
cuando se presenten riesgos temporales.
LIGRO” o triángulo, se podrá dejar en la obra
durante la noche y por su peso (concreto y Se podrán utilizar señales luminosas intermi-
hierro) es difícil de extraviarse o desubicarse. tentes, que demarquen la calzada de tránsito
También se le conoce con el nombre de ba- por medio de focos luminosos distanciados
liza pesada. no más de 10 m con una intensidad suficien-
Como precaución especial deberán ser ubi- te para que su visibilidad sea efectiva.
cados a una distancia prudente del lugar de
Sólo se permitirá como fuente de energía
trabajo para evitar que los vehículos o pea-
luminosa una planta o generador de capa-
tones los lancen a las zanjas donde hay per-
cidad suficiente para alimentar un mínimo
sonas laborando.
de diez unidades, a menos que se obtenga
Conos de tráfico. Son el método más acer- una acometida oficial de las empresa
tado de guiar el tráfico. Son versátiles, no prestadora del servicio de energía.
6. MOMENTO DE EJECUCIÓN
Durante todo el tiempo que duren las actividades de construcción
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben dejar registros fotográficos de la señalización implementada, actas de las reunio-
nes sostenidas con el personal de la obra, informando sobre la sectorización del campa-
146 mento y obras que conforman el proyecto el uso de las señales implementadas.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-6

CORTE DE SERVICIOS PÚBLICOS

1. OBJETIVO
Minimizar los cortes de los Servicios, y en caso de que esos cortes sean inevitables, restituir-
los en el menor tiempo posible.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Incomodidad a la comunidad
æ Alteración de en la prestación de los servicios públicos en la zona
æ Quejas de la comunidad por interferencia en las actividades rutinarias.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Identificación de las redes de servicios públicos
existentes.
æ Inventario del estado de los servicios.
æ Plan de reparación de redes de servicio

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Identificación de Redes 5.2 Estado de las Redes
El Contratista deberá realizar un inventario El Contratista deberá verificar el estado de
de las redes de servicios públicos domiciliarios, las redes de servicio vecinas al sistio de los
con el fin de identificar las lineas en el terre- trabajos, estableciendo como mínimo
no y establecer procedimientos y mecanis- díametros, tipo de tuberías o clables, años
mos de prevención en caso de interferencias. de servicio, sectores que atiende y cualquie
Este inventario deberá ser trasladado a pla- otro dato que le permita establecer previa-
nos y verificado constantemente durante el mente que recursos necesitará en caso de
dearrollo de los trabajos. tener que reparalas. Adicionalmente, dispon- 147
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-6

CORTE DE SERVICIOS PÚBLICOS

drá de un inventario de los usuarios que En caso de interrupción en el servicio de


prodrían verse afectados por el corte del ser- acueducto por más de 24 horas, el Contratis-
vicio. ta garantizará el suministro de agua potable
al sector afectado, mediante carrotanques.
5.2 Plan de Reparación
Cuando se presenten roturas accidentales en
Para reducir el riesgo de interrupción de los las redes de servicios o en las acometidas
servicios públicos, el Contratista deberá (acueducto, alcantarillado, teléfonos, gas,
preparar un Plan, que incorpore la coordi- energía y otras) se tomaran medidas inme-
nación con el Concesionario o con la enti- diatas para procurar que la Concesionario
dad prestadora del servicio, para el manejo prestadora de los mismos proceda a reparar
de las interferencias y para implementar las los daños lo mas pronto posible. Los servi-
medidas necesarias para el restablecimien- cios afectados deberán quedar restaurados
to inmediato (máximo 8 horas) de los servi- con la mayor brevedad y a satisfacción de
cios interrumpidos en caso de presentarse los usuarios. Siempre deberá tenerse la po-
averías. sibilidad de realizar conexiones provisiona-
les para suplir las necesidades del sector.
El Contratista responderá cuando por negli-
gencia se ocasionen daños en las instalacio- El Plan de Reparación deberá contener pro-
nes de los servicios públicos e instalaciones cedimientos para informar anticipadamen-
privadas, con el compromiso de restablecer te a la comunidad (3 días como mínimo),
su funcionamiento en forma inmediata de cualquier interrupción programada en la
(máximo 8 horas). prestación de un servicio público.
6. MOMENTO DE IPLEMENTACIÓN
En el momento que las actividades de la obra ameriten su ejecución.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben dejar registrados todos los cortes de servicio generados por la obra indicando:
Servicio afectado, tiempo de duración del corte, causa del mismo, población circundante
afectada y medidas correctivas tomadas.

148
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-7

DESVIOS DE TRÁFICO

1. OBJETIVO
Se debe programar adecuadamente el manejo y operación del tráfico vehicular, dentro de
las zonas urbanas.
Si es imprescindible la intervención de la red vial en las obras de acueducto , es responsabi-
lidad del Contratista garantizar protección contra los riesgos creados tanto para los trabaja-
dores y equipos dentro de la zona de trabajo, como para las personas y vehículos que utilizan
la vía, procurando el mínimo de interrupciones en la circulación normal de la zona.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Alteración del tráfico vehicular y peatonal.
æ Modificación el las actividades rutinarias de la población.
æ Incomodidad a la comunidad.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Preparar programa de desvios
æ Habilitar pasos provisionales
æ Información a la comunidad

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Programa de Desvios La función principal del control de tráfico,
en este tipo de obras, es la de dirigir la cir-
Se debe concertar con las entidades encar- culación en forma segura y rápida a través
gadas de tránsito y transporte, las rutas op- de zonas de trabajo y alrededor de ellas, lo
cionales y la forma como se manejarán los que obliga a la imposición de límites de ve-
desvíos, considerando el tipo de maquina- locidad, controles, dirección de tráfico y dis-
ria y vehículos a utilizar en la obra. posiciones especiales. 149
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-7

DESVIOS DE TRÁFICO

Como parte de las actividades a cargo del El acceso a centros de salud, estaciones
Contratista estarán las correspondientes a los de policía y otros se dejarán despejados
planes y programas de desvíos de tránsito, para evitar traumatismo en caso de emer-
seguridad y señalización tanto vehicular gencia.
como peatonal de las áreas de trabajo, de
acuerdo con lo estipulado en el manual del Se construirán los andenes necesarios y en
Ministerio de Obras Públicas Y Transporte. lo posible se mantendrán despejados para
garantizar la seguridad del peaton.
5.2 Pasos Provisionales
5.4 Información a la Comunidad
Se debe construir pasos temporales para pea-
tones y vehículos, que serán instalados y man- Tener en cuenta los lineamientos de la Fi-
tenidos debidamente para evitar accidentes. cha No. AC-3

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
De todas las reuniones realizadas se deberá elaborar el acta respectiva y divulgar los com-
promisos resultantes , los cuales tendrán carácter obligatorio para las partes. El interventor
se encargará de que se cumplan los acuerdos pactados.

150
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-8

RELACIÓN DE LA OBRA CON LA COMUNIDAD

1. OBJETIVO
Promover un manejo compatible y de buenas relaciones entre el ejecutor de las obras y la
comunidad.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Alteración de las actividades cotidianas
æ Incomodidades a la comunidad
æ Quejas de la comunidad
æ Vandalismo sobre obras realizadas, herramientas, materiales y trabajadores
æ Perdida de imagen empresarial
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN

ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN P.POTABILIZACIÓN
X CONDUCCIÓN X X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Implementar programa para mantener libres los accesos peatonales y vehiculares.
æ Coordinar con Juntas de Acción Comunal y/o llideres comunitarios las actividades a
realizarse que inevitablemente causará afectación a la comunidad.
æ Mantener comunicación directa de la obra con la comunidad.
151
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-8

RELACIÓN DE LA OBRA CON LA COMUNIDAD

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Coordinar las obras de manera tal que se evi- Mantener permanentemente los cercos exis-
te interrumpir al máximo la circulación del tentes para restringir el desplazamiento del
tránsito pública, ya sea vehicular o peatonal. ganado y cuidar que las tranqueras perma-
nezcan cerradas y seguras.
Proveer y mantener desvíos alternativos que
garanticen la circulación del tránsito y pri- Reducir al mínimo los costes de alambrados,
vado cuando resulte necesario atravesar, ce- cercas y repararlos y dejarlos en perfectas
rrar u obstruir rutas, caminos o calles. Ya condiciones cada vez que sean afectados
sean públicas o privadas. mientras dure la ejecución de las obras y has-
Señalizar los accesos alternativos, pasos pea- ta la finalización de las mismas.
tonales, desvíos, zonas cerradas; anuncian-
Mantener libre de obstrucciones y disponi-
do previamente a la comunidad los cambios
bles las válvulas de los servicios sanitarios,
a realizar.
sistemas hidrantes contra incendio y bocas
Proveer y mantener accesos alternativos de registro de los distintos servicios.
para las personas que residan en la zona o
para aquellas que tengan actividad comer- Cuando las obras de embalses, plantas de
cial en la misma. tratamientos, redes de acueducto o alcan-
tarillado, estaciones de bombeo, sitios de
Evitar estacionaren caminos de uso públi- disposición de lodos o cualquier otra insta-
co tanto en forma transitoria como perma- lación de proyectos de acueducto o sanea-
nente vehículos, maquinaria o equipos, miento afecten predios de comunidades
como tampoco efectuar acopio de ningún en los estratos 1,2,3 y 4, el ejecutor del pro-
tipo de material en estas zonas. yecto ofrecerá tres alternativas para reposi-
Contar con habilitación específica para los ción de las perdidas de viviendas y
vehículos afectados a las distintas actividades reacomodo de poblacion, a saber: (I) la re-
de la obra, pertenezcan al ejecutor de la obra posición de la vivienda en el remanente del
o de terceros, tanto dentro como fuera de los lote afectado, siempre y cuadno exista
Límites del Proyecto, y circular conforme con factibilidad para ello (ii) la reposición de
las modalidades exigidas por las normativas la vivienda en lotes lindantes al lote afec-
municipales y/o regionnales vigentes, según tado y, (iii) la indemnización asistida, El
sea la localización del proyecto. ejecutor del proyecto también ofrecerá (i)
apoyo a la legalización de la tenencia de
Elaborar un programa de trabajos tal que la la tierra y, (ii) asistencia técnica para rea-
construcción de la Obra no interfiera con bilitación de cultivos. Disposiciones com-
las actividades que se desarrollan en las áreas plementarias de normatividad ambiental,
de cultivos o en los campos destinados a pas- o las que puedan requerir ls autoridad am-
152 toreo. biental competente.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-8

RELACIÓN DE LA OBRA CON LA COMUNIDAD

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Durante la fase de planeación, antes de la construcción y durante la operación y manteni-
miento.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Registro de actividades realizadas
æ Quejas presentadas por la comunidad y atendidas por la empresa ejecutora
æ Reuniones con la comunidad y líderes comunitarios.

153
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-9

ENGANCHE DE PERSONAL

1. OBJETIVO
Establecer las medidas necesarias para el control de la oferta de empleo directo generado
por una determinada obra.
Es necesario considerar que el empleo generado debe estar de acuerdo con la magnitud de
la obra. Es decir, no se establece un número fijo de empleos que se deba generar.
De otra parte, se debe contar con la información básica que permita conocer si el beneficio
del empleo es compartido con las ÁREAS LOCAL, REGIONAL O SOLO TIENE INFLUENCIA
EN EL ÁREA PUNTUAL.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Manejo de las expectativas de quienes residen en el área de influencia por la oferta de
empleo.
æ Migraciones de población a las áreas de influencia por las oportunidades de empleo.
æ Mejora de las condiciones y la calidad de vida de quienes residen en las áreas de in-
fluencia y se pueden beneficiar con la oferta de empleo.
æ Favorecer la participación comunitaria en las actividades del proyecto.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

154
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-9

ENGANCHE DE PERSONAL

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Información suficiente a la Comunidad sobre la oferta laboral del proyecto.
æ Manejo de las tensiones sociales que se pueden generar ante la oferta laboral.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Programa de Información a la manera que en todo el tiempo de ejecución,
Comunidad la comunidad esté enterada de este aspecto.
A través de las Alcaldías Municipales y/o Locales, Edición de material informativo sobre el pro-
dar a conocer a las comunidades de las áreas yecto, que contribuya al manejo de las ex-
de influencia, las posibilidades reales de em- pectativas comunitarias sobre el mismo.
pleo que puede generar el proyecto u obra.
Realización de talleres con las Comunida- 5.2 Programa de Veeduría Ciudadana
des, con el fin de dar a conocer la oferta la-
A través de la información suministrada en
boral del proyecto y conocer las inquietudes
los talleres, la comunidad tendrá la oportu-
comunitarias al respecto.
nidad de expresar sus inquietudes sobre la
El número de talleres debe estar determina- oferta laboral del proyecto, y sobre el pro-
do por el tiempo de duración de la obra, de pósito de beneficio de las actividades.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica tanto en la etapa de diseño, como en las de construcción y operación.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
De los talleres programados y demás reuniones con la comunidad, se debe suscribir un acta
que especifique los compromisos asumidos por las partes y que podrá ser seguida por la
Interventoría.
Se debe llevar un archivo de las comunicaciones (plegables, avisos, carteleras, etc), que se
utilice para difundir las ofertas laborales del proyecto.

155
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-10

MANEJO DE CAMPAMENTOS TRANSITORIOS

1. OBJETIVO
Localizar las estructuras provisionales que se requieran durante la etapa de construcción
en sitios donde ocasionen la menor afectación a la cotidianidad de los residentes de la
zona.
Destinar áreas específicas para la alimentación, el descanso y actividades de ocio y tiempo
libre del personal de construcción.
Implementación de servicios sanitarios para el personal de construcción y la obra en
general.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Incomodidad y protestas de la comunidad por la alteración de sus actividades cotidianas.
æ Obstaculización de vías y zonas de tránsito peatonal.
æ Generación de ruidos, olores y rpoducción de residuos tanto sólidos como líquidos.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Programas de Manejo y almacenamiento de materiales.
æ Almacenamiento adecuado de combustibles.
æ Localización del Campamento.
æ Procedimientos para el Manejo adecuado de residuos líquidos y sólidos.
æ Dar cumplimiento a los Decretos 1594/84 y 948/85 y a las Resoluciones 8321/83 y 541/94.
156
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-10

MANEJO DE CAMPAMENTOS TRANSITORIOS

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Localización de Campamentos. construcción. Las conexiones al sistema de-
ben ser aprobadas por la entidad respectiva
Los campamentos en áreas urbanas debe-
prestadora del servicio.
rán localizarse en sitios en donde no oca-
sionen interrupciones al tráfico vehicular o Los campamentos deberán estar dotados de
peatonal. La ubicación del sitió deberá ser baños con agua potable para cubrir las ne-
concertada con los representantes de la cesidades domesticas y vestidores para los
comunidad afectada. trabajadores.
Los campamentos deberán contar con las Los residuos domésticos líquidos deberán
instalaciones mínimas necesarias que asegu- conectarse al alcantarillado de la ciudad y
ren la comodidad y el bienestar de los tra- en caso de no existir en la zona, deberán co-
bajadores. locarse baños portátiles con tratamiento in-
El campamento deberá estar demarcado y corporado y almacenamiento para su
aislado totalmente, de manera que se garan- disposición posterior.
tice la seguridad del lugar, impidiendo la No se permitirá el vertimiento de aguas
entrada de personas extrañas , animales y residuales a los cuerpos de agua.
que a su vez proteja las zonas vecinas de la
influencia de los trabajos. El Contratista deberá adelantar los tramites
para obtener los permisos respectivos para
Los campamentos deberán estar bien ilumi- las conexiones de agua potable y vertimien-
nados, contar con vigilancia e identificados to al sistema de alcantarillado del campa-
con una valla. mento.
Las vallas tendrán tratamiento antioxidante, El número de unidades sanitarias a instalar
fijadas a una estructura metálica resistente será proporcional al numero de trabajadores.
a la acción de los vientos. Las pinturas de-
berán mantener fijo su color y serán de com- Las basuras que se originan en el campamen-
probada durabilidad. to deberán depositarse en canecas o bolsas
plásticas en sitios adecuados para ello, evi-
Cuando los campamentos se hallen en zo-
tando que se produzcan obstrucciones en el
nas rurales deberán instalarse retirados de
sistema de alcantarillado o lleguen a las
las fuentes superficiales como mínimo 30
fuentes superficales vecinas.
metros y 20 metros de áreas boscosas.
Los restaurantes y comedores, deberán es-
5.2 Manejo adecuado de Zonas de
tar ubicados dentro de los campamentos y
Campamentos
cumplir con normas de higiene. No se per-
Se debe disponer de agua potable que cu- mitirá la ubicación de restaurantes tempo-
bran los requerimientos del personal de rales, ni vendedores ambulantes en andenes
157
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-10

MANEJO DE CAMPAMENTOS TRANSITORIOS

y zonas que obstaculicen el trafico peatonal Los tanques que contengan combustibles o
o vehicular. lubricantes, se almacenarán retirados de
cualquier edificación, a una distancia ma-
Se deberá disponer dentro del área del cam- yor de 6 m, medidos en cualquier dirección.
pamento de una zona donde el personal de
la construcción pueda descansar durante la Los recipientes utilizados para el almacena-
hora del almuerzo y realizar algunas activi- miento de combustibles o lubricantes, debe-
dades recreacionales. No se permitirá el uso rán ser metálicos con tapas provistas de cierre
de las vías públicas para éste fin. con resorte.

Los campamentos ubicados en zonas urba- Deberán tener claramente identificado su


nas no podrán almacenar productos peligro- contenido e igualmente deberán llevar los
sos (inflamables, corrosivos, explosivos, etc.). letreros de “INFLAMABLE” y “NO FUMAR”.

