Está en la página 1de 7

Morfosintaxis del Castellano

A la hora de hablar de gramática en castellano, hemos de separar, por utilidad, la


morfología de la sintaxis, pero siempre hemos de tener en cuenta que son dos realidades
inseparables.
En morfología estudiaremos las nueve categorías gramaticales:
I. Variables
A. Sustantivo
B. Adjetivo
C. Artículo
D. Pronombre
E. Verbo
II. Invariables
A. Adverbio
B. Conjunción
C. Interjección
D. Preposición
El sustantivo
Definición: Sustantivo es la palabra que designa a un objeto material (mesa) o
inmaterial (bondad), y que puede ir acompañada de un artículo (una mesa, la bondad)
cuando no es propio (Juan).
El sustantivo siempre puede desempeñar la función sintáctica de núcleo de sujeto (NS).
Morfemas: El sustantivo tiene dos morfemas: género y número. Respecto del género
hay tres posibilidades: masculino, femenino y neutro. Las dos primeras se dan en los
sustantivos por sí mismos (mesa y bondad son femeninos; castillo y pelo son
masculinos), mientras que la tercera necesita la presencia de un artículo neutro (lo
bueno, lo sano) y procede de un adjetivo que se sustantiva.
En cuanto al número sólo hay dos posibilidades: singular, que indica un solo objeto
(dedo), y plural que indica más de un objeto (dedos).
Sustantivación: Llamamos sustantivación al hecho de que una palabra, que no sea
sustantivo normalmente, se convierta en sustantivo en un contexto determinado.
Funciones: Los sustantivos pueden desempeñar las siguientes funciones:
A. En sintagma nominal:
a. Núcleo de sujeto.
b. Aposición.
c. Vocativo.
d. Atributo-predicativo.
e. Complemento directo.
f. Complemento circunstancial.
B. En sintagma preposicional:
a. Complemento directo.
b. Complemento indirecto.
c. Complemento de un nombre (MI).
d. Complemento de un adjetivo (MI).
e. Complemento de un verbo (CC):

1
1. Lugar.
2. Tiempo.
3. Modo.
4. Materia.
5. Instrumento.
6. Causa.
7. Precio...
Clases: Los sustantivos, entre otros grupos, se pueden clasificar en:
a. Animados: se aplican a personas y animales.
b. No animados: vegetales y objetos inanimados.
c. Comunes: seres de la misma clase.
d. Propios: para distinguir seres de la misma clase.
e. Concretos: seres materiales.
f. Abstractos: seres inmateriales.
g. Contables: se pueden contar.
h. Incontables: no se pueden contar.
i. Ambiguos: de género no determinado.
j. Epicenos: gramaticalmente un sólo género; en la realidad, los dos.
k. Individuales: en singular, un solo objeto.
l. Colectivos: en singular indican pluralidad.

El adjetivo
Definición: El adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo, bien como modificador
directo (MD), bien en el predicado como atributo predicativo (PVO).
Morfemas: El adjetivo, como el sustantivo, tiene dos morfemas: género y número.
Respecto del primero, sólo hay masculino y femenino; aunque, en ocasiones, el adjetivo
no presenta variaciones de género. El número puede ser también singular y plural. Pero,
en todo caso, el adjetivo debe concordar en género y número con el sustantivo al que
modifica.
Grados: Como los adjetivos expresan cualidades de los objetos, y esas cualidades
pueden darse en diversas cantidades, los adjetivos poseen grados de significación. Estos
grados son tres:
1. Positivo, cuando aparece la cualidad sin modificación alguna.
2. Comparativo, cuando la cantidad aparece comparada. Pueden darse tres casos:
a. Igualdad.
b. Superioridad.
c. Inferioridad.
3. Superlativo, cuando la cualidad aparece en su grado máximo.
Funciones: El adjetivo puede desempeñar básicamente dos funciones: modificador de
un sustantivo y atributo-predicativo.
Clases: Los adjetivos pueden clasificarse en:
a. Pronominales: son aquellos que acompañan a un sustantivo, y que, al
desaparecer éste, se transforman en pronombres, y, en ningún caso, indican
cualidad del sustantivo:
1. Posesivos.
2. Demostrativos.

2
3.Indefinidos.
4.Relativos.
5.Interrogativos-exclamativos.
6.Numerales:
a. Cardinales.
b. Ordinales.
c. Partitivos.
d. Múltiplos.
e. Distributivos.
f. Colectivos.
b. No pronominales: son aquellos que modifican a un sustantivo, y que, al
desaparecer éste, se sustantivan; indican una cualidad del sustantivo al que
acompañan:
1. Calificativos: señalan una cualidad del sustantivo.
2. Especificativos: van siempre detrás del nombre, y
distinguen a éste del grupo al que pertenece.
3. Explicativo o epíteto: va detrás o delante del nombre, y su
función es señalar una cualidad del mismo, sin que ésta
sea necesaria para diferenciarlo.
4. Gentilicios: indican el lugar de origen.
5. Patronímicos: indican el apellido.
c. Procedentes de verbo: aquellos participios que no están auxiliados por un verbo
y que modifican al sustantivo.