El campamento deberá contar con equipos El sitio de almacenamiento de sustancias


de extinción de incendios y material de pri- combustibles deberá tener accesos libres con
meros auxilios. un ancho mínimo de 3.7 m, de manera que
permita el acceso de los equipos para con-
5.3 Almacenamiento de Materiales y trol de incendios.
Combustibles
Los trabajadores deberán recibir entrena-
Se deberán seguir los lineamientos de la Re- miento y tendrán los aditamentos y medi-
solución No. 541/94 del Ministerio del Medio das de protección, para sofocar las llamas
Ambiente y las instrucciones de los fabrican- en caso de incendios.
tes o distribuidores correspondientes.
5.4 Manejo de Residuos Sólidos
El Contratista deberá contar con bodegas o
centros de acopio de materiales que facili- Los desechos sólidos que se produzcan se
ten su transporte a los sitios en donde van a almacenarán en canecas plásticas dotadas
ser utilizados. con su respectiva bolsa plástica en su in-
terior.
Se debe evitar acumulación de materiales a
lo largo de la líneas de aducción y conduc- En el campamento se deberá realizar la cla-
ción, así como la acumulación de materia- sificación de los residuos, los cuales se
les por largos períodos de tiempo. acopiarán en recipientes aislados.

Los que se ubiquen en los sitios de almace- Los residuos de construcción o de escom-
namiento temporal se deben llevar a la obra bros se llevarán a las zonas de disposición
en forma controlada y su permanencia en aprobadas según lo establecido en la Ficha
158 ella no será mayor de 24 horas. AC-10.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-10

MANEJO DE CAMPAMENTOS TRANSITORIOS

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Dejar registros escritos de la sectorización del campamento, permisos de servicios obteni-
dos e instrucción al personal de la construcción.

159
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-11

MANEJO Y VERTIDO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y AGUAS LLUVIAS

1. OBJETIVO
Recolectar y evacuar de forma adecuada los residuos líquidos generados y disponerlos de
acuerdo con lo indicado en la legislación ambiental correspondiente.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Contaminación de cuerpos de agua.
æ Contaminación del suelo.
æ Contaminación visual del área.
æ Incomodidad a los pobladores vecinos.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X

TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO
X DISTRIBUCIÓN
X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Manejo adecuado de las aguas generadas
durante la construcción de la obra y duran-
te la operación y mantenimiento de la plan- L/2

ta de potabilización.
æ Cumplir con los lineamientos de la legisla- L

ción ambiental vigente (Decreto 1594/84).


1.5 Max.

Variable
0-1.0
Max.

THR:>5 Min.
Pend. 5% Max.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

5.1 Manejo Adecuado de aguas ponerlos en los sitios adecuados cumplien-


do las normas sobre vertimientos estable-
El Contratista debe separar las aguas cidas (Decreto 1594/84) o las disposiciones
residuales generadas en la obra dependien- locales emitidas por las autoridades ambien-
tales competentes.
160 do de la fuente de donde provengan y dis-
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-11

MANEJO Y VERTIDO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y AGUAS LLUVIAS

v Aguas de Escorrentía temas de drenaje pluvial de las zonas urba-


nas o fuentes superficiales cercanas a los si-
Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser
tios de bocatoma.
conducidas hasta los canales y cunetas, con
las pendientes necesarias para facilitar el Estas aguas deberán ser conducidas hacia el
drenaje, previo el retiro de material sólido sistema de alcantarillado doméstico. Cuan-
generado por el arrastre de los materiales do no exista alcantarillado en la zona del
de construcción. proyecto o no sea posible conectar los ser-
Se debe prever la colocación de desare- vicios sanitarios a este sistema, el Contratis-
nadores antes de la entrega a las fuentes su- ta deberá instalar ser vicios sanitarios
perficiales, estas son estructuras que portátiles para los trabajadores de la obra,
permiten la sedimentación por gravedad de los cuales deberán ser manejados de acuer-
arena y de particulas de tamaño relativa- do con las especificaciones del proveedor y
mente elevado. las disposiciones ambientales vigentes.C76

El material sedimentado puede ser separado v Aguas Provenientes de las Zonas de


por medios manuales o mecánicos y debe ser Excavación
depositado de manera adecuada, en un sitio
previamente pre-establecido en la zona. Las aguas generadas por el abatimiento del
nivel freático en las excavaciones, será dis-
Cuando el material generado tenga un ta- puesta en los canales pluviales, alcantarillas
maño muy reducido se deben instalar o cuerpos de agua, mediante sistemas ade-
sedimentadores. La sedimentación puede cuados para evitar el derrame de estas so-
ser realizada por simple gravedad o ayuda- bre las vías. El Contratista deberá tramitar el
da por productos químicos dependiendo el permiso de vertimiento ante la autoridad
tipo de agua. Como en el caso de los ambiental y cumplir con los estándares es-
desarenadores el material sedimentado pue- tablecidos.
de ser retirado por medios manuales o me-
cánicos y dispuesto en un zona adecuada. v Aguas Provenientes del
Mantenimiento de la Planta de
Se construirán cunetas perimetrales alrede- Potabilización
dor del área del proyecto para el encauza-
miento de las aguas superficiales, las cuales Las aguas generadas en el proceso de lava-
serán entregadas a los drenajes naturales, do de filtros deberán ser tratadas convenien-
previo paso por los desarenadores descri- temente antes de su descarga a una fuente
tos anteriormente. superficial una vez tratados . La mejor op-
v Aguas Residuales Domésticas ción ambiental es descargarlas al sistema de
alcantarillado de la zona, previa obtención
Está totalmente prohibido el vertimiento de del permiso de vertimientos correspondien-
aguas residuales domésticas a las calles o sis- te. (Ver Capítulo 7 de ésta Guía).
161
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-11

MANEJO Y VERTIDO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y AGUAS LLUVIAS

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción y operación del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y el Interventor Ambiental.
8. MONITOREO Y CONTROL

Llevar registros de la calidad y cantidad de n Para aguas de escorrentía : SST


las descargas producidas así:
n Para aguas provenientes del abati-
æ Volumen generado miento del nivel freático en las
excavaciones: SST.
æ Calidad del agua descargada:
n Para aguas provenientes del sistema
n Para las aguas residuales generadas de lavado de la planta de
en los campamentos; DBO, SST, potabilización: DBO, Cloro, Turbie-
Coliformes Totales y Fecales como dad, SST , Coliformes Totales y
mínimo. Fecales.

162
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-12

MOVIMIENTOS DE TIERRA

1. OBJETIVO
Implementar las medidas de manejo ambiental que mitiguen y/o controlen los efectos que
el movimiento de tierras ocasiona sobre el medio ambiente, en todos los componentes del
sistema de acueducto.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Arrastre de sólidos por la acción de las aguas de escorrentía.
æ Contaminación de aguas superficiales por aumento de material suspendido y aporte de
materia orgánica.
æ Generación de material particulado.
æ Incremento de niveles de ruido por la utilización de maquinaria.
æ Cambios en la morfología del terreno.
æ Erosión y desestabilización de taludes.
æ Contaminación del suelo por posibles fugas de lubricantes o combustibles de la maqui-
naria empleada.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Realizar las excavaciones teniendo cuidado con las estructuras de las vecindades y las redes
de servicio público existentes.
Limitar los movimientos de tierra a solo los ncesarios.
Manejo de aguas superficiales y subsuperficiales.
Reposición de cobertura vegetal.

163
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-12

MOVIMIENTOS DE TIERRA

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Se retirará la capa orgánica para la En caso de que al momento de realizar un
implementación de rellenos (Ficha AC-12). corte se detecten problemas de inestabilidad,
estos deben ser mitigados inmediatamente
La ejecución de cortes y rellenos se deberá con el fin de no permitir el desarrollo del
hacer con los taludes apropiados de acuer- fenómeno.
do con el diseño geotécnico.
La conformacion de rellenos, se deberán
Se debe evitar el acopio de materiales cerca construir mediante la conformación de ca-
de los cauces y estructuras de drenaje o zo- pas debidamente compactadas de acuerdo
nas donde por acción de las aguas de con el diseño.
escorrentia puedan transportarse hacia los
drenajes naturales. Cuando sea necesario colocar entibados,
puntales, etc. en madera para la protección
Se deben tomar medidas para evitar que al
de los taludes de la excavación, esta deberá
momento de la excavación se deslicen ma-
proceder de depósitos legalmente estable-
teriales hacia las zonas de proteccion.El ma-
cidos y deberán almacenarse en lugares ade-
terial se debe disponer en forma de cordones
cuados, de tal manera que no interfiera con
y no de montículos.
las actividades normales de la obra.
A medida de que se vayan conformando los
taludes tanto de corte como de excavación, Los materiales inertes generados por las
se deben ir implementando las medidas de excavaciones que se utilizarán como mate-
empradizacion y revegetalizacion recomen- rial de relleno en otros lugares de la obra, se
dadas dentro de la presente guía. protegerán con carpas plásticas o de lona
para evitar su dispersión. Los sobrantes se
El material de corte, si el diseño lo especifi- dispondrán en los botaderos autorizados por
ca, podrá ser utilizado como material de re- la autoridad ambiental, respetando las re-
lleno. El resto se deberá dispones en la zona comendaciones técnicas al respecto.
de disposición de material sobrante.
En ningún caso se permitirá el vertimiento
Para controlar el arrastre de material por la de las aguas de drenaje de la excavación so-
acción de los vientos, se deberán mantener bre las vías o zonas superficiales aledañas a
los cordones humedecidos durante el alma- la obra.
cenamiento temporal .
El Contratista deberá cubrir con plástico o
En la etapa de extendido para la conforma- lona las pilas del material almacenado en la
ción de rellenos, se deberá hacer la misma obra para ser transportado al sitio de dispo-
acción de riego, si la construcción se realiza sición final, para evitar su arrastre y disper-
164 en época seca. sión. Cuando se utilice el espacio público,
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-12

MOVIMIENTOS DE TIERRA

el tiempo de almacenamiento no deberá ser gro la estabilidad de la obra y no deberá in-


superior a 24 horas. La ubicación del mate- terferir con las demás actividades y labores
rial de excavación no deberá poner en peli- cotidianas del sector.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción e Interventor Ambiental.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de las actividades y volúmenes de excavación y de relleno gene-
rados.
æ Volúmenes de material llevados hacia las zonas de disposición.

165
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-13

DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE

1. OBJETIVO
Determinar las medidas a implementar para el manejo de las zonas de disposición de ma-
teriales procedentes de las excavaciones.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Arrastre de sólidos por la acción de las aguas de escorrentía.
æ Contaminación de aguas y fuentes superficiales por aumento de material suspendido y
aporte de materia orgánica.
æ Generación de material particulado.
æ Incremento de niveles de ruido por la utilización de maquinaria e interferencias del
tráfico vehicular y/o peatonal.
æ Cambios en la morfología del terreno.
æ Erosión y desestabilización de suelos por la implementaron de la zona de disposición.
æ Contaminación del suelo por posibles fugas de lubricantes o combustibles de la maqui-
naria empleada.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Señalización y aislamiento del área de disposición.
Adecuado almacenamiento y disposición de los residuos generados.
Clasificación de los residuos generados en la etapa de contrucción de forma que se facilite
la reutilización de algunos de ellos.
Manejo de aguas superficiales y subsuperficiales.
Adecuado Transporte y disposición.
Reposición de cobertura vegetal.
166 Cumplimento de la legislación ambiental vigente ( Decreto 541/94)
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-13

DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Antes de inicio de las obras, el Contratista escorrentía contaminadas y en lo posible ais-


deberá solicitar ante la autoridad ambiental lado del suelo natural para facilitar su lim-
los sitios de disposición de los materiales de pieza.
desecho autorizados y toda la información
que considere pertinente para el correcto Realizar clasificación de los residuos y dis-
manejo de los residuos generados en la obra. ponerlos en recipientes separados identifi-
cándolos por colores de acuerdo con las
5.1 Transporte normas internacionales existentes sobre la
materia.
Las volquetas deben estar en buen estado y
no tener fisuras que dejen salir el material De acuerdo con el volumen de residuos a
transportado. La carga debe protegerse con generar seleccionar los recipientes adecua-
carpas o lonas debidamente aseguradas con dos.
ganchos.
Prever dentro de las rutinas de aseo la fumi-
El material sobrante deberá transportarse y gación del sitio de almacenamiento tempo-
disponerse de manera adecuada en la ral , así como lavar frecuentemente los
escombrera autorizada por la autoridad am- recipientes.
biental.
No almacenar los residuos y materiales den-
La disposición de lodos sanitarios se hará en tro del campamento por largos períodos .
los sitios indicados en los planos o aproba- Establecer una frecuencia de evacuación de
dos por las autoridades ambientales y en nin- mínimo dos veces por semana.
gún caso podrán disponerse en terrenos
5.3 Disposición
permeables, cercanos a acuíferos, corrien-
tes superficiales o edificaciones. Los lodos En la zona para la disposición de materiales
depositados se deberán cubrir con pronti- se deberá descapotar y construir sistemas de
tud con materiales impermeables (arcilla) y filtros, dependiendo de las características
disponerse de tal manera que las aguas de topográficas del área.
escorrentía no pasen sobre ellos.
Para la ejecución de los rellenos se deberán
5.2 Manejo dentro de la Obra conformar taludes apropiados de acuerdo
con el diseño geotécnico aprobado.
Se debe seleccionar y demarcar una zona
dentro del sitio de la obra para el almacena- Se debe evitar el acopio de materiales cerca
miento temportal de los residuos produci- de los cauces y estructuras de drenaje o zo-
dos. Este sitio debe estar aislado de la zona nas donde por acción de las aguas de
de permanencia del personal, estar cubier- escorrentia puedan transportarse hacia los
to para evitar la generación de aguas de drenajes naturales.
167
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-13

DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE

Se deben tomar medidas para evitar que al didas de manejo de aguas, empradización y
momento de la conformación de la zona de revegetalización recomendadas dentro de la
disposición se deslicen materiales hacia las zo- Ficha AC-21.
nas de protección. El material se debe dispo-
ner en forma de cordones y no de montículos. 5.4 Señalización

A medida de que se vayan conformando los La zona de disposición final debe estar con-
taludes se deben ir implementando las me- venientemente señalizada.

Arbolización con
cucharo o 1.5m
con marraton
Barreras de bambú
0.5m
Bambú o caña

Botadero antes de la Calzada


revegetalización
4m Máximo

2m
Material de Tiras de bambú
relleno o caña

1-1.5 m Estacas vivas


de maraton

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de todas las actividades realizadas y volúmenes de excavación y
de relleno.
æ Registro diario de los Volúmenes descargados en la zona de disposición de materiales.
æ Cuidadosa supervisión por parte de la interventoria del proceso de disposición e
168 implementación de las medidas de drenaje.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-14

REMOCIÓN Y MANEJO DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE

1. OBJETIVO
Implementar un Diseño Paisajístico, así como la Plantación de material vegetal sobre talu-
des, terraplenes, cortes, zonas verdes y otras áreas del proyecto, es decir la restauración y
conservación de todos aquellos sitios que requieran ser empradizados por aspectos
paisajísticos y técnicos.
Retiro de la capa orgánica del suelo para iniciar la obra correspondiente.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Erosión. æ Ruido por operación de maquinaria y
equipos.
æ Regulación de aguas de escorrentía.
æ Emisiones de gases y partículas.
æ Aridez. æ Aporte de Sedimentos a los cuerpos de agua.
æ Deterioro paisajìstico æ Alteración del flujo vehicular y peatonal.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN

ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN P.POTABILIZACIÓN
CONDUCCIÓN
X X X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN
X X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Delimitar y señalar adecuadamente el área a descapotar.


Levantamiento y acopio temporal del material
orgánico producido por el descapote.
Uso del material orgánico del descapote
en recuperación de suelos, protección
de taludes, estacas para cespedones y
otras actividades.
Obtención de las autorizaciones y
permisos para tala.
Manejo del material vegetal
Dar cumplimiento al Decreto
1791/96 y la Resolución 541/94 169
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-14

REMOCIÓN Y MANEJO DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Disposición temporal del material orgánico El material extendido debe adoptar una mor-
en sitios no cercanos a poblaciones ve- fología similar a la original.
getales, a colectores naturales o artificiales
de aguas lluvias. El espesor de la capa del suelo extendido debe
estar en función del uso que se le vaya a dar
Construcción de obras temporales de con- al terreno, la pendiente y la red de drenaje.
tención (trinchos, empalizadas, retenedor de
Una vez colocada la capa fértil, se empra-
sedimientos, etc. Ver Ficha AC-16
dizará inmediatamente.
Señalización del material orgánico dispues- Las operaciones involucradas en el manejo
to temporalmente y cubrimiento del mismo. de la capa fértil, no se deben efectuar en con-
diciones de lluvia alta, que generen arrastre
Uso de material orgánico en actividades de
de sólidos.
revegetación de taludes, cortes y zonas ver-
des. Está prohibido ubicar el material so- Una vez estén conformados los taludes, se
brante en laderas. deben empradizar, para tal fin se utilizarán
gramíneas y/o especies que garanticen su so-
5.1 Levantamiento y Acopio del Material porte en la pared del talud.
La Profundidad de la capa de suelo a retirar 5.2 Obtención del Permiso
depende de las características de la zona, os-
cila generalmemte entre 15 y 40 cms. Antes de iniciar cualquier corte, poda o tala
de árboles o arbustos, el Contratista deberá
El extendido del suelo debe realizarse sobre obtener el permiso ante la autoridad com-
el terreno ya remodelado (utilizar maquina- petente.
ria que ocasione la menor compactación
5.3 Manejo del Material Vegetal
posible). Se debe evitar el paso de maquina-
ria pesada una vez esté extendido el suelo. El Contratista deberá realizar los desmontes
y limpiezas solamente en las áreas señala-
Se debe escarificar la superficie (5 a 15 cm.
das por la interventoría.
de profundidad) antes de cubrirla, para pro-
porcionar un buen contacto entre el terre- Se deberá identificar y separar la vegetación
no a cubrir y el suelo a extender. Si el terreno y los árboles ornamentales ubicados en la
es compacto, la escarificación debe ser más zona de las obras que sean necesarios cor-
profunda(50 a 80 cm.), permitiendo una ma- tar para la ejecución de las mismas. Estos
yor infiltración y movimiento del agua en el deberán ser reemplazados por especies na-
subsuelo, evitando el deslizamiento del sue- tivas preferiblemente de la misma especie
lo extendido y facilitando la penetración de de la original, con previa autorización de la
170 raíces de las plantas. autoridad ambiental.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-14

REMOCIÓN Y MANEJO DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE

El material de descapote que se vaya a Se deberá realizar el manejo de aguas llu-


reutilizar para la recuperación de zonas ver- vias para evitar acumulación de agua en la
des, deberá depositarse en pilas y deberá es- zona de almacenamiento temporal del ma-
tar cubierto con un plástico para mantener terial y de ésta forma evitar el transporte de
su humedad y evitar su disgregación. sedimentos.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben realizar inspecciones semanales por parte de la Interventoría Ambiental, mientras
dure esta actividad,

171
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-15
BLOQUEO DE ÁRBOLES, RESCATE DE BRINZALES Y MANEJO
RESIDUOS PROVENIENTES DE LAS PODAS

1. OBJETIVO
El bloqueo tiene como objeto reducir la mortalidad de árboles y/o arbustos que serán
erradicados y están localizados dentro del área de influencia directa del proyecto.
Conservar los individuos de aquellas especies que por sus condiciones naturales permiten
la ejecución del tratamiento de bloqueo.
El rescate de brinzales se refiere a la conservación de los individuos arbóreos y/o arbustivos
que se encuentran en estado juvenil y pertenecen a especies que van a ser erradicadas del
la zona del proyecto, para ser relocalizados en otras áreas.
El manejo de los residuos provenientes de la poda, busca disminuir la dispersión de resi-
duos foliares y leñosos, para evitar la creación de focos de infectación y combustión.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Muerte de árboles y/o arbustos por accio- æ Contaminación por dispersión de resi-
nes contempladas dentro del proyecto. duos foliares y leñosos.
æ Muerte de arbustos o árboles juveniles por æ Conformación de focos de infección.
la ejecución de actividades propias de
la obra. æ Conformación de focos de combustión.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Estimación de la cantidad de árboles y/o arbustos que se
debe bloquear.
æ Realizar el bloqueo de los árboles y/o arbustos, de
acuerdo las especificaciones comunes a este tipo
de tratamiento.
æ Determinar el sitio definitivo de implante de los
árboles bloqueados.
æ Rescatar los brinzales que se encuentran en el área que
se va a intervenir.
172 æ Manejo adecuado de los residuos de podas.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-15
BLOQUEO DE ÁRBOLES, RESCATE DE BRINZALES Y MANEJO
RESIDUOS PROVENIENTES DE LAS PODAS

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Bloqueo de Árboles reubicación en el sitio definitivo, autoriza-
El bloqueo es una técnica desarrollada para do previamente.
trasplante de árboles y/o arbustos pertene- Se debe mapear e invenvetariar las existen-
cientes a determinadas especies que resis- cias , realizar la extracción y empacar en bol-
ten las acciones y efectos de ésta técnica. sas de polietileno, aplicar riego a los arbolitos
Para su ejecución se debe realizar un plateo y trasladrlos posteriormente al vivero.
a cierta distancia de la base del tronco que de- 5.3 Manejo de Residuos de Podas
penderá del díametro, altura y copa del arbol. Algunas actividades de mantenimiento y ade-
Es necesario establecer el porcentaje de la raiz cuación de las obras de acueducto pueden
que va a ser cubierta con la tela del costal. estar localizadas cerca de zonas verdes que
Es necesario aplicar riego continuo a los ár- requieren la ejecución de podas, las cuales
boles y/o arbustos bloqueados. generan residuos foliares y leñosos que de-
ben ser dispuestos de manera adecuada.
5.2 Rescate de Brinzales
Los brinzales hacen referencia a los individuos Deben ser apliados en espacios abiertos des-
arbóreos o arbustivos en estado juvenil, pro- provistos de vegetación.
ducto de la propagación por semillas. Se les Estos residuos vegetales no deben ser acu-
considera como hijos de plantas adultas y son mulados sobre vías, andenes o zonas verdes,
importantes ya que se consideran como una ya que pueden generar focos de combustión
estrategia de conservación de especies. o infección.
Las áreas que van a ser intervenidas deben Deben ser recogidos y depositados en bolsas
ser estudiadas para el cálculo de existencias de polietileno para ser dispuestos con los resi-
de los brinzales los cuales deben ser rescata- duos generados en el campamento. Por lo ge-
dos para ser llevados al vivero, donde serán neral se entregan a la empresa prestadora del
manejados y preparados para su posterior servicio de aseo para su disposición final.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben dejar registros que contengan el número de arboles bloqueados, material obteni-
do de las podas y entrega a la empresa competente para su disposición final.
Para los brinzales se debe contar con registro fotográfico, inventario de las especies, tama-
ño y vivero al cual fueron entregados. 173
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-16

APERTURAS DE ZANJAS, INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1. OBJETIVO
Dar las recomendaciones de manejo para minimizar los efectos producidos por el manejo
de la tubería, excavaciones y rellenos de las zanjas requeridas para la instalación de las
mismas.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Desplazamiento y desconfinamiento del suelo.
æ Emisión de partículas sólidas de pequeño diámetro (polvo).
æ Aumento en los niveles de ruido.
æ Aporte de sedimentos a las fuentes superficiales.
æ Inomodidad a la comunidad y efectos sobre la salud.
æ Interrupción de servicios públicos.
æ Daños en la infraestructura pública o privada.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Manejo del Transporte Externo de las
tuberías.
æ Manejo del Transporte Interno.
æ Sitio de Acopio.
æ Cumplimiento de la Resolución 541 de
1996.
æ Disposición temporal de materiales
útiles dentro del predio, para luego ser
llevados a los sitios autorizados.
174
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-16

APERTURAS DE ZANJAS, INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Transporte Externo ta lograr su nivel original y revegetalizando
el área afectada.
Se tendrá especial cuidado de mantener los
vehículos en perfecto estado mecánico para El impacto al paisaje terminará cuando esté
evitar emisiones de gases y ruidos excesivos, colocada la tubería dentro de la zanja, eje-
por lo tanto hay que mantener en óptimo cutados los rellenos, desocupados los sitios
estado del motor, evitar los escapes e insta- de acopio y cuando la maquinaría haya sido
lar silenciadores. retirada del lugar de las obras.

Para evitar la coincidencia de vehículos en 5.3 Colocción de la tubería


el mismo lugar se programará el envío de
los materiales de tal forma que no haya más Identificar antes de iniciar las labores la in-
de un vehículo por cada kilometro cuando fraestructura de servicios públicos existen-
se realice el transporte de los equipos que tes en la zona.
llegan hasta el sitio de la obra. La manipulación de la tubería debe hacerse
Se debe programar el envío de los vehícu- cuidadosamente para no causar daño físico
a esta en su estructura.
los con intervalos mínimos de una hora, con
el fin de no congestionar la vía de acceso. La apertura de la zanja solo se hará cuando
la tubería se encuentre lista para su instala-
5.2 Acopio
ción.
El sitio del acopio que quedará en un pre-
Las paredes de la zanja deben ser lo más
dio cercano al sitio de instalación , el cual
verticales posible, entibadas y apuntaladas
se preparará para la llegada de los tubos,
en las zonas donde la estabilidad del terre-
de modo que se descapotará, nivelará y se
no así lo requiera.
harán los drenajes suficientes para condu-
cir la escorrentía hacia drenajes naturales de El material proveniente de la excavación de
la zona. la zanja deberá disponerse adyacente a esta,
acordonando al lado opuesto de la zona de
Se debe disponer en el lugar de estibas para
tránsito de maquinaría, a una distancia
evitar que las tuberías estén en contacto di-
mínima de tres (3) metros de borde de exca-
recto con el suelo. Esta zona se señalizará
vación.
adecuadamente.
Se debe evitar que el material de excavación
Los impactos que genere al suelo la se mezcle con la capa vegetal retirada.
maquinaría que lleva la tubería al sitio de
utilización, se mitigará cuando cese la acti- La capa vegetal será retirada y se dispondrá
vidad, conformando de nuevo el suelo has- temporalmente a una distancia mínima de
175
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-16

APERTURAS DE ZANJAS, INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

cuatro (4) metros, para luego ser de nuevo tura de la zanja procurando que esta no per-
puesta en su sitio, solo se retira el ancho de manezca abierta por mucho tiempo.
la zanja.
Programar anticipadamente con las autori-
El bajado de la tubería y tapado de la zanja dades correspondientes el restablecimiento
se efectuará en forma inmediata a la aper- de los servicios y bines públicos afectados.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño de proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben dejar registros diarios de los metros de tubería instalada, volumen de material
removido y volumen de sobrantes transportados.

176
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-17

MANEJO DE FUENTES DE AGUA

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para el manejo de las fuentes de agua, durante la construccion
de obras de acueducto.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Aporte de sedimentos a los drenajes naturales.
æ Creacion de procesos erosivos
æ Desestabilizacion del terreno.
æ Aporte de residuos domésticos líquidos y sólidos
æ Alteracion de las caracteristicas fisico-quimicas de las aguas
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Implementacion de desarenadores
æ Implementacion de obras control de erosión.
æ Manejo de aguas superficiales y subsuper-ficiales
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Se deberán construir sistemas de cunetas y de rellenos se deslicen materiales hacia fuen-


descoles que entreguen a alcantarillas o a tes de agua.
drenajes naturales
La interferencia de drenajes naturales se
Las aguas que transporten sedimentos se debera manejar por medio de obras de arte.
deberan entregar a desarenadores
A las obras de drenaje que entregen a fuen-
Se deben tomar medidas para evitar que al tes de agua se les debera hacer manteni-
momento de excavaciones o conformación miento periódico
177
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-17

MANEJO DE FUENTES DE AGUA

Se debera exigir mantenimiento periódico No se permitirá la implementación de


a los equipos de construcción, para evitar sistemas de recolección de aguas resi-
escapes de lubricactes y combustibles que duales domésticas en cercanías a fuen-
puedan afectar los drenajes naturales. tes de agua.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto , contratista de la construcción e Interventor Ambiental .
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Informes de avance de construcción de sistemas de drenaje
æ Inspeccion diaria de los sistemas de drenaje
æ Monitoreo de aguas

178
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-18

IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN GEOTÉCNICA

1. OBJETIVO
Establecer las medidas de manejo ambiental para la implementacion de obras de protec-
ción geotecnica.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Arrastre de sedimentos y contaminación de las fuentes de agua.
æ Flujos de tierra.
æ Desestabilizacion del terreno.
æ Erosión por surcos y cárcavas.
æ Desborde de cuentas y consiguiente erosión por escorrentia.
æ Afectación del Paisaje
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Implementacón de obras de contención
æ Implementación de obras control de erosión
æ Manejo de aguas superficiales y subsuperficiales
æ Reposición de cobertura vegetal
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Se deberán construir sistemas de cunetas y empradizar con estolón de pastos y
descoles que entreguen las aguas a las al- reforestar de acuerdo con lo establecido en
cantarillas o a drenajes naturales. las Fichas AC-21 y 22 de la presente guía.
Se deben tomar medidas para evitar que al
La conformación de taludes se deberá ha-
momento de la conformación de rellenos se
cer de acuerdo con los diseños geotécnicos
deslicen materiales hacia las zonas de pro-
del proyecto.
tección u otras zonas.
Las superficies acabadas , tanto de rellenos En zonas que durante la construcción se
como de taludes de excavación , se deberán evidencien problemas de inestabilidad por 179
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-18

IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN GEOTÉCNICA

erosión intensiva o carcavamiento, se debe- Existen varias clases, los más comunes y usa-
rán implementar rápidamente sistemas de dos son: Los trinchos pueden ser en madera
drenaje y sub-drenaje como filtros, drenes (Vigas y Troncos) o en piedra suelta. Los
horizontales y estructuras de contención. gaviones en piedra y empalizadas (en ma-
dera). Las barreras pueden ser con sacos de
Para la implementación de rellenos, se de-
berá retirar completamente la capa vegetal arena combinado con relleno de piedras o
y orgánica del suelo de fundación. presa de retención construida con troncos
usada en la retención de sedimentos.
Por ningún motivo se deberá disponer de
materiales de desecho a media ladera ni en La revegetalización de áreas y taludes; don-
zonas no autorizadas. de dependiendo de su inclinación y pen-
diente, se puede realizar con material
Como obras de control se tienen los trinchos, vegetal y malla de gallinero soportada en
contruidos con troncos producto del apro-
varilla de acero o pata resistente y luego se
vechamiento forestal y geotextil no tejido.
le adiciona suelo orgánico. Adicionalmente
En zonas con riesgo de erosión se puede se puede utilizar estacas para sostener el sue-
construir trinchos y gaviones o barreras. lo orgánico.

Explanación del sitio


Estacones Ø > 15 cm Geotextil tipo GNT-2
h/3
h=≤ 1.8 m
≥ 0.6 m

Varas, tablas o troncos


del aprovechamiento
forestal
h/3
DETALLE FRONTAL DEL
TRINCHO DE ESTACONES

Geotextil tipo GNT-2


Explanación del sitio
Árbol existente

Troncos y ramas del


<2.00 m

aprovechamiento ~1.5m ~1.5m Estacones Ø > 15 cm


forestal Varas o tablas
CL CL CL

TRINCHO DE TRONCOS Y RAMAS EN


ZONAS BOSCOSAS
DETALLLE LATERAL DEL TRINCHO
DE ESTACONES

180
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-18

IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN GEOTÉCNICA

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción, interventor ambiental y ejecutor del
proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de todas las actividades realizadas y volúmenes de excavación y
de relleno.
æ Cuidadosa supervisión por parte de la interventoria del proceso de disposición e
implementacion de las medidas de drenaje.
æ Revision diaria de las obras con el fin de detectar cualquier inestabilidad.
æ Implementacion de controles para el seguimiento de las inestabilidades observadas.

181
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-19

EXPLORACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. OBJETIVO
Establecer las medidas de manejo ambiental para explotación de materiales de construc-
ción y manejo de los mismos de l obra.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Arrastre de sedimentos y contaminación æ Inestabilidad de taludes y generación de
de las fuentes de agua. erosión superficial y subsuperficial.
æ Contaminación de aguas y suelos por de- æ Probabilidad de accidentes.
rrame de combustibles y lubricantes. æ Degradación paisajistica
æ Emisión de material particulado. æ Ocupación y deterioro del espacio pú-
æ Incremento de niveles de ruido. blico.
æ Emisión de gases. æ Generación de molestias a la comunidad

3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Explotación desde la zona mas alta
con niveles descendentes en caso
de explotación de canteras.
æ Manejo de aguas de escorrentia y
subterráneas.
æ Manejo de taludes de excavación
según el diseño minero.
æ Mantenimiento periódico de ma-
quinaria y equipo.
æ Recuperación paisajistica median-
te revegetalización.
æ Utilización de materiales pétreos de escombreras o canteras que cuenten con permiso
ambiental y planes de recuperación morfológica.
182
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-19

EXPLORACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Se deberán construir sistemas de cunetas, Todos los vehículos de transporte de mate-
trampas de sedimentos y descoles que entre- riales y equipos y los dispuestos en la obra
guen a alcantarillas o a drenajes naturales. y deberán tener sus motores sincro-nizados.
La conformación de taludes se deberá ha- Los tanques de almacenamiento de combus-
cer de acuerdo con los diseños geotécnicos. tibles deben estar sobre una placa de concre-
En zonas que durante la construcción se evi- to y contenidos dentro de un dique perimetral
dencien problemas de inestabilidad por ero- con una capacidad de almacenamiento de
sión intensiva o carcavamiento, se deberán 150% del volumen de los tanques.
implementar rápidamente sistemas de dre- Con el fin de disminuir los niveles de emi-
naje y sub-drenaje como filtros, drenes ho- sión de ruido, se debe restringir la utiliza-
rizontales y estructuras de contención. ción de pitos y bocinas.
Se dejara temporalmente (mientras se explota El personal de operarios deberá tener todos
cada nivel) una parte de material sin explo- los aditamentos de protección y seguridad
tar que sirva de pantalla visual frente a los industrial.
observadores e incluso de pantalla sónica. Las superficies de excavación se deberán
Se deberán utilizar pantallas visuales con es- empradizar con estolón de pastos y reforestar.
tériles o cercas vivas o la combinación de
Verificar que los sitios disponibles para ma-
ambas para aislar la zona de explotación.
terial pétreo cuenten con la respectiva au-
Las actividades de explotación de materia- torización de la autoridad ambiental
les se deben realizar en horario diurno. competente. En caso de usar escombreras
Para la explotación de materiales en época y/o receberas sin autorización, previamente
seca, se deberán implementar sistemas de riego se debe obtener los permisos de la autori-
tanto en los acopios como en las vías aledañas. dad ambiental respectiva.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de todas las actividades realizadas incluyendo los volúmenes de
explotación.
æ Cuidadosa supervisión por parte de la interventoria del proceso de disposición e
implementacion de las medidas de drenaje.
æ Monitoreo periódico de fuentes superficiales , ruido, gases y emisiones.
æ Inspección diaria del área de explotación 183
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-20

ADECUACIÓN DE VÍAS

1. OBJETIVO
Plantear las medidas de manejo que controlen y/o mitiguen los efectos generados por la
adecuación de las vías de acceso al área de los proyectos de construcción
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Arrastre de sólidos por la acción de las aguas de escorrentía.
æ Contaminación de aguas superficiales por aumento de material suspendido.
æ Generación de material particulado.
æ Desestabilización de taludes.
æ Erosión por surcos y cárcavas.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Manejo de aguas superficiales y subsuperficiales por medio de cunetas
æ Implementación de obras de contención.
æ Reposición de cobertura vegetal.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
æ Antes de acometer la adecuación de una æ Se deben tomar medidas para evitar que
vía se deberá contar con las servidum- al momento de la excavación se deslicen
bres necesarias. materiales hacia las zonas de protección.
æ Se retirara la capa orgánica para la æ Se deberán colocar los ejes y chaflanes
implementación de rellenos. de la adecuación y colocar cinta de se-
æ La ejecución de cortes y rellenos donde guridad a las zonas a intervenir.
haya necesidad de adecuar vías se de- æ Se deberá tener especial cuidado de no
berá hacer con los taludes apropiados de intervenir zonas no contempladas den-
184 acuerdo con el diseño geotécnico. tro de la adecuación.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-20

ADECUACIÓN DE VÍAS

æ Evitar disponer materiales de desecho a æ Se deben implementar una señalización


media ladera o en zonas no autorizadas. adecuada a las condiciones de opera-
ción de los vehículos y maquinaria de la
æ Mantenimiento periódico de cunetas. obra.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la contrucción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de todas las actividades realizadas y el avance diario de la obra.