El artículo
Definición: Es un modificador directo del sustantivo que lo determina (artículo
determinado) o indetermina (artículo indeterminado), pero que nunca señala una
cualidad de dicho sustantivo.
Morfemas: El artículo tiene dos morfemas: género y número. Es decir, los morfemas
del artículo son los mismos que los del sustantivo. Tres géneros (masculino, femenino y
neutro) y dos números (singular y plural). Pero estos morfemas sólo tienen sentido
gramatical y únicamente cuando modifican al sustantivo.
Existe un caso de aparente contradicción, por razones fonéticas: el artículo determinado
el acompaña a sustantivos femeninos que comienzan por a- o ha- siempre que el acento
fónico recaiga sobre dicha vocal: el águila, las águilas; el hacha, las hachas.
Funciones: El artículo tiene dos funciones. La primera es la de modificador directo del
sustantivo. La segunda es la de producir la sustantivación de cualquier palabra que no
sea sustantivo:
Por qué (conjunción); el porqué (sustantivo).
Clases: Pueden ser determinados, indeterminados y contractos (al = a + el; del = de +
el).
Los artículos determinados pueden confundirse por su forma con el pronombre. Para
saber si es artículo o pronombre basta sustituirlo por un artículo indeterminado; si la
nueva expresión tiene sentido se trata de un artículo, y, si no lo tiene, se trata de un
pronombre.

3
El pronombre
Definición: El pronombre es una palabra que no tiene significación propia, sino que la
adquiere en el contexto o situación porque sustituye a un sustantivo..., o a una expresión
completa.
Morfemas: Los pronombres tienen -además de los morfemas propios del sustantivo al
que sustituyen- un morfema propio del verbo: la persona; si bien éste sólo es atribuible a
algunos pronombres, y no a todos.
Funciones: Su función predominante es la de sustituir al sustantivo, y, por ello, puede
desempeñar cualquier función sintáctica que desempeñe el sustantivo.
En algunas ocasiones el pronombre puede sustituir al adverbio, y, en consecuencia,
desempeñar funciones propias de éste.
También puede sustituir en otras ocasiones (predicativo- atributo) al adjetivo.
Algunos pronombres pueden ir enclíticos (postpuestos) al verbo, y parecen formar una
sola palabra con él.
Clases: Los pronombres se pueden clasificar en:
a. Adverbiales: son aquellos que indican una circunstancia del verbo.
b. No adverbiales, que pueden ser:
1. Demostrativos.
2. Posesivos.
3. Indefinidos.
4. Numerales (como los adjetivos).
5. Interrogativos-exclamativos (ver adjetivos).
6. Relativos.
7. Personales, según su función pueden tener diversas
formas: sujeto, complemento.

El verbo
Definición: Es la palabra que, sola o unida a otras, funciona como núcleo del sintagma
predicativo de la oración.
Morfemas: El verbo tiene seis morfemas posibles: persona, número, tiempo, modo, voz
y aspecto. Existen tres personas: la que habla o primera, la que escucha o segunda y la
de que se habla o tercera. El número puede ser singular o plural, como en el caso del
sustantivo y otras palabras. El tiempo indica el momento en que se realiza la acción del
verbo; éste puede ser pasado, presente o futuro. El modo indica el punto de vista del
hablante con relación a la acción: indicativo, subjuntivo, potencial o condicional,
imperativo e infinitivo. La voz puede ser activa (el sujeto realiza la acción verbal, y no
tiene como auxiliar al verbo ser) o pasiva (el sujeto recibe la acción verbal, y tiene por
auxiliar al verbo ser). El aspecto indica la situación del verbo respecto del tiempo de
que se habla, y puede ser: perfectivo (acción terminada), imperfectivo (acción sin
terminar); durativo (acción continuada), ingresivo (acción en su inicio), frecuentativo
(acción que se repite), incoativo (acción que se comienza), terminativo (acción que se
termina), reiterativo (acción que se repite mucho), obligativo (acción que se debe
realizar), hipotético (acción que se supone).
Funciones: La función del verbo, en tanto tal, es únicamente la de núcleo de predicado;
si bien no es necesario que lo sea de la oración principal. Además de esto, el infinitivo