185
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-21

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

1. OBJETIVO
Establecer las medidas para mitigar el impacto producido por la movilizacion de maquina-
ria y equipo
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Emisiones de Ruido
æ Emisiones de Gases y Partículas a la Atmósfera
æ Vertimiento de grasas y aceites originados por el mantenimiento y lavado de maquinaria
æ Contaminación de aguas por lavado de maquinaria.
æ Contaminación de fuentes superficiales, subterráneas y suelos por derrames de aceites
y combustibles
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Mantenimiento adecuado de volquetas y equipo de construccion
æ Utilizacion de silenciadores en los escapes de los equipos
æ Restringir la utilizacion de pitos y bocinas
æ Señalizacion adecuada de accesos al sitio de las obras y areas internas
æ Dar cumplimiento al Decreto 948/95 y Resolución 8321/83

186
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-21

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Todos los vehiculos de transporte de mate- æ Perfecta combustión de motores
riales y equipos y los dispuestos de la obra y
æ Ajuste de componentes mecánicos
deberan tener sus motores sincronizados
con el fin de evitar la produccion de gases. æ Balanceo y Calibración de llantas

Las volquetas que transporten materiales a Se deben utilizar vehículos de modelos re-
la obra y hacia zonas de disposicion, deberan cientes o cumpliendo las disposiciones an-
tener el volco enrasado y cubierto con una teriores
lona. Se deben tener en la obra certificaciones de
emisiones atmosféricas de los vehículos uti-
Se debe diseñar una ruta de movilizacion de
lizados, con vigencia de acuerdo con la
maquinaria y equipos por vías que interfie-
disposiciòn de la autoridad ambiental regio-
ran al mínimo con las actividades normales
nal (por lo general 1 año)
de la población, y hacerla cumplir por par-
te de los conductores de la obra. Se debe cumplir con el Decreto 2222/93 Min.
Minas, Decreto 948/95 en relación con los
Se deben implementar una señalización ade- equipos, maquinaria, herramientas.
cuada para las condiciones de operación de
los vehiculos y maquinaria de la obra. Se prohibe la utilización de lubricantes usa-
dos como combustibles de mecheros, antor-
Con el fin de disminuir los niveles de emi- chas, etc., objetos de uso prohibido por la
sión de ruido, se debe restinguir la utiliza- legislación protectora del recurso aire.
ción de pitos y bocinas.
Las operaciones de mantenimiento preven-
Cuando se haga movilización de maquinaria tivo y rutinario se adelantarán únicamente
en epoca seca y por vías despavimentadas, en los sitios de talleres autorizados. Se pro-
se debe implementar un sistema de riego. hibe el cambio de aceite en obra. Estas ac-
ciones únicamente se adelantarán en talleres
Cuando se realice movilizacion de maqui- autorizados.
naria por vias publicas en epoca de lluvia
Las baterías de la maquinaria deben ser re-
se debe implementar un sistema de lavado
emplazadas en un taller autorizado. En caso
de las llantas.
de ser necesario el cambio de baterías en el
Se debe restringir la velocidad de los sitio de la obra, estas se almacenarán tem-
vehiculos y maquinaria que transiten por poralmente en lugares seguros y aislados
vías públicas. para evitar contaminación de otros elemen-
tos con los ácidos comunes de las baterías.
El Mantenimiento de Equipos debe contem- Posteriormente se entregará a empresas
plar recicladoras de este tipo de materiales.
187
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-21

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de todas las actividades realizadas
æ Inventario de maquinaria, equipos y vehiculos de tranporte de materiales.
æ Revision de los mantenimientos preventivos y correctivos realizados a los vehículos y
maquinaria de la obra.

188
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-22

CONTROL DEL AIRE Y RUIDO

1. OBJETIVO
Establecer las medidas a desarrollar en aquellas actividades acciones que pueden generar
un incremento en los niveles de material particulado, gases y ruido , por efecto la opera-
ción de maquinaria y equipos y el transporte de materiales durante la construcción o en la
etapa de operación por el funcionamiento de equipos.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Incomodidad a la comunidad
æ Deterioro de la salud de los trabajadores.
æ Emisiones Atmosféricas
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X

TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Cumplir la Resolución 541/94 de MINIAMBIENTE en lo referente a carga, descarga, trans-
porte, disposición final de escombros y demás materiales provenientes de este tipo de obra.
Exigir la sincronización de vehículos y equipos utilizados para el transporte de materiales.
Reducir la generación de ruido con la utilización de equipos en buenas condiciones, insta-
lación temporal de barreras acústicas y ejecución de actividades en horario comercial. Dar
cumplimiento al Decrero 948/95 y complementarios.

189
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-22

CONTROL DEL AIRE Y RUIDO

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
El uso de maquinaria y equipos deben que- Para evitar incomodidad, el Contratista debe-
dar restringido al horario diurno que fije la rá mantener en optimo estado el equipo au-
autoridad de acuerdo con la zona. tomotor y la maquinaria empleada en las
obras, controlando los niveles de ruido. Debe-
La maquinaria y equipo deben contar con rá ajustarse a la normatividad contenida en
los aditivos necesarios para el control de la Resolución Nº 8321 de 1983 del Ministerio
los niveles de presión sonora. No se per- de Salud y el Decreto 948 de 1995 del Ministe-
mitirá la operación de vehículos sin rio del Medio Ambiente, mediante el cual se
exhostos. reglamenta la protección y la calidad del aire.
NIVEL DE PRESIÓN SONORA Db(A)
Tipo de uso Nivel diurno dB Nivel nocturno dB
Residencial 65 45
Comercial 70 60
Industrial 75 75
De tranquilidad 45 45

Horario Diurno :07:00 a 21:00 y Horario Nocturno :de 21:00 a las 07:00
EXPOSICIÓN MÁXIMA
Exposición Sonoro
(horas/día) VLP(dB(A)
4 90
2 95
1 100
0,5 105
0,25 110
0,12 115
No se permitirá el uso de bocinas o pitos se tengan descansos alternativos de una
accionados por sistema de compresor de (1) hora.
aire.
Se prohiben las prácticas de quemas a cielo
El personal expuesto al ruido deberá usar abierto de cualquier tipo de material.
protectores para oídos y cuando se traba-
je con niveles máximos (90 dB), progra- Se deben humedecer periódicamente las áreas
190 mar las tareas con relevos, de manera que o focos de emisión de material particulado.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-22

CONTROL DEL AIRE Y RUIDO

Construir barreras protectoras en los frentes Revisión y mantenimiento permanente de


de obras. la maquinaria y equipo.
Exigir el certificado de emisión ambiental Revisión y mantenimiento permanente de
vehicular expedida por la autoridad ambien- la maquinaria y equipo de los componentes
tal competente. del sistema en la etapa de operación.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción y operación del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deberán llevar registros de los niveles de ruido generados por la obra y el nivel de TSP
medido en el área de influencia, con una periodicidad mínima de 3 meses.

191
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-23

EMPRADIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS

1. OBJETIVO
æ Proporcionar cobertura vegetal a las áreas denudades o directamente intervenidas por
la acción del descapote.
æ Reducir la conformación de procesos erosivos iniciales en las zonas denudadas del área
de influencia.
2. IMPACTOS POTENCIALES
Erosión por desprotección del suelo de las zonas afectadas.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN P.POTABILIZACIÓN
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Empradizar las áreas intervenidas por el proyecto.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
El sistema de empradización consiste en el La especie gramínea a utilizar en la empradiza-
establecimiento de cobertura gramínea por ción debe ser el pasto kikuyo (Pennisetum
medio de cespedones, a los cuales se debe clandestinum) o similar, por ser de rápido
proveer de lo siguiente: crecimiento, tolerante, resistente y de fácil
aplicación.
Aplicación de riego, de tierra orgánica y
afianzamiento al suelo con estacas. Las actividades a realizar son:
192
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-23

EMPRADIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS

æ Perfilar el terreno a empradizar. La empradización se deberá realizar después


de la terminación de las obras civiles, pro-
æ Aplicar una capa orgánica de 15 cm de
curando que las especies no sufran y mue-
espesor.
ran. Se deberá tener especial cuidado en la
æ Cortar y transportar el cespedón hasta manipulación del material vegetal, por lo
el sitio de implante. que se debe procurar la utilización del vive-
æ Empradizar. ro más cercano al lugar de siembra. Se ten-
drán en cuenta las técnicas para siembra,
æ Afirmar el cespedón por medio de estacas. requerimientos de agua, abonos, funguicidas
æ Aplicar riego con una frecuencia diaria y plaguicidas que garanticen el éxito de es-
hasta el prendimiento. tos trabajos.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante la etapa de construcción y operación del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Efectuar visitas de inspección para determinar grado de cubrimiento, área y prendimiento.
Llevar registros del área de cubrimiento y estado sanitario del prado.

193
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-24

ARBORIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS Y DE CONSERVACIÓN

1. OBJETIVO
æ Proporcionar cobertura vegetal arbórea a las áreas denudadas y afectadas por las accio-
nes del proyecto.
æ Reducir la conformación de procesos erosivos por desprotección arbórea de las áreas.
æ Enriquecer la vida escénica del paisaje, de las zonas verdes del área de influencia del
proyecto.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Denudación del suelo de zonas afectadas por el desarrollo de las obras.
æ Erosión por desprotección arbórea de los suelos.
æ Deterioro estético del paisaje por las acciones de descapote.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X X P.POTABILIZACIÓN X
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Reforestación oportuna de las áreas intervenidas y arborización de la cuenca de protección
de la fuente que sirve de fuente de abastecimiento a la población.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Las zonas verdes o de conservación deben escénico del paisaje y crear habitats espe-
ser arborizadas para proporcionar una co- ciales de refugio y alimento a la avifauna sil-
194 bertura vegetal al suelo, elevar el valor vestre.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-24

ARBORIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS Y DE CONSERVACIÓN

El proceso de arborización debe contemplar 3 días antes de la plantación 50 gm de abo-


diferentes fases que comprenden: Análisis no orgánico como gallinaza, humus, estiér-
nutricional del suelo, ahoyado, fertilización, col, compost, etc. o abono químico
plantación, riego, mantenimiento, protec- (compuesto 10-30-10 ó 10-20-10 o superfos-
ción y selección de las especies más reco- fato triple) en la misma cantidad, solo que
mendables. revolviéndolo con un poco de tierra para
no quemar las raíces de la plántula.
Los árboles se deberán localizar de manera
que durante su crecimiento no causen daño v Época de Siembra
a las estructuras que se construyen ni a las
viviendas. La plantación o siembra de los árboles en el
sitio definitivo debe corresponder al perio-
El Contratista deberá mantener y conservar do de lluvias, cuando el suelo está húmedo
en perfecto estado los árboles y plantas de y la evaporación es mínima. De hacerse en
la reforestación hasta su entrega definitiva. otra época, ha de contarse con riego suple-
Se deberá impedir su deterioro por causa de mentario.
sus propias actividades o de terceros.
v Material Vegetal
v Fijar los sitios a Reforestar
Se recomienda que las plantas a sembrar no
Con el fín de conseguir el suficiente mate- tengan un tamaño menor a 30 cm (conta-
rial en los viveros vecinos al área , y efec- dos desde el borde de la bolsa hasta la parte
tuar el estimativo del personal y medios superior de la planta), para que soporten con
requeridos para llevar a cabo conveniente- más facilidad las nuevas condiciones a que
mente la labor. se verán sometidas; deben preferirse los in-
dividuos que presenten mayor vigor y me-
v Preparación del terreno y ahoyado
jores condiciones.
Se eliminan las malezas y pasto haciendo un
El material vegetal deberá ser obtenido de
plato de 80 cm a 100 cm. con azadón, ubi-
viveros debidamente reconocidos y certifi-
cando en el centro un hoyo de 20 cm a 40
cados por la autoridad ambiental del área.
cm. de diámetro y 30 a 40 cm. de profundi-
dad, según se cuente con bolsa pequeña o El transporte al sitio definitivo debe hacerse
grande. Es más conveniente preparar el si- con el máximo cuidado para no maltratar
tio antes de llegar con las plántulas; de esta partes vegetativas. Deben ser regados y pro-
manera se acelera la labor y se evita dejar- tegidos para evitar deshidratación causada
las al sol. por el viento.
v Fertilización v Siembra
Si no se dispone de resultados de análisis de El material vegetal se debe plantar eliminan-
suelo, genéricamente se recomienda aplicar do la bolsa de polietileno realizando un
195
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-24

ARBORIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS Y DE CONSERVACIÓN

corte de tal manera que no se desmorone el El conteo de la mortalidad deberá realizarse


bloque de tierra; una vez colocado en el hoyo al cabo de mes y medio de haber plantado,
se debe rellenar con el material extraído del para hacer la reposición oportuna de este
mismo, cuidando que la planta quede a la material y obtener de esta manera una fiso-
misma profundidad que tenía originalmente. nomía uniforme, utilizando las mismas es-
Debe apisonarse suavemente alrededor de pecies plantadas inicialmente.
la plántula para evitar que queden posibles v Mantenimiento de la Plantación
bolsas de aire. Finalmente, se aplica el rie-
go para lograr una mejor compactación. Es necesario hacer tres (3) plateos al año,
hasta que el individuo alcance una altura
Todos los residuos que deje esta actividad mínima de un (1) metro. Se requiere espe-
(sustrato sobrante, bolsas plásticas, malezas, cial cuidado en esta actividad desinfectan-
etc.) deben ser recogidos y dispuestos con- do previamente la herramienta con una
venientemente. solución de formol al 5% para evitar enfer-
v Replante medades en los árboles por heridas.
La plantación de repoblación o replante, La fertilización se realizará cada seis (6) me-
corresponde a la sustitución de las plantas ses, durante los dos primeros años, con pro-
muertas debido a factores de repoblación ductos compuestos y aplicados por el
defectuosa, sequía o rotura de los arbolitos. sistema de corona. La dosis dependerá de
Si las condiciones climáticas son favorables los resultados de los análisis de los suelos.
y la plantación ha sido realizada cuidadosa- Las podas se realizarán simultáneamente
mente, se logrará un prendimiento entre con los plateos, eliminando las ramas y bi-
85% y 95%. Si por cualquier circunstancia furcaciones que impidan el buen desarrollo
el prendimiento se encuentra por debajo de de las plántulas. La desinfección de las he-
este porcentaje, es indispensable reponer el rramientas se realizará con la misma solu-
material muerto. ción de formol.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Estas actividades se realizarán al finalizar la etapa de construcción y durante la etapa de
operación del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben realizar visitas de inspección para determinar la superficie cubierta, cantidad de
árboles implantados, porcentaje de mortalidad.
Se debe realizar controles semanales por parte del usuario y mensuales por parte de la
196 autoridad competente.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-25

INTERVENTORÍA AMBIENTAL

1. OBJETIVO
Verificación de las medidas propuestas para que la obra pueda ser asimilada por el entorno.
La Interventoría Ambiental debe permancer durante todo el tiempo que dure la construc-
ción de la obra.
2. IMPACTOS POTENCIALES
Incumplimiento de las especificaciones ambientales exigidas en cada una de las fichas, lo
que puede ocasionar alteraciones en el medio ambiente.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN P.POTABILIZACIÓN
X CONDUCCIÓN X X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Hacer cumplir el Plan de Manejo Ambiental y realizar recomendaciones y sugerencias so-
bre el manejo ambiental de la obra.
Prevenir y controlar aquellas actividades que generen riesgos y peligros para el ambiente,
la población y personal que labora en la obra.
Hacer cumplir las normas de seguridad industrial.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Propender porque todo el personal dentro Exigir al contratista la señalizacion informati-
del area de las obras tenga los elementos de va y preventiva de todas las áreas intervenidas.
proteccion, y siga las normas de seguridad
previstas para la ejecucion de las labores in- Realizar el control y seguimiento ambiental dia-
herentes a su cargo. rio de los procesos constructivos empleados.
197
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-25

INTERVENTORÍA AMBIENTAL

Orientar a los contratistas en el adecuado Inspeccionar el suministro y transporte de


cumplimiento de la Legislación Ambiental materiales y equipos a cargo de los contra-
vigente. tistas reúnan las especificaciones ambienta-
les exigidas en la presente guía.
Presentar informes periodicos al dueño del
proyecto, y autoridades ambientales com- Verificar la realización y metodologías en los
petentes sobre las acciones ejecutadas en monitoreos de control pre-establecidos
desarrollo del proyecto. (agua, aire y ruido).
Supervisar el cumplimiento de las medidas Atender a la comunidad y transmitir sus in-
estipuladas en las Fichas de Manejo Am- quietudes y requerimientos al Gerente de
biental. Obra.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
Debe ser un especialista designado expresamente para éste fín.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de todas las actividades realizadas
æ Registro de recorridos de campo
æ Informes semanales y mensuales de Interventoría.
æ Bitácora de la obra.
æ Registro de reuniones con la comunidad y demás entidades.

198
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-26

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA DEL CIUDADANO

1. OBJETIVO
Capacitación del personal adiscrito al proyecto, en aspectos ambientales, tales como:
æ Conservación del medio ambiente y mitigación de los posibles impactos ambientales
atribuibles al proyecto.
æ Cuidado de la salud de los trabajadores y los residentes del área de influencia, afectada
por algunas actividades del proyecto.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Incomodidad de los pobladores por la presencia de trabajadores en el área y el despla-
zamiento de vehículos.
æ Deterioro de las condiciones de vida del área de influencia por el manejo inadecuado
de los residuos humanos y de materiales de construcción.
æ Detrimento de la calidad de vida de los residentes por el deterioro ambiental del entorno.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN

ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Mitigación y control de la intervención de trabajadores y/o vehículos en la vida cotidia-
na de los residentes.
199
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-26

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA DEL CIUDADANO

æ Acciones ambientales para el control de residuos, humanos y vehiculares de materiales


de construcción, así como del deterioro del entorno.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Talleres con contratistas y residentes acerca Tanto el constructor como la Interventoría,
de la necesidad de conservación del medio deben estar atentos de la aplicación de las
ambiente. Charlas sobre la normatividad am- medidas adoptadas en el Plan de Manejo
biental vigente. Ambiental para la conservación ambiental
Prohibición del uso de recursos naturales del del entorno.
entorno para actividades del proyecto (es- Los talleres que se desarrollen con las co-
tacas para señalización, mojones, etc). Insis- munidades, deben contemplar en su conte-
tencia en la protección de los mismos. nido la reflexión sobre la necesidad de
Investigación sobre las condiciones de salu- conservación del medio ambiente. Se debe
bridad, morbilidad y salud pública de las dar oportunidad a las expresiones comuni-
áreas de influencia, de manera que se esta- tarias de inconformidad al respecto.
blezca las incidencias del proyecto en ellas. Programación de actividades recreativas y
Realización de actividades lúdicas que con- culturales que facilten el manejo del tiem-
tribuyan a un manejo adecuado de los resi- po libre de los trabajadores, especialmente
duos domésticos, sólidos y líquidos, y en el descanso del medio día.
fomento de acciones de reciclaje. Capacitación en Higiene y Seguridad In-
Realización de reuniones semanales con el dustrial para controlar al máximo los in-
grupo de trabajadores, acerca de la impor- cidentes y accidentes que se puedan
tancia y necesidad de conservación del me- presentar durante el desarrollo de los tra-
dio ambiente. bajos.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica tanto en la etapa de Diseño, como en las de Construcción y Operación.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de contrucción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
De los talleres programados y demás reuniones con la Comunidad, se debe suscribir un Acta que
especifique los compromisos asumidos por las partes y que podrá ser seguida por la Interventoría.
Se debe exigir al (los) contratista(s) el compromiso formal por la conservación del medio
ambiente.
Se debe contemplar la construcción de sitios adecuados para la disposición de residuos
200 humanos y domésticos, así como de los materiales de construcción.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-27

SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. OBJETIVO
Establecer las medidas de Seguridad Industrial necesarias para garantizar la ausencia de
accidentes y/o incidentes durante la ejecución de la obra.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Riesgo de accidentalidad de los trabajadores en las actividades mecánicas y rutinarias
del proyecto.
æ Problemas de salubridad de los trabajadores.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Adopción de las medidas de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional contem-
pladas por la legislación laboral vigente.
æ Control de los riesgos a partir de la defi-
nición del panorama de los factores de
riesgo propio para el proyecto.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Programa de Información a los des con el panorama de los factores de
Trabajadores riesgo.
æ Difusión amplia entre los trabajadores æ Información y capacitación sobre la apli-
del panorama de los factores de riesgo cación de los planes de emergencia y de
para cada actividad y del conjunto del evacuación de los sitios de trabajo.
proyecto. æ Difusión de las políticas de control de al-
æ Inducción para el uso adecuado de los cohol, tabaquismo y drogadicción entre
elementos de protección personal, acor- los trabajadores del proyecto.
201
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-27

SEGURIDAD INDUSTRIAL

æ Capacitación en aspectos relacionados con el de entidades de carácter especializa-


con primeros auxilios y control de incen- do, como: Cruz Roja Colombiana, Defensa
dios. Civil, Cuerpo de Bomberos y Entidades de
Atención y Prevención de Desastres.
5.2 Soporte de Entrenamiento y
Capacitación.
Antes de dar inicio a las actividades del pro-
Para el desarrollo de las actividades de Se- yecto, el contratista y/o dueño del proyec-
guridad Industrial y Salud Ocupacional pro- to, debe evidenciar el registro de la afiliación
puestas en la presente guía, el contratista de sus trabajadores a la EPS y la ARP. Sin este
debe contar con el apoyo de la ARP a la cual registro no se podrá dar inicio a cualquier
se encuentran afiliados sus trabajadores y trabajo.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica tanto en la etapa de Diseño, como en las de Cosntrucción y Operación.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto y/o sus contratistas será el responsable de la seguridad de los trabaja-
dores.
La Interventoría tendrá la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la legislación
laboral vigente para la Salud y la Seguridad Industrial.
8. MONITOREO Y CONTROL
A través del Comité Paritario de Salud y/o de los Comités Vigías de la Salud, los trabajadores
tendrán el control de los programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional a que está
obligado el dueño y/o contratista del proyecto.
El dueño del proyecto deberá nombrar una persona que se encargue de su representación
y coordinación de los programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

202
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-28

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. OBJETIVO
La participación ciudadana es una de las garantías de éxito del proyecto. Por tanto, se debe
buscar la articulación de los contenidos del mismo, con las expectativas y necesidades de
las comunidades.
De otra parte, es el mecanismo más adecuado para que las comunidades realicen su
Interventoría, asuman sus responsabilidad en las actividades del proyecto, y aprovechen
los beneficios derivados de él.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Generación de expectativas que contradicen la intención del proyecto.
æ Falta de espacios comunitarios para expresar inquietudes y recomendaciones sobre la
ejecución del proyecto. Oportunidad de tensiones sociales.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN P.POTABILIZACIÓN
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Creación de espacios colectivos de intercambio de información sobre el desarrollo del
proyecto.
æ Programaciones conjuntas del dueño del proyecto y las Comunidades que contribuyan
al mejoramiento de las condiciones de vida, la conservación ambiental del entorno y el
manejo de las expectativas por el proyecto.
203
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-28

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Realización de talleres comunitarios de in- las comunidades del área de influencia: Jun-
formación sobre cada uno de los componen- tas de Acción Comunal; Juntas de Padres de
tes del proyecto y de cada una de las etapas Familia; Juntas Administradoras Locales; etc.
de desarrollo del mismo.
Realización de reuniones de evaluación y
Actualización de la información socioeco- seguimiento de los compromisos asumidos
nómica recogida para la elaboración de los por las partes.
estudios: Estudio de Impacto Ambiental y
Plan de Manejo Ambiental. Los talleres y reuniones comunitarias deben
ser una instancia para la expresión de las in-
Elaboración del Plan de Manejo Ambiental quietudes de las comunidades y por tanto, para
que contemple el manejo de los residuos hu- asumir la interventoría social a los proyectos.
manos y domésticos de los trabajadores del
proyecto, en cualquiera de las etapas del Edición de material escrito, plegables, vo-
mismo. lantes y circulares que ayuden a la difusión
de las características delp royecto y los be-
Intercambio para el uso adecuado de los me- neficios que su implementación conlleva
canismos de participación establecidos por para la población.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica tanto en la etapa de Diseño, como en las de Construcción y Operación.
7. RESPONSABLE
La coordinación de las actividades de participación ciudadana debe ser responsabilidad
directa del dueño del proyecto y ejecutor del mismo.
8. MONITOREO Y CONTROL
Las Comunidades de las áreas de influencia y la Interventoría del proyecto, tendrán la res-
ponsabilidad por el segumiento de las actividades de participación ciudadana diseñadas.

204
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-29

MONITOREO Y CONTROL

1. OBJETIVO
Establecer bases y acciones que permitan identificar la eficiencia de las medidas de mitiga-
ción para determinar su continuidad o ajuste.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ En las aguas superficiales y sub-superficiales por la disposición inadecuada de residuos
líquidos y sólidos.
æ En el suelo por la alteración de las condiciones iniciales.
æ En la vegetación por la remoción de la capa vegetal debido a las actividades de cons-
trucción.
æ En el aire por la producción de material particulado, gases, ruido.
æ En la comunidad por incomodidad debido a las obras e interferencia en las actividades
cotidianas.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Monitoreo de aguas, suelos y aire.
Inspección a las áreas de influencia de las obras
Implementación de correctivos
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Toma de muestras y determinación de la cia del proyecto este deberá incluir bentos,
calidad del agua de las fuentes superficiales perifitón y peces.
o subterráneas localizadas dentro de la zona
de influencia puntual y local del proyecto. Inspecciones en bosques y áreas vecinas a
las obras para detectar posibles daños cau-
Monitoreo hidrobiolóico en las fuentes de sados por la implementación de las obras
agua localizadas dentro del área de influen- (por personal, trochas, quemas etc)
205
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-29

MONITOREO Y CONTROL

Inspecciones en áreas revegetalizadas o Detección de contaminación del suelo por


arborizadas para determinar la efectividad derrames de aceites, grasas y combustibles
de las medidas. y toma de muestras del suelo.
Inspección de las áreas de construcción con
Inspección en zonas aledañas a las
el fin de determinar el estado de limpieza,
excavaciones para determinar posibles
recipientes, sitios de disposición final de los
inestabilidades.
residuos.
Implementación si es del caso de mojones Capacitación a los trabajadores sobre la ob-
de control para seguimiento de desplaza- servancia y aplicación de las medidas de
mientos del suelo. protección ambiental.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción del proyecto.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto , contratista de la construcción, Interventor Ambiental.
8. MONITOREO Y CONTROL
æ Llevar registros diarios de todas las actividades realizadas.
æ Registros de los hallazgos y medidas implantadas.
æ Informes.

206
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-30

LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

1. OBJETIVO
Medidas para la adeucada presentación de la obra y manejo adecuado de los residuos
sólidos.
2. IMPACTOS POTENCIALES
Generación de fuentes de contaminación
Contaminación del aire.
Generación de vectores (roedores , moscas, etc.)
Contaminación del suelo por inadecuada disposición de los residuos sólidos
Riesgos ocupacionales
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Manejo adecuado de la limpieza final de la obra ( residuos sólidos, líquidos y personal)
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Se deberá disponer de la mano de obra ne- escombros, materiales, elementos, concre-
cesaria para realizar las labores de limpieza tos, agregados sueltos y capa orgánica.
permanente de las áreas tanto dentro como
fuera fuera de la zona del proyecto, que Está terminantemente prohibido el arrojar
sean intervenidas por el mismo. basuras en las áreas aledañas al sitio de la
obra. Se deberá efectuar la limpieza inme-
La obra deberá permanecer limpia, en bue- diata de las zonas en las que se depositen
nas condiciones sanitarias y libre de cualquier desechos sin autorización del interventor.
acumulación de escombros y desechos. De igual manera, no se permitirá la quema
de basuras, ni la disposición de esta a los
Se deberá cumplir lo dispuesto en la reso- cuerpos de agua o canales aledaños a la
lución 00541 de diciembre 14 de 1994, por zona de los trabajos.
medio de la cual el Ministerio del medio Am-
biente regula el cargue, descargue, transpor- Todas las las vías deberán ser barridas y
te, almacenamiento y disposición final de aseadas inmediatamente después de haber
207
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-30

LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

concluido las actividades de la obra, em- Los residuos sólidos provenientes de rotu-
pleando medidas adecuadas para el control ras de estructuras, se podrán reciclar previa
del polvo, como rociar agua previamente, autorización del interventor, si no se dispon-
teniendo especial cuidado de no causar mo- drán en los botaderos autorizados respetan-
lestias a los vecinos. do todas las reglas ambientales al respecto.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica tanto en la etapas de Cosntrucción y Operación.
7. RESPONSABLE
El Contratista de construcción.
8. MONITOREO Y CONTROL
Dejar registros fotográficos que evidencien las medidas tomadas.

208
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-31

RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS

1. OBJETIVO
Contemplar la posible afectación de la propiedad privada o pública durante la ejecución de
las obras y en caso de deterioro, ejecutar su restablecimiento a las condiciones originales.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Afectaciones a la estabilidad y estética de las construcciones.
æ Alteración del paisaje y zonas verdes
æ Demandas de terceros por afectaciòn de propiedades
æ Aplicación de pólizas de cumplimiento
æ Incumplimiento de regulaciones nacionales
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Planificar los trabajos que se realicen en zonas conflictivas, que puedan dar origen a
daños
æ Restablecer con prontitud los daños que se ocasionen durante la ejecución de los trabajos
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Establecer procedimientos para evitar daños el proyecto, de manera que el entorno que-
en las propiedades privadas y en las de uso de igual o mejor de como se encontraba
público. antes de iniciar los trabajos.
Ejecutar labores de lipieza, eliminado la pre-
Utilizar métodos constructivos seguros, ma-
sencia de residuos sólidos o de cualquier
quinaria y equipo adecuado, materiales óp-
otro material, de acuerdo con lo contempla-
timos y capacitación permanente del
do en estas guías sobre el manejo de escom-
personal.
bros y residuos sólidos.
Recuperación geomorfològica, topográfica Atender las quejas y reclamos en la oficina
y paisajística de las áreas intervenidas por del ejecutor del proyecto en forma verbal o
209
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-31

RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS

escrita, indicando la dirección exacta del proyecto deberá organizar el traslado y ubi-
predio afectado, el nombre del propietario cación temporal de estas personas hasta
o arrendatario, el problema detectado y el cuando se solucione el problema completa-
horario en que se puede hacer la verifica- mente.
ción, actuando en menos de 24 horas sobre
las causas de queja y ejecutando las activi- Las estructuras que requieran ser removidas
dades correctivas que se requieran. para la realización de las obras deberán ser
reconstruidas sin que el ejecutor del proyec-
Si la afectación es imputable al ejecutor del to deje acumular mas de 50 m de distancia
proyecto, este deberá proceder a realizar las de las obras que van siendo acabadas. Si por
reparaciones en un tiempo no mayor de 5 algún motivo el ejecutor del proyecto pro-
días, asumiendo la responsabilidad, el costo pone otra distancia diferente para un caso
y las acciones legales que ello amerite. en particular, deberá rellenar, compactar las
zanjas y proteger la superficie con un
En caso de que el predio afectado implique imprimante que garantice su estabilidad y
riesgo a sus habitantes, el ejecutor del evite la dispersión de partículas.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Durante la ejecución, operación y mantenimiento de las obras.
7. RESPONSABLE
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
8. MONITOREO Y CONTROL
Registro de quejas
Inventario y registro de daños ocasionados
Inventario y registro de daños solucionados

210
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-32

OPERACIÓN EN SITUACIÓN NORMAL

1. OBJETIVO
Establecer las medidas de control ambiental a tener en cuenta durante la etapa de opera-
ción normal en un sistema de acueducto.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Desperdicio del recurso hídrico.
æ Incomodidad a la comunidad por deficiencias en el servicio.
æ Deterioro de la calidad del agua .
æ Contaminación por ruido o desprendimiento de gases.
æ Contaminación del suelo por mala disposición de lodos y residuos sólidos.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Control del caudal captado
æ Control de pérdidas en la red
æ Disposición adecuada de residuos
æ Programación de actividades rutinarias de mantenimiento
æ Control del agua en las actividades de mantenimiento
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
5.1 Captación acuerdo con las condiciones de cada sitio,
sin embargo no deberá ser mayor a una vez
Se debe verificar con una frecuencia perió- por semana para los sistemas más pequeños
dica el caudal captado de la fuente, es decir (< 0.5 l/s)
se deben llevar registros de la
macromedición realizada en la bocatoma. Se deben mantener actualizados los registros
La frecuencia de éste registro variará de de caudal de la fuente de suministro, apo-
211
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-32

OPERACIÓN EN SITUACIÓN NORMAL

yándose en información secundaria (suminis- cución de sus actividades preservando el


trada por entidades oficiales, como el IDEAM) medio ambiente.
o por mediciones directas en el sitio. Como
mínimo se debe conocer el caudal en época 5.2 Aducción y Conducción
seca y época de invierno al año. Si se trata Los cuidados ambientales a tener en cuenta
de pozos subterráneos se tener información durante ésta actividad estan relacionados
sobre la napa de agua existente en la zona y principlamente con:
localización de otros pozos en el área.
æ Inspección periódica de la aducción y
Se debe calcular el caudal ecológico de la
conducción con miras a identificar co-
fuente teniendo en cuenta que el mismo se
nexiones en ruta que disminuyan el cau-
evalúa con base en las condiciones críticas
dal a ser conducido a la planta o la red
de flujo ( caudal mínimo) garantizando que
de suministro de la población.
después del sitio de captación permanesca
como mínimo 30% del agua. æ Estado de las válvulas y accesorios exis-
tentes.
Instruir al personal de mantenimiento sobre
la necesidad de recoger los residuos produ- æ Mantenimiento del corredor de servi-
cidos durante las actividades rutinarias a rea- dumbre, para detercar oportunamente
lizar en el sitio de bocatoma y la expresa la invasión del mismo por los habitantes
prohibición de disponerlos en las fuentes cercanos.
cercanas.
æ Mantenimiento adecuado de la cobertu-
Las arenas que se extraigan del desarenador ra vegetal en el corredor de servidumbre.
deberán ser colocadas en un sitio especial-
mente habilidato para éste fín en el área. æ Censo períodico de los habitantes cer-
Nunca se deben disponer en la fuente su- canos.
perficial.
æ Disposición adecuada de los residuos lí-
Si el sistema de captación involucra equipos quidos y sólidos generados durante las
que requieran lubricación, se deben recoger actividades de mantenimiento de las vál-
los recipientes y llevarlos a la población para vulas y accesorios existentes.
su disposición final. Si durante las activida-
des de remplazo de lubricantes, éstos se de- æ Evaluación periódica del caudal capta-
rraman sobre el suelo se deberán recoger con do y recibido en la planta.
arena inmediatamente, evitando de ésta for- 5.3 Planta de Tratamiento
ma la contaminación del suelo.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
Se debe dotar a los operarios encargados del
mantenimiento de bolsas para la recolección æ Llevar registros periódicos de la calidad
212 de basuras y capacitarlos en la correcta eje- del agua cruda que llega al sistema de
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-32