4
puede funcionar como sustantivo -con todas las funciones propias de éste-; el participio,
en las mismas condiciones que un adjetivo, y el gerundio como un adverbio.
Clases: Los verbos se pueden clasificar en:
a. Por el infinitivo:
1. Conjugación primera.
2. Conjugación segunda.
3. Conjugación tercera.
b. Por su valor sintáctico:
1. Auxiliares: verbos haber y ser.
2. No auxiliares: verbos de significado pleno.
c. Por sus posibles complementos:
1. Copulativos: los que enlazan el sujeto con un predicado nominal
o predicativo.
2. Intransitivos: los que no pueden llevar OD.
3. Transitivos: los que llevan OD.
4. Pasivos: los que pueden llevar AG.
5. Pronominales: los que se conjugan necesariamente con un
pronombre objeto.
d. Por su estructura:
1. Regulares: los que no varían su raíz, ni la desinencia respecto de
los modelos.
2. Irregulares: los que varían raíz, desinencia o las dos.
3. Impersonales: los que sólo pueden conjugarse en tercera persona
del singular y carecen de sujeto.
4. Defectivos: los que carecen de algunas personas o de algunos
tiempos.
El adverbio
Definición: Es la parte invariable de la oración que puede complementar o modificar a
un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Morfemas: Por ser palabra invariable, carece de morfemas; es, pues, un lexema aislado,
que, en ocasiones, puede llevar un sufijo: -mente.
Funciones: El adverbio puede funcionar como circunstancial del predicado
(complemento de un verbo) o bien como modificador directo de un adjetivo o de un
adverbio, como ya se había señalado.
Clases: Los adverbios se puede clasificar en:
a. Por la forma:
1. Simples: una sola palabra.
2. Compuestos: terminados en -mente y locuciones adverbiales.
b. Por su valor:
1. Pronominales: coinciden con los pronombres adverbiales: cuanto,
donde...
2. No pronominales: todos los demás.
c. Por su significado: Pueden ser de modo (modo, afirmación, duda,
negación), de tiempo, de lugar, de cantidad.

5
La preposición
Definición: Es la clase de palabras invariables que unen una palabra (que puede ser el
sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el verbo o el adverbio) con su complemento o
modificador.
La preposición une dos o más palabras que tienen distinta función sintáctica: en el
verbo, la otra es complemento; en los demás casos, la otra es término del modificador
indirecto.
Morfemas: Suelen considerarse las preposiciones como morfemas independientes. Por
lo tanto, carecen de lexemas.
Funciones: Las preposiciones tienen siempre la función de enlace subordinante; pero, a
diferencia de otros de la misma clase, no pueden unir nunca proposiciones: sólo une
palabras con su complemento o con su modificador indirecto.
Clases: Las preposiciones se pueden clasificar en:
a. Preposiciones propias.
b. Preposiciones agrupadas.
c. Locuciones prepositivas, que son dos o más palabras con
la función de la preposición.
d. Preposiciones impropias.

La conjunción
Definición: Es la clase de palabras invariables que unen dos o más palabras de igual
función gramatical o dos proposiciones.
Morfemas: Por ser palabras invariables, carecen de morfemas en ellas; aunque se
pueda, al igual que la preposición, considerar la conjunción como un morfema
independiente que carece de lexema.
Funciones: Ya se ha señalado que la conjunción desempeña una función exclusiva de
enlace.
Clases: Las conjunciones se pueden clasificar en:
a. Conjunciones coordinantes, que son aquellas que relacionan dos palabras
de igual función gramatical o dos proposiciones de la misma jerarquía
gramatical; y pueden dividirse en:
1. Copulativas.
2. Disyuntivas.
3. Distributivas.
4. Explicativas.
5. Adversativas.
6. Comparativas.
b. Conjunciones subordinantes, que son aquellas que unen dos
proposiciones de distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la
otra. Pueden ser:
1. Temporales.
2. Modales.
3. Causales.
4. Consecutivas.
5. Condicionales.
6. Concesivas.

6
7. Finales.
8. Completivas.

La interjección
Definición: La interjección no es una parte específica de la oración, sino que equivale a
una oración completa. Son general- mente palabras o expresiones breves que se escriben
entre signos de admiración y tienen siempre significados muy emotivos.
Morfemas: Son palabras o expresiones invariables, por lo que carecen de morfemas.
Funciones: Su función no es sintáctica, sino que es la manifestación más evidente de la
afectividad.
Clases: Las interjecciones se pueden clasificar en:
a. Propias.
b. Impropias.
c. Se consideran interjecciones también:
1. Blasfemias y juramentos.
2. La reproducción de ciertos ruidos.
3. Los vocablos con los que se llama o guía a los animales.
4. Las fórmulas de saludo y despedida.

También podría gustarte