OPERACIÓN EN SITUACIÓN NORMAL

potabilización, de acuerdo con lo esta- ducidos de forma que no contaminen las


blecido en el Decreto 475/98. fuentes superficiales aledañas.
æ Realizar pruebas de jarras diarias que æ Los lodos deben ser tratados antes de su
permitan controlar el proceso de disposición final, cumpliendo con las
tramiento implementado, permitiendo normas de calidad establecidas en el
el suministro de agua potable a la po- RAS- 2000
blación.
æ El agua proveniente de las actividades
æ Mantener un stock adecuado de los pro- de limpieza de la planta debe ser condu-
ductos químicos requeridos por el pro- cida al sistema de alcantrillado de la po-
ceso. blación en caso en que sea posible, si ésta
alternativa no es viable debe disponerse
æ Establecer dentro de las instalaciones de
de un sistema de tratamiento que per-
la panta un sitio adecuado para el alma-
mita mejorar su calidad antes del verti-
cenamiento de los productos químicos,
miento, en un todo de acuerdo con las
cumpliendo con las normas de seguri-
normas ambientales vigentes.
dad industrial pertinentes.
æ Mantener actualizadas las Fichas de Se- æ Los empaques de los residuos químicos
guridad de los productos requeridos. deben ser clasificados de acuerdo con el
grado de toxicidad del producto que
æ Instruir a los operadores de la planta so- contienen y dispuestos de forma adecua-
bre las caracteristicas de los productos, da. Nunca deben ser mezclados con los
la forma adecuada de manipulación de residuos convencionales de la planta.
los mismos, y forma de actuar en caso
de accidentes. v Manejo de Lodos provenientes de la
Planta
æ Llevar registros del volumen de lodo pro-
ducido a nivel de pruebas de jaras y de n Aislar con membrana impermeable
planta. o similar el área de almacenamiento
para evitar la contaminación de los
æ Establecer procedimientos para el lava- suelos.
do de los filtros, de forma que se mini-
mice el agua utilizada en ésta actividad. n Construir un sistema de drenaje de
lixiviados y verificar el cumplimien-
æ Disponer dentro de los predios de la to de las normas de vertimientos vi-
planta de una zona convenientemente gentes.
habilitada para la disposición final de los
lodos generados. Tener en cuenta que se n En caso necesario construir y ope-
debe dotar con un sistema de drenaje rar una planta de tratamiento de
que permita disponer los lixiviados pro- lixiviados.
213
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-32

OPERACIÓN EN SITUACIÓN NORMAL

n El área de almacenamiento debe es- æ Los residuos líquidos generados se de-


tar rodeada de una barrera vegetal, ben conducir al sistema de recolección
para confinación de olores. de aguas servidas de la población , nun-
ca disponerlos en los drenajes o fuentes
n Verificar con la autoridad ambiental superficiales cercanas.
los sitios aprobados para relleno o
disposición final. 5.5 Red de Distribución

n El transporte de lodos a su sitio de Tener en cuenta las mismas disposiciones


disposición final se debe realizar expresadas para la Aducción y conducción.
según los lineamiento de la Ficha Adicionalmente se deben mantener registros
AC-11. actualizados de los suscriptores del servicio.
5.4 Tanque de Almacenamiento Realizar mantenimiento periódico de los
hidrantes y control de la calidad del agua
æ Durante la operación normal de éste suministrada a la población.
componente se deben llevar registros de
las actividades de limpieza y desinfec- Programar las reparaciones y actividades de
ción del tanque, controlando el agua mantenimiento con anterioridad informan-
utilizada en ésta labor. do oportunamente a la comunidad.

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplican durante todo el tiempo que dure la operación del sistema de suministro de agua
potable.
7. RESPONSABLE
La empresa prestadora del servicio.
8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben enviar informes a la Superintendencia de Servicios Públicos con los registros
mencionados anteriormente.

214
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-33

OPERACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

1. OBJETIVO
Establecer las medidas de control ambiental a tener en cuenta durante la etapa de opera-
ción en de emergencia que se pueda presentar en un sistema de acueducto.

2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Contaminación de aguas
æ Contaminación de suelos
æ Afectación de la comunidad.

3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN X CONDUCCIÓN
X P.POTABILIZACIÓN X
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO X DISTRIBUCIÓN X

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Control de la calidad del agua de suministro.
æ Preservación de los recursos naturales.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
En caso de emergencia se debe establecer Buscar fuentes de abastecimiento alternas.
un plan de acción que permita suministar
agua segura a la población en el menor tiem- Racionalizar el consumo solo a las activida-
po posible. des prioritarias.
Adecuar el proceso de tratamiento de for-
Para el efecto, la actividad primordial es es- ma que permita por lo menos brindar «agua
tablecer si la calidad de la fuente de sumi- segura» a la población.
nistro se ha visto afectada por la situación
de emergencia presentada. En caso que se Establecer un canal de comunicación direc-
detecte alguna condición que haga imposi- to con los dirigentes de la comunidad que
ble su utilización se debe suspender inme- permitan mantenerlos informados del desa-
diatamente su captación e informar a la rrollo de la emergencia así como de las me-
comunidad. didas adoptadas para su control.
215
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-33

OPERACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplican durante todo el tiempo que dure la situación de emergencia en el suministro de
agua potable.

7. RESPONSABLE
La empresa prestadora del servicio.

8. MONITOREO Y CONTROL
Se deben enviar informes a la Superintendencia de Servicios Públicos con los registros
mencionados anteriormente.

216
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-34

USO EFICIENTE DE AGUA POTABLE

1. OBJETIVO
Establecer las medidas de manejo y control que permitan dentro de la prestación de servi-
cio de acueducto, establcer programas de uso eficiente de agua.
2. IMPACTOS POTENCIALES
æ Afectación del recurso en la fuente de abastecimiento
æ Erosiones de suelos por fugas no identificadas
æ Derivaciones superiores de agua sobre las necesidades reales
æ Facturaciones elevadas hacia los usuarios
æ Incumplimiento de regulaciones nacionales.
3. COMPONENTES DE APLICACIÓN
ADUCCIÓN Y
CAPTACIÓN P.POTABILIZACIÓN
CONDUCCIÓN
TANQUE DE RED DE
ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
æ Control del agua suministrada a los usarios del sistema de abastecimiento.
æ Preservación de los recursos naturales.
æ Regulación de caudales captados.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Establecer programas de micromedición y visen, reparen o reemplaz en por lo menos
realizar actividades de instalación de conta- cada 3.000 metros cúbicos de marcación.
dores de tal manera se haya cubra el sector
no residencial y los estratos 1 al 6 del muni- Establecer un programa de macromedición
cipio, su ejecución se realizara de acuerdo que garantice que los instrumentos de
con los plazos particulares que conceda la macromedición deben estar presentes en la
CRA para cada proyecto especifico. fuente de suministro (estrucutra de capta-
ción), a la salida de la planta de tratamien-
Montar un sistema de medición e informa- to, o en las tuberías de entrega de pozos
ción que garantice que los medidores se re- profundos.
217
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fichas Ambientales - Sistemas de Acueducto

CÓDIGO: AC-34

USO EFICIENTE DE AGUA POTABLE

Para usuarios del servicio de acueducto con portancia estrategica de las cuencas en don-
consumo mensual > 10.000 m3 durante seis de se abastece el acueducto, por un periodo
meses consecutivos, se deberá instalar por de quince años contados a partir de 1994.
lo menos un medidor con un error admisi- æ Mantener vigente la Concesión de Aguas
ble no mayor al uno por ciento (1%) del cau- otorgada por la autoridad ambiental re-
dal en todo el rango de consumo, de 1000 a gional, cumpliendo todas y cada una de
10000 un medidor con error del 2%. las disposiciones allí plasmadas.
Llevar y conservar registros actualizados y æ Incentivar el uso de las aguas lluvias tanto
confiables de la forma como han ejecutado en viviendas como en instalaciones no re-
y cumplido la operación y control de los sis- sidenciales en zonas deficitarias de agua.
temas de producción y conducción de agua
æ Exigir cuando se solicite prestación de
potable.
servicio de agua para nuevas viviendas
Establecer un programa de reposición de tu- o proyectos no residenciales, la instala-
berías, instalación de válvulas nuevas y ción de aparatos y accesorios de bajo
sectorización de redes de acueducto que per- consumo de agua (Decreto 3102/98).
mita la reducción de perdidas en la distribu- æ Participar en los Proyectos Ambientales
ción del recurso. Escolares - PRAES- adelantados por las
Ejecutar programas tendientes a lograr un In- Secretarías de Educación involucrando
dice de Agua No Contabilizada por debajo de la cultura de uso eficiente del agua.
30 %, de acuerdo a metas anuales de reduc- æ Establecer programas de educación a la
ción aprobadas por la Comisión Reguladora comunidad en proyectos de «Cultura del
de Aguas Potable y Saneamiento Básico. Agua», en donde se especificque como
Destinar 1% de los ingresos anuales del mu- tema primordial el ahorro y uso eficien-
nicipio para la compra de las zonas de im- te de este recurso.
6. MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante toda la etapa de operación del sistema
7. RESPONSABLE
La empresa prestadora del servicio y/o administración municipal.
8. MONITOREO Y CONTROL
Empresa Prestadora del Servicio
Corporaciones Autónomas Regionales
Superintendencia de Servicios Públicos
Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Todas verificando el cumplimiento de cada actividad de acuerdo con sus competencias y
218 con los reportes presentados por la EPS.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

ANEXO No. 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
RESOLUCIÓN NÙMERO 0733
5 DE AGOSTO 1998
“Por la cual se establecen términos de referencia genéricos para la elaboración
de Estudios de Impacto Ambiental acerca de la construcción de sistemas de acue-
ducto en áreas urbanas para el abastecimiento de agua potable a más de 5000
usuarios.

EL ministro de Medio Ambiente


En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas por el artículo
26 del Decreto 1753 de 1994, y

Considerando
Que el artículo 26 del decreto 1753 de 1994 señala: “El Ministerio del Medio
Ambiente en consulta con el Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad
Ambiental establecerá los términos de referencia para cada sector con su res-
pectivo instructivo...”
Que el parágrafo del mismo artículo determina que “los términos de referencia
podrán incluir las escalas, variables e indicadores a ser utilizados en el Estudio
de Impacto Ambiental”. 219
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Que en razón de lo anterior, este Mi- tal acerca de la construcción de siste-


nisterio, previa consulta al Consejo mas de acueducto en áreas urbanas
Técnico Asesor de Política y Norma- para el abastecimiento de agua pota-
tividad Ambiental procederá a adoptar ble a más de 5000 usuarios”
los términos de referencia genéricos
para la elaboración de Estudios de Im- Constituyen una herramienta que pre-
pacto Ambiental acercamiento de agua tende facilitar el proceso de elabora-
potable a más de 5000 usuarios. ción el Estudio de Impacto Ambiental
y una guía general, más no exclusiva,
Que de acuerdo al artículo 8 ibídem para la elaboración del mismo. Por
las Corporaciones Autónomas Regio- tanto, es responsabilidad del interesa-
nales y las Unidades Ambientales de los do en obtener la licencia ambiental
Grandes Centros Urbanos son las au- verificar que no queden excluidas, la
toridades componentes en su respec- evaluación de algún aspecto que pue-
tiva jurisdicción para otorgar licencia da afectar negativamente el uso ópti-
ambiental en esta caso. mo y racional de los recursos naturales
renovables o el medio ambiente, o al-
Que en merito de los expuesto, guna de las posibles mediadas de pre-
vención, corrección, compensación
Resuelve y mitigación de impactos y efectos
negativos que pueda ocasionar el pro-
ARTÍCULO 1º. – Términos de referen- yecto.
cia para la elaboración de estudios
de impacto ambiental acerca de la ARTÍCULO 3º. –Facultad de la auto-
construcción de sistemas de acue- ridad ambiental. La presentación del
ducto en áreas urbanas para el Estudio Ambiental con sujeción a los
abastecimiento de agua potable a términos de referencia contenidos en
màs de 5000 usuarios. Las personas esta Resolución, no limita de manera
naturales o jurídicas, públicas o pri- alguna la facultad que tienen la auto-
vadas, interesadas en obtener Licen- ridad ambiental de pedir al interesado
cia Ambiental para la construcción de la información adicional que se consi-
sistemas de acueducto en áreas urba- dere indispensable, ni garantiza el otor-
nas para el abastecimiento de agua po- gamiento de la licencia ambiental.
table a más de 5000 usuarios, deberán
ARTICULO 4º. –Licencias en trámi-
elaborar el Estudio de Impacto Am-
te. Para los proyectos de construcción
biental con base en los términos de
de sistemas de acueducto en áreas ur-
referencia genéricos contenidos en el
banas para el abastecimiento de agua
anexo general de la presente Resolu-
potable a más de 5000 usuarios que a
ción.
la fecha de entrada en vigencia de la
ARTÍCULO 2º.–Aplicación de los tér- presente Resolución se encuentren tra-
minos de referencia. Los términos de mitando la licencia ambiental, se de-
referencia genéricos que se expiden en berá elaborar el Estudio de Impacto
la presente Resolución Ambiental con base en los términos de
referencia específicos que le hayan
“Por la cual se establecen términos de sido fijados para tal efecto, por acto
referencia genéricos para la elabora- administrativo de carácter particular y
220 ción de Estudios de Impacto Ambien- concreto.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

En caso de que no se hayan expedido ción que sea necesaria, de conformidad


términos de referencia específicos, el con las disposiciones legales vigentes,
Estudio de Impacto Ambiental deberá para acceder al uso, aprovechamiento
ajustarse a los que se emitan a través o afectación de los recursos naturales
de la presente Resolución. renovables o del medio ambiente.
ARTÍCULO 5º. –Obligaciones adicio- ARTÍCULO 6º. –Vigencia. La presen-
nales. El interesado deberá incorpo- te Resolución rige a partir de la fecha
rar dentro del Estudio de Impacto de su publicación.
Ambiental, además de el establecido en
los términos de referencia que por esta Dada en Santafé de Bogotá, D.C. a los
Resolución se expiden, toda la informa- 05 agosto 1998

Publíquese y cúmplase
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
Ministro del Medio Ambiente

Términos de referencia genéricos para estudio de


impacto ambiental para la construcción de sistemas
de acueducto en áreas urbanas para el abastecimiento de
agua potable a más de 5000 usuarios
I. Introducción tegias de gestión ambiental, buscando
integrar la producción social con el
La constitución Nacional de 1991, La entorno natural, en el contexto del de-
Ley 99/93 y el Decreto 1753/94, preten-
sarrollo humano sostenible.
den no solo reconocer lo ambiental
como elemento prioritario para el de- Un instrumento básico para la toma de
sarrollo socio – económico del país, decisiones respecto a la construcción
sino que lo considera como sujeto de obras y/o actividades que afecten
integrador de las relaciones esenciales significativamente el medio ambiente
entre la sociedad y la naturaleza con natural o artificial, es el Estudio de
el ánimo de preservar el entorno en
Impacto Ambiental EIA (art. 22 Decre-
procura de la calidad de la vida natu-
to 1753 de Agosto 3/94). Esta norma lo
ral y social.
define como el instrumento mediante
Con el fin de poder realizar una eficaz el cual se busca, de manera producti-
gestión ambiental, la ley colombiana va, identificar los impactos originados
en sus principios generales convoca al por la ejecución de una obra o activi-
Estado y a la comunidad organizada dad proyectada, con la elaboración de
en sus diferentes estamentos, para que manera consecuente, de planes de
a través de la licencia ambiental, entre manejo ambiental (PMA) con lo que se
otros mecanismos, identifiquen estra- busca eliminar, mitigar o compensar 221
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

dichos impactos así como, el segui- los componentes (físico, biótico y so-
miento del comportamiento ambien- cial) del medio ambiente y sobre los
tal para identificar desviaciones recursos naturales del área de influen-
respecto del curso inercial previsto y cia directa e indirecta del mismo.
poder ajustar los planes adecuadamen-
te para lograr dichos resultados; debe Objetivos Específicos:
por tanto, corresponder en su conte-
nido y profundidad a las característi- a. Describir, analizar y/o caracterizar
cas del proyecto, obra o actividad. el medio ambiente donde se pre-
tende realizar el proyecto.
De acuerdo a la misma norma, el estu-
dio de impacto ambiental se exigirá b. Identificar áreas de manejo espe-
por la autoridad ambiental competen- cial y/o ambientalmente sensibles
te en todos aquellos casos que requie- que deben ser manejadas especial-
ran de Licencia Ambiental de acuerdo mente durante el desarrollo del
con la Ley y los reglamentos. Así mis- proyecto.
mo, el Art. 20 del Decreto 1753, le asig-
c. Evaluar la oferta y la sensibilidad
na al Ministerio del Medio Ambiente en ambiental de los sistemas natura-
consulta con el Consejo Técnico Ase- les, económicos y sociales que
sor de Política y Normatividad Ambien- puedan ser afectados por el pro-
tales, establecer los términos de yecto.
referencia para cada sector, los cuales
deberán ser adaptados por las autori- d. Identificar y evaluar los impactos
dades ambientales competentes en el que pueda producir el proyecto,
área de su jurisdicción. estableciendo probabilidad de
ocurrencia, magnitud, tendencia y
En cumplimiento de lo anterior, los tér- duración, carácter de reversibili-
minos de referencia que a continua- dad y permanencia.
ción se presentan, corresponden a los
casos en que las Corporaciones Autó- e. Diseñar un Plan de Manejo Am-
nomas Regionales son competentes biental que contenga la ubicación,
para otorgan Licencia Ambiental y las dimensión y diseño de las medi-
Autoridades Ambientales Regionales das de prevención, corrección,
que tienen entre sus funciones dar compensación y mitigación de los
cumplimiento a lo establecido en la impactos negativos generados por
Ley 99/93 y su reglamentación. el proyecto.

f. Identificar la presencia de comuni-


II. Objetivos del Estudio de dades negras y/o indígenas que se
Impacto Ambiental puedan localizar en el área de in-
fluencia del proyecto y tenerlas en
Objetivo General: cuenta para la toma de decisiones.

El objetivo del EIA, es identificar, defi-


Alcances:
nir y evaluar los impactos y/o afecta-
ciones que la ejecución de un proyecto, a. El EIA se deberá elaborar bajo la
222 obra o actividad puede generar sobre lógica de optimizar y racionalizar
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

el uso de los recursos naturales, cuenca, debe identificar en forma cla-


económicos y culturales y desarro- ra si el desarrollo del proyecto implica
llando medidas necesarias para la desviación de corrientes, trasvases,
prevenir, mitigar, controlar y/o etc.; los insumos que son requeridos
compensar los impactos que pue- para la construcción y operación, la
de generar el proyecto. forma en la cual serán recogidos el
agua una vez sea suministrada y utili-
b. Se deben dimensionar y evaluar zada por el usuario.
los impactos con el fin de estable-
cer el grado de afectación de los Las obras que se requieren para llevar
mismos frente a la sensibilidad del el recurso desde el sitio de captación,
medio natural y cultural. hasta el usuario, identificar los reque-
rimientos de bombeo y las condicio-
c. El PMA debe contener soluciones nes para el mismo, los caudales a
para cada uno de los impactos ne- bombear, las características de los equi-
gativos que la realización del pro- pos y la población a beneficiar.
yecto pueda generar. En lo
posible, estas se harán a nivel de El resumen ejecutivo debe poseer dos
diseño. componentes principales:
d. El EIA se deberá realizar con base v Introducción:
en información primaria y secun-
daria completa, además de la ayu- Debe presentar la metodología con
da de todas las técnicas y métodos la cual se realizó el procedimiento
posibles necesarias para que ayu- de recolección, procesamiento y
den a hacer del estudio un verda- análisis de datos; el tipo de perso-
dero instrumento para la toma de nal, equipos y demás herramien-
decisiones. tas que apoyaron las labores
propias del estudio, la dedicación
de los diferentes recursos al EIA; la
III. Contenido del Estudio de
confiabilidad de la información
Impacto Ambiental entregada de acuerdo con su re-
gistro histórico y mecanismos de
1. Resumen del Estudio de recopilación.
Impacto Ambiental
De igual manera debe contener el
De manera clara y concisa, se debe modelo conceptual sobre el que se
presentar un resumen del EIA, que con- decidió el tipo de factores y varia-
tenga el alcance de la evaluación que bles que hacen parte de la descrip-
se realizó, la localización del sitio de ción de la línea de base, el método
bocatoma y de las redes de distribu- de evaluación de impactos utiliza-
ción, las características más relevantes do, los impactos principales ries-
de la zona donde se va a ubicar el mis- gos identificados, así como, las
mo, una síntesis de as actividades que medidas de mitigación y la parte
conlleva la construcción y operación esencial de los planes de manejo,
del proyecto, el caudal que será capta- monitoreo, seguimiento y contin-
do y las condiciones generales de la gencia. 223
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Finalmente, presentar un análisis Además se deben exponer breve-


de la viabilidad del proyecto, en el mente las conclusiones y reco-
marco del Plan de Desarrollo y Or- mendaciones del EIA, debe
denamiento Territorial y regional, presentar un resumen de los cos-
definido por las entidades territo- tos y del cronograma de inversio-
riales, como por la autoridad am- nes para el plan de manejo.
biental, las características del uso
del recurso en la entidad territo- 2. Descripción del Proyecto,
rial, el destino previsto para los
obra o actividad
predios a beneficiar con el proyec-
to de acuerdo con las políticas de El capítulo correspondiente a la des-
ordenamiento y usos del suelo ur- cripción del proyecto, debe indicar
bano y las proyecciones de creci- claramente la favorabilidad social del
miento, la situación jurídico fiscal proyecto (número de viviendas y ha-
de las propiedades a beneficiar y bitantes beneficiados), caracterizar
del área inmediata al sitio de cap- los usuarios y la distribución espacial
tación, los estratos socioeco - y porcentual de cada tipo de deman-
nómicos a beneficiar y el análisis dante.
socio – poblacional.
Establecer para el proyecto, las carac-
v Objetivos y justificación terísticas físico químicas y microbac-
del proyecto teriológicas de las aguas que serán
utilizadas par el suministró de agua
Identificar los objetivos y alcances potable, de igual manera establecer la
generales y específicos del proyec- disponibilidad del recurso en los dife-
to, las oportunidades que ofrece la rentes períodos del año, la cantidad de
implementación del mismo en el recurso que demanda el acueducto y
área seleccionada, el beneficio los caudales promedio utilizados por
para el desarrollo territorial y so- las demás actividades que se abastecen
cial, establecer como se afecta ac- de la misma fuente.
tualmente la calidad de vida y del
entorno por la no existencia del Presentar un diagnóstico de la situa-
proyecto y como se mejoraran al- ción de la cuenca abastecedora, des-
gunas variables con la puesta en cribir la susceptibilidad y uso de aguas
marcha del mismo. arriba de la captación, las prácticas de
conservación y rehabilitación que se
Describir las amenazas contra la desarrollan en esta zona y la corres-
salud pública por la inexistencia pondencia entre el uso actual, el uso
de una oferta adecuada de agua potencial y el destino que se da a las
potable, las formas bajo las cua- aguas de la cuenca. Presentar una ca-
les la población se dota de agua racterización de los usos aguas debajo
para sus diferentes actividades, de la captación y la disponibilidad del
los usos de la fuente o fuentes recurso de acuerdo con los requeri-
abastecedoras, aguas abajo del mientos de captación de la fuente para
sitio de captación. el acueducto.
224
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

2.1. Localización El usuario debe presentar el diseño del


sitio de captación, los levantamientos
Presentar en un plano a escala 1:10.000
y demás información, que permitió
o mayor1 , ajustado a coordenadas geo-
decidir sobre la ubicación del mismo.
gráficas convencionales, la localiza-
ción del proyecto en la jurisdicción,
mostrando el sitio de captación y el 2.2. Descripción de obras y
tendido de las redes de distribución del actividades del proyecto
agua en la cabecera o núcleo pobla- Para cada una de las fases que contem-
do; así como, los elementos ambienta- ple el proyecto se debe hacer una
les (principalmente los puntos y descripción y análisis de las obras o ac-
actividades que utilizan la fuente tividades a desarrollar, con especial én-
abastecedora para realizar vertimien- fasis en aquellas que a priori van a
tos) y sociales más importantes del en- causar en mayor forma una afectación
torno del proyecto. al entorno sobre el cual se pretende im-
En escala 1:1.000 o mayor, de acuerdo plantar el proyecto.
a la superficie del proyecto, presentar Se debe indicar el tipo y destino de to-
en forma detallada el diseño de la obra dos los materiales que tengan que ser
para la captación de las aguas para el removidos para la adecuación del sitio
abastecimiento, la articulación de las de captación, la planta de tratamiento,
redes del proyecto con otras redes exis- la localización de estaciones de bom-
tentes, la localización de la planta de beo y par el tendido de las redes de dis-
tratamiento para potabilización, la ubi- tribución, establecer el volumen de
cación de estaciones de bombeo, la material a remover, el tipo de materia-
conexión a la red principal y las aco- les y los destinos finales de los mismos.
metidas para los diferentes usuarios.
Los derechos de vía para conectar el Identificar el volumen de estos mate-
sitio de captación, la planta de trata- riales que podrán ser reutilizados para
miento y demás componentes del pro- cualquier actividad prevista para el
yecto con la cabecera municipal o el proyecto, o que potencialmente pue-
sitio donde se ubica la entidad respon- dan ser utilizados en actividades o
sable y los sitios de abastecimiento de prácticas que se desarrollen en la zona
materiales e insumos requeridos para próxima al proyecto o en el municipio
la construcción y operación del acue- de la jurisdicción o entidades territo-
ducto. riales cercanas. Establecer el tiempo y
el tipo de obras o actividades que se
Identificar los cruces de corrientes, los
requieren para realizar la estabilización
desvíos temporales o permanentes de
del área.
corrientes e infraestructura que deban
realizarse para la correcta implemen- El usuario debe detallar los requeri-
tación del proyecto. mientos de modificación o adecuación

1 Con relación a este punto resulta conveniente el análisis de la disponibili-


dad cartográfica en cada jurisdicción y la posibilidad de generar planos
a escalas como las solicitadas según sea el caso, de acuerdo con la esca-
la de información existente y las características del proyecto a desarrollar.
225
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

de la oferta de infraestructura de ser- cia de la herramienta, las condiciones


vicios existente para la correcta ope- técnicas y financieras de su elección.
ración del proyecto, identificando la Se debe presentar la certificación de
magnitud de las obras a adelantar, el eficiencia del proceso y tecnología uti-
tiempo de duración de las mismas, las lizada para la potabilización del agua,
restricciones que serán causadas se debe presentar el diseño de la plan-
durante la ejecución de obras y las ta y las características de la tubería a
formas mediante las cuales se rehabi- emplear desde la captación hasta el
litarán las áreas y servicios afectados. usuario, describir la cantidad utilizada,
el tipo y adjuntar la certificación de
De igual manera, se deben especificar
calidad otorgada por el proveedor del
los requerimientos de afectación de
material.
recursos naturales, para el tendido de
redes, la localización de la planta de
tratamiento, las estaciones de bombeo 2.4. Descripción de materiales y
y la utilización del agua. volúmenes de manejo
El usuario debe presentar como anexo El usuario debe presentar una descrip-
el cronograma y flujograma de activi- ción del tipo de materiales que van a
dades del proyecto. La duración de ser utilizados en la adecuación del si-
cada actividad, el volumen o magni- tio de captación, la adecuación de la
tud de la actividad, etc.. infraestructura vial, los materiales para
la construcción de la captación y la
2.3. Descripción de mano de obra, planta de tratamiento, la operación de
maquinaria y equipo a emplear en la planta de tratamiento; las fuentes
las diferentes etapas previstas para el abastecimiento de es-
tos materiales, la distancia entre el pro-
Se debe presentar un listado del tipo yecto y las fuentes, las formas de
de mano de obra que demanda la cons- transporte de los materiales, las formas
trucción y posterior operación del
de almacenamiento y manejo de los
acueducto; la maquinaria y equipos
insumos, los riesgos del mismo, etc.
que serán utilizados para la construc-
ción, operación y mantenimiento del
proyecto, tanto en lo que tiene que ver 2.5. Descripción de recursos
con el sitio de captación, como en la naturales a explotar
planta de potabilización y las estacio-
Se debe establecer claramente, los re-
nes de bombeo; el usuario debe esta-
cursos naturales que se requiere
blecer la disponibilidad de los mismos
aprovechar para el correcto funciona-
en la zona indicando sus característi-
miento del proyecto, tanto en la cons-
cas básicas, el tipo de combustibles, los
trucción como en la operación del
mantenimientos y el espacio físico des-
tinado para estos fines. mismo. Estableciendo de la fuente
abastecedora, la oferta del recurso dis-
De cada uno de los equipos a emplear ponible, la cantidad demandada por el
durante la construcción y operación proyecto, los demás usos y el medio
del proyecto, se deben presentar las ga- natural para cumplir las funciones
226 rantías correspondientes a la eficien- ecológicas dentro de los ecosistemas.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Establecer par el proyecto, las carac- v Elementos climáticos:


terísticas de las aguas que serán
captadas y llevadas a la planta de tra- n Temperatura: Total anual
tamiento, el volumen de agua a trans- multianual, media, máxima y
portar, el uso de la fuente en los mínima mensual multianual,
sectores aguas abajo del proyecto. máximas en 24 horas.

n Precipitación: Régimen plu-


2.6. Operatividad del proyecto viométrico, total anual
Presentar la información correspon- multianual, media, mínima,
diente en relación con los requerimien- media, mínima y máxima
tos humanos y técnicos para el mensual multianual, máximas
funcionamiento del proyecto. Estable- precipitaciones.
cer el personal cantidad y tipo, insu-
n Humedad Relativa: Régimen
mos, laboratorios, etc., que deben ser
de humedad, valores máxi-
utilizados para la operación del proyec-
mos de humedad.
to. Identificar la eficiencia de los equi-
pos que sean utilizados en cada caso. n Evaporación: Media, máxima,
mínima, mensual multianual,
El usuario debe anexar el cronograma
máxima y mínima en 24 ho-
de la captación, la planta de trata-
ras.
miento, las estaciones de bombeo, etc.;
presentar las garantías y pólizas corres- n Radiación y brillo solar: Total
pondientes para el montaje de labora- horas de luz mensual mul-
torio, el manual de operación de los tianual, máximo en 24 horas,
equipos e insumos par ala potabi- nubosidad.
lización; así como, los planos y memo-
rias de cálculo correspondientes. n Vientos: Dirección de los
vientos.
3. Descripción de la Línea Base
n Atmósfera: Se debe realizar un
El objetivo básico es describir el esta- reconocimiento de fuentes de
do actual, predecir la evolución y va- contaminación del aire, que
lorar la situación actual y la esperada existan en la zona de localiza-
como marco de referencia para esta- ción del proyecto, identificar
blecer la pertinencia del proyecto. el tipo de contaminantes que
genera.
3.1. Medio Natural
n Evaporación: Valores prome-
v Geología dios y máximos.
Geología regional, litología v Geomorfología
estratigrafía, características es-
tructurales, características geotéc- Identificación de procesos dinámi-
nicas, formaciones superficiales, cos de modificación del paisaje,
análisis de la actividad tectónica caracterización de procesos
regional y local. erosivos, análisis de pendientes. 227
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

v Hidrografía e hidrología pondencia con la aptitud natural,


en la zona de captación y planta
Características de drenaje (patrón, de tratamiento. Análisis de capa-
forma, etc.), oferta y demanda del cidad portante de los suelos en el
recurso hídrico en la zona, identi- área del proyecto. Características
ficación de la cuenca, subcuencas de permeabilidad en la zona de la
y microcuencas abastecedoras, planta de tratamiento.
interrupción o cambios de curso
por la ejecución de las obras. v Elementos paisajisticos:
Presencia de cuerpos lóticos.
Identificación de zonas de recar- El usuario debe analizar las condi-
ga, características freáticas de la ciones generales del paisaje, en
zona, características físico quími- donde se pretende localizar la cap-
cas de las aguas superficiales (DBO, tación y la planta de tratamiento;
DQO, sólidos, coliformes, grasa y la calidad visual del entorno, su
aceites, etc.), flujos de agua subte- contribución a la calidad de vida
rránea, factores de contaminación y bienestar de la población.
de las aguas superficiales y subte- v Aspectos bióticos
rráneas.
Identificar las acciones de conser-
Para la fuente abastecedora de las vación de recursos naturales y de
aguas, se debe establecer los cau- desarrollo sostenible que se han
dales y niveles medios, los cauda- realizado por parte de las organi-
les de base, la calidad físico zaciones comunitarias, entidades
química, la demanda de uso de gubernamentales o privadas
la corriente aguas abajo, el poten- (ONG’s, UMATAS, Juntas de Acción
cial íctico y el valor para los Comunal, Grupos Ecológicos, en-
ecosistemas de la zona. tre otros); identificar las reservas
bióticas legalmente constituidas
v Suelos:
por las autoridades ambientales,
Características agroecológicas de áreas protectoras de acueductos
los suelos en el sitio de localización veredales y/o municipales; apro-
d la captación, planta de trata- piación de los recursos naturales
miento y estaciones de bombeo. por parte de la comunidad
Definición de las principales carac- (demanda, oferta, relación de per-
terísticas físicas (textura, estructu- tenencia, usos culturales y tradi-
ra, porosidad, permeabilidad, cionales, valores simbólicos).
profundidad radicular efectiva,
Vegetación: Identificar, secto-
drenaje, resistencia), característi-
n

rizar y describir las zonas de


cas químicas (acidez, fertilidad y
vida y/o formaciones vegeta-
contenido de materia orgánica) de
les; identificar, sectorizar y des-
los suelos por donde se traza el
cripción de los diferentes tipos
recorrido de las redes y se localiza
de cobertura vegetal existen-
la planta potabilizadora.
te; identificación de especies
Descripción de las características endémicas, amenazadas o en
228 de uso actual del suelo y la corres- peligro de extinción.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

n Fauna: Caracterización de la pago de los usuarios, requerimiento de


fauna silvestre (mamíferos, subsidios a la demanda. Posibilidades
aves, anfibios y reptiles) loca- de apropiación del proyecto de acuer-
lizadas de acuerdo a los dife- do con las condiciones culturales y
rentes tipos de vegetación, económicas de la comunidad y el pro-
teniendo en cuenta los si- yecto mismo.
guientes aspectos: especies
Debe identificarse la infraestructura de
representativas, de valor
servicios públicos, sociales y comuni-
comercial, endémicas, ame-
tarios en el área de influencia del pro-
nazadas o en peligro de ex-
yecto, cobertura y calidad de los
tinción.
mismos. Así mismo mostrar las carac-
n Identificación y caracteri- terísticas de la dotación vial par la co-
zación de los ecosistemas, nexión con el sitio de captación y
presentes en el área. Estable- tratamiento, distancias y tiempo de ca-
cimiento de su susceptibili- becera urbana, centros poblados, sitio
dad a la inter vención y la de captación y planta.
importancia ambiental local
El usuario debe establecer de manera
y/o regional. Analizar el tipo
clara la existencia o no de comunida-
de amenazas naturales indu-
des indígenas o afrocolombianas tra-
cidas que existen del territo-
dicionalmente asentadas en el área de
rio, en especial aquellas que se
captación y construcción de la planta
localizan aguas arriba del si-
de tratamiento. De igual manera,
tio de captación y en la zona
identificar el valor histórico y/o ar-
aledaña a la planta de trata-
queológico del área de captación y tra-
miento del acueducto y que
tamiento.
pueden afectar el mismo;
estimar la población en situa- El EIA, debe presentar un análisis de
ción de riesgo y la vulnerabi- las condiciones de empleo del territo-
lidad de la misma pro las rio, establecer la oferta y el tipo de
amenazas identificadas. mano de obra disponible en el territo-
rio. Identificar el uso actual de las tie-
3.2. Aspectos socioeconómicos rras en la zona aguas arriba de la
captación y tratamiento, la producti-
El usuario debe realizar un análisis de vidad de las actividades histórica de
la dinámica demográfica de la entidad estas prácticas.
territorial que se beneficia del proyec-
to, la densidad poblacional, el total
3.3 Definición de las Areas de
actual y potencial de población, la es-
Influencia
tratificación socioeconómica del pre-
dio donde se localiza la captación, la Con el conocimiento detallado que el
planta de potabilización, las estaciones usuario ha adquirido de la zona don-
de bombeo y en general de los predios de se realizará el proyecto y de acuer-
que se benefician con el tendido de do con la magnitud del mismo, se debe
redes de acueducto; análisis de la po- proceder a caracterizar las áreas de in-
blación beneficiada y afectada por la fluencia directa e indirecta del proyec-
ejecución del proyecto; capacidad de to, tanto en términos físico naturales,
229
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

como de acuerdo a las características ra; los suelos, características y usos; el


socioeconómicas. paisaje; la cobertura vegetal; los recur-
sos sociales, población, infraestructu-
Para el área de influencia directa, se ra de servicios, morbi-mortalidad,
debe realizar un perfil integral, en el oferta de empleo, cambios en el uso
cual se presente toda la información de las tierras, el valor histórico y/o
social y físico natural, que permita ob- arqueológico, el cambio de las condi-
servar el tipo de afectaciones y la lo- ciones de productividad, riesgos, ame-
calización de las mismas por la nazas y contingencias.
ejecución del proyecto.
El EIA, debe presentar las variables e
4. Caracterización de impactos indicadores, que fueron utilizadas para
identificar los impactos y su valor con
El usuario debe realizar una identifica- respecto a cada uno de los recursos
ción y calificación de los impactos y ambientales de la zona, tanto de in-
efectos (positivos y negativos) tanto del fluencia directa e indirecta.
proyecto en general, como de cada
una de las actividades previstas en el El EIA debe establecer los riesgos deri-
mismo. Debe el EIA, clasificar estos vados de la implantación del proyec-
impactos de acuerdo con su magnitud, to, tanto por la captación, como por la
importancia, intensidad, temporali- construcción y operación de la planta
dad, espacialidad, etc. El EIA, debe de tratamiento, como por el tendido
identificar la metodología empleada de las redes; así como, por procesos de
para la identificación y evaluación de meteorización que puede potencias o
los impactos del proyecto, el modelo, inducir el proyecto, las labores de man-
las técnicas y muestreos realizados tenimiento de equipos; la presencia de
para ese fin. situaciones de contingencia que se de-
riven del incorrecto manejo del pro-
La caracterización de impactos debe yecto en cada una de sus etapas, la
establecer la confiabilidad de los aná- incertidumbre de la información o de
lisis de acuerdo con la presentatividad situaciones inducidas por las amena-
de la información secundaria y prima- zas naturales propias de la zona, o
ria que sustenta los mismos. El EIA, eventos de origen antrópico, que mo-
debe indicar el tipo de impactos no difican el desarrollo normal del pro-
esperado, que pueden presentarse y yecto.
que no se identifica por las deficien-
cias de la información y la restricción 5. Plan de Manejo Ambiental
estadística de los datos generados.
Refleja el compromiso que el usuario
La clasificación de impactos debe re- debe asumir si el proyecto es auto-
flejar la interacción del proyecto, sus rizado a ejecutarse en las condiciones
actividades y características de mate- tecnológicas y geográficas que se pro-
riales, con las condiciones del pone.
ecosistema, de acuerdo con su estado,
susceptibilidad e importancia; así En consecuencia establece el grupo
como, con los recursos hídricos super- de programas o actividades que
230 ficiales y subterráneos que se pueden
afectar por el acueducto; la atmósfe-
el responsable del proyecto va a ade-
lantar para la mitigación, control,
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

prevención, corrección o compensa- 5.1. Plan de Contingencia


ción de los diferentes impactos que
La identificación de los posibles ries-
se han identificado.
gos que se presentarán por el desarro-
Debe por tanto presentar en forma llo de cada una de las etapas del
detallada cada una de las actividades proyecto, de acuerdo a as característi-
que van a ser adelantadas, las progra- cas del mismo, las condiciones
mación de las mismas, el impacto que socioambientales del entorno, van a
pretende afectar este impacto, las va- permitir al usuario, clasificar y priorizar
riables e indicadores para adelantar las los riesgos y vulnerabilidad que el pro-
evaluaciones de cada una de las acti- yecto representa para su entorno por
vidades programadas y la interrelación el tipo de proceso a implementar y la
de las diferentes actividades previstas tecnología a utilizar, así como, de los
en el Plan. riesgos derivados de un inadecuado
manejo de los materiales de abasteci-
De la identificación de las etapas del miento y desechos que deben ser ma-
Plan de manejo, se desprende la carac- nipulados de acuerdo con la
terización y definición de un Plan de naturaleza del proyecto y la población
Seguimiento y Control, con base en el objetivo del mismo.
cual la autoridad ambiental y compe-
tente y el usuario podrán realizar el El anterior análisis, será la base para la
seguimiento ambiental del proyecto y definición de un plan de contingencia,
las correcciones, ajustes, modificacio- que bajo la responsabilidad del usua-
nes e incentivos que sean del caso, de rio del proyecto, será implementado
manera que la construcción y opera- para el ágil control de la situación de
ción del proyecto corresponda con el amenaza y para la protección tanto de
propósito del mismo y con los concep- los recursos humanos, bióticos, am-
tos de sostenibilidad que inspiran el bientales y económicos del proyecto,
EIA. como de su entorno o área de influen-
cia de la contingencia.
Debe por tanto presentar el Plan de
Manejo Ambiental la variables e El plan de contingencias debe identifi-
indicadores físico bióticas y socio cul- car el rol que será otorgado a cada uno
turales que permitan una mejor va- de los actores involucrados en el mis-
loración y seguimiento de los impactos mo, definir los mecanismos y herra-
generados, como la eficacia de las mientas que serán dispuestas para
medidas propuestas. De igual forma, atender la emergencia, el tiempo es-
debe presentar el cronograma de las perado para el control de la situación
inversiones que serán adelantadas para y el tiempo definido para la normali-
dar cumplimiento al mismo como un zación de la operación del proyecto y
cronograma de entrega de informes para la recuperación de las condicio-
a la autoridad ambiental, incluyen- nes ambientales del entorno.
do los contenidos de los mismos, las
formas de recopilación y análisis de
la información a entregar, el perso-
6. Permisos y concesiones
nal responsable del desarrollo de los
mismos, etc.
En el marco de la legislación vigente,
la licencia ambiental lleva implícitos
231
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

los permisos necesarios para la utili- las aguas residuales, las condiciones
zación o aprovechamiento de los re- del receptor, los caudales del mismo,
cursos naturales que demande la clasificar el tipo de residuos que van a
realización y puesta en funcionamien- ser vertidos y su importancia desde el
to del proyecto. Sin embargo, el usua- punto de vista sanitario.
rio deberá presentar con el Estudio de
Impacto Ambiental, la información su- Identificar los tratamientos que están
ficiente en relación con el recurso a previstos para los residuos líquidos,
afectar por la concesión o permiso. enseñar los diseños para los sistemas
aguas lluvias y alcantarillado, localiza-
Para los recursos hídricos, es necesa- ción de los sistemas de tratamiento de
rio que el usuario incluye la siguiente residuos líquidos previstos en el pro-
información: yecto.
Si se trata de una concesión de aguas: Si se trata de ocupación de cauces, se
Nombre y localización de la fuente de debe indicar la información del cuer-
abastecimiento, el caudal requerido, el po de agua a afectar, el área a interve-
caudal total, el caudal disponible y la nir, el tiempo de afectación, los demás
forma de medición utilizada. El me- aprovechamientos que se realizan de
canismo de captación de las aguas que esta fuente.
tendrá el proyecto y los diseños corres-
pondientes. Si se requiere de la autorización de
Aprovechamiento forestal, se debe
Si se trata de un permiso de verti- establecer la plantación, identificar el
miento: el usuario debe informar so- tipo de bosque, realizar un inventario
bre los usos que se da al agua en el de especies, el manejo previsto, la po-
proyecto, el caudal utilizado en cada sibilidad de intervención y el estado de
uno de estos usos, las características de la cobertura a remover.

232
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

B IBLIOGRAFÍA
Asociación Nacional De Industriales, ANDI. Manual de servicios ambientales.

Camougis, George. Environmental Biology for Engineers. A guide to


environmental assessment. Ed. Mc Graw-Hill. 1981.

CAR. Legislación – Asamblea Nacional Constituyente – Naturaleza.

CAR. Legislación – Acuerdo No.16 de 1988. Determinantes ambientales de


los planes de ordenamiento territorial municipal.

CARDER. Legislación – Resolución 567, Resolución 177, Resolución 1245,


Acuerdo 032, Acuerdo 036, Acuerdo 021, Términos de referencia para la iden-
tificación, reparación y evaluación de abastecimiento de agua potable y mane-
jo de aguas residuales.

Centro Regional para la Ayuda Técnica. Manual para la protección de los su-
ministros públicos de agua contra los agentes químicos. Agencia para el desa-
rrollo internacional, Departamento de Salud, Educación y Bienestar de E.U.A.
1967.

Chow, V. T., Maidment, D. R., Mays, L. W. Applied Hydrology. Mc Graw Hill


international editions. 1998.

DHEW. Manual for Evaluating Public Drinking Water Supplies. Bureau of Water
Hygiene. 1971.

Ehlers, Victor M., Steel Ernest W. Saneamiento Urbano y Rural. Centro Regio-
nal de Ayuda Técnica. Administración de Cooperación Internacional. México.
Ed. Interamericana S.A. 1961.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – ESP, EAAB. Manual de


impacto urbano para la interventoría en la renovación de redes de acueductos
y alcantarillados.

Environmental Protection Agency, EPA. Manual of Individual Water Supply


Systems. U.S. EPA. Office of Drinking Water. Washington. 1982.
233
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Fiksel, Joseph. Ingeniería de Diseño Medioambiental. DFE. Desarrollo inte-


grado de productos y procesos ecoeficientes. Ed. Mc Graw-Hill. 1997.

Henderson, G. E., Jones, Elmer E. Planning for an individual water system.


Agricultural Research Service & Environmental Protection Agency, EPA.
1973.

Kiely, Gerard. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sis-


temas de gestión. Vol. I, II y III. Ed. Mc Graw-Hill. 1999.

Koch, Alwin G., Merry, Kenneth J. Design standards for public water supplies.
Office of Environmental Programs. Dept. of Social and Health Services. 1973

McKee, Jack Edward and Wolf, W. Harold. Water Quality Criteria. Publication
No.3-A. The Resources Agency of California. State Water Resources Control
Board. 1963.

Ministerio de Desarrollo Económico. RAS 2000, Reglamento técnico para el


sector de agua potable y saneamiento básico de Colombia. Resolución No.1096
del 17 de Noviembre de 2000, MinDesarrollo. Asociación Colombiana de Inge-
niería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. 2000.

Ministerio del Medio Ambiente. Código Nacional Ambiental de Recursos Natu-


rales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ministerio del Medio Ambiente. Diagnóstico. Gestión ambiental del agua, ciclo
hidrológico, oferta y demanda. Situación en Colombia, concepto de abundancia.

Ministerio del Medio Ambiente. Diagnostico de la aplicabilidad de la legislación


nacional vigente sobre aguas y su armonización con la nueva formulación de
los instrumentos económico.

Ministerio del Medio Ambiente. Diagnóstico e inventario de los sistemas de


tratamiento de aguas residuales, municipales y calidad del recurso hídrico.
1998.

Ministerio del Medio Ambiente. Guía ambiental para la construcción de edifica-


ciones. Plan de manejo ambiental para la reconstrucción del eje cafetero.

Ministerio de Desarrollo Económico. Guía RAS–001. Definición del nivel de


complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua.

Ministerio de Desarrollo Económico. Guía RAS–002. Identificación, justifica-


ción y priorización de proyectos.

Ministerio de Desarrollo Económico. Guía RAS–003. Planeamiento y diseño


234 hidráulico de redes de distribución de agua potable.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Ministerio del Medio Ambiente. Legislación – Política para la gestión ambiental


de residuos.

Ministerio del Medio Ambiente. Manual de Impactos Urbanos. Cartagena. Ma-


nual de construcción de obras de acueducto y alcantarillado.

Ministerio del Medio Ambiente. Manual de Impactos Urbanos. Proyecto Banco


Mundial. Manual ambiental de construcción de obras de acueducto y alcanta-
rillado.

Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia – Construcción de acue-


ductos para comunidades entre 20.000 y 1´000.000 de habitantes.

Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia – Construcción de sis-


temas de tratamiento de aguas residuales para comunidades de mas de
1´000.000 de habitantes.

Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia – Construcción y ope-


ración de plantas de tratamiento de aguas residuales para comunidades entre
20.000 y 1´000.000 de habitantes.

Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia – Construcción y ope-


ración de plantas de tratamiento de aguas residuales para comunidades me-
nores a 20.000 habitantes.

Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia para estudios de im-


pacto ambiental de alcantarillado.

Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia – Sistemas de suminis-


tro para comunidades mayores a 1´000.000 de habitantes.

National Sanitation Foundation. Drinking Water Treatment Units and Related


Products, Components and Materials. Ann Arbor, Mich. 1990.

Ortolano, Leonard. Environmental Planning and Decision Making. Ed. John


Wiley & Sons. 1984.

Phelps, Earle B. Stream Sanitation. Ed. John Wiley & Sons. New York, 1ª ed.
1944.

Salvato, Joseph A. Environmental Engineering and Sanitation. Wiley


Interscience publication. Ed. John Wiley & Sons. 4ª ed. 1992.

Sánchez Triana, Ernesto. Impactos Ambientales Asociados al sector de Agua


Potable y Saneamiento. Informe final. MINAMBIENTE.

Seoanez Calvo, Mariano y Equipo de Colaboradores. Ingeniería del Medio

235
Ambiente Aplicada al Medio Natural Continental. Ed. Mundi-Prensa. 1996.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Sincero, Arcadio P., Sincero, Gregoria A. Environmental Engineering. A Design


Approach. Ed. Prentice-Hall. 1996.

Sociedad Colombiana de Ingenieros. Manual – Aplicación del RAS.

State of New Hampshire. Design Standards for Small Public Drinking Water
Systems. Department of Environmental Services. NH. 1986.

Superintendencia de Servicios Públicos. Guía de Auditoría Externa de Ges-


tión y Resultados.

Taylor, Edwin Windle. (Thresh, Beale & Suckling). The Examination of Waters
and Water Supplies. J&A Churchill Ltd. 6ª Ed. 1949.

Tchobanoglous, George and Schroeder, Edward D. Water Quality. Water Quality


Management – vol.1, Wesley Publishing Company. 1985-1987.

Documentos consultados en Internet:

habitat.aq.upm - Programa de calidad de aguas residuales, Australia.

www.beta semarnat.gob.mx - Secretaría del Medio Ambiente; descargas lí-


mites.

www.cddhcu.gob - Planeación y optimización del sistema hídrico a partir de


una concepción de equidad y sustentabilidad.

www.cddhcu.gov - Planificación y optimización del sistema hídrico a partir de


una concepción de equidad y sostenibilidad.

www.cepis.ops_oms.org - Panorama de estructuras legales y de organización


ambiental.

www.cepisorg.pc - Uso de aguas residuales.

www.cnc.gov - Normas de protección ambiental.

www.cocef.org - Comisión de cooperación ecológica fronteriza.

www.cocef.org - Proyecto integral de agua potable, drenaje sanitario y sanea-


miento de la ciudad de NACO.

www.cocef.org - Proyectos de ampliación de plantas de tratamiento de agua


residual.

www.cocef.org/proyectos/resumen_pnegras_saneamiento - Programa de sa-


neamiento de la ciudad de Coahuila, México
236
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

www.conama.cl/gestion_ambiental - Control de emisiones al medio ambiente.

www.conama.cl/gestion_ambiental/ley/ley_reglamentos - Reglamento para la


dictación de normas de calidad ambiental y de contaminación.

www.conama.com - Orientaciones para la evaluación de impacto ambiental de


proyectos de saneamiento, aguas y residuos sólidos.

www.ine.gob.mx - Norma 060 de protección ambiental.

www.ine.gob.mx - Normas mexicanas de protección ambiental.

www.Israel_infa.gov - Manejo ambiental y aprovechamiento del agua de


Israel.

www.marena.gob.com - Normas para el control ambiental de lagunas.

www.marnr.gov - Dirección general de planificación y ordenación del ambiente.

www.minagricultura.gov - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Plan -


taller de manejo.

www.minsa.gob.pe - Autoridad ambiental y su intervención.

www.segam.gob.mx - Límites de descargas mexicanas.

www.uacj.mx - Gestión ambiental y evaluación de impacto urbano en proyectos.

www.vialidad.cl - Especificaciones técnicas de construcción para aguas.

www.waterxpert.com - Foro sobre tratamiento de aguas residuales.

www.wordbanck.org - Control de contaminación.

Algunas de las fotografías incluidas en esta Guía fueron obtenidas de los si-
guientes sitios:

www.google.com/imghp?hl=es

ecn.www.ecn.purdue.edu

www.agresa.cl

www.alaskaphotography.com

www.ameron.com

www.appalachianfocus.org
237
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

www.ci.slc.ut.us

www.cityofstuart.com

www.clui.org

www.cobbwater.org

www.dayton-knight.com

www.elvalle.com.co

www.houstonengineeringinc.com

www.kernvalley.com

www.lebrija.gov.co

www.municipiosucre.vezla.com

www.nationwidepngpages.com

www.randykerr.com

www.water-technologt.net

238
Este libro se terminó de imprimir en julio de 2002,
en los talleres de Fotolito América Ltda.,
sobre papel propalmate de 90 gramos para el
Ministerio de Medio Ambiente.
Bogotá, D. C. - Colombia

También podría gustarte