Está en la página 1de 3

Las funciones sintácticas

SUJETO (S).
Características:
- Concuerda en número y persona con el verbo de la oración.
Formas:
-Normalmente es un S.N., ej. “Pedro llegará tarde”, “El simpático hijo de Pedro llegará tarde”.
-Puede ser un pronombre, ejemplo “yo”.
-También puede ser una proposición introducida por QUE, o constituida por un infinitivo, ej.:
"Que te atrevas a decirlo tú es escandaloso"
"Hablar de aquel modo fue muy instructivo"
-El sujeto puede estar omitido o tratarse de una oración impersonal.

VERBO(V).

Características:
-Centro de la oración y núcleo del predicado. Puede formar por sí mismo una oración:
ejemplo: “Llueve”

Formas:
-Verbal simple o compuesta: “canta”, “ha cantado”
-Perífrasis verbal: “voy a decir”, “estoy diciendo”, “llevo dicho”
-Verbos pronominales (son verbos cuya forma es obligatoriamente reflexiva (jactarse,
atreverse, arrepentirse)
“Yo me percaté del problema”
-Lexia verbal: frase verbal que no puede ser dividida:
“Jaime echa de menos a su chica”, “me hace falta una novia”.

COMPLEMENTO DIRECTO (CD).

Características del complemento directo:


-Es adyacente del verbo. Puede ser sustituido por lo, la, los, las.
“La madre quiere a su hijo” = “La madre lo quiere”
-En ocasiones, puede pasar a sujeto en oraciones pasivas:
“El hijo es querido por su madre”
-Leísmo, incorrección tolerada que consiste en usar “le” en vez de “lo” cuando se trata de
personas. “Juana quiere mucho a su novio” = “le quiere mucho” (más correcto “lo quiere
mucho”)

Formas en las que aparece el complemento directo:


-Sintagma nominal. Aceptamos vuestras explicaciones.
-Sintagma preposicional ( puede llevar la preposición “a” + sintagma nominal ) si se trata de
un ser humano concreto.
Espera a su hijo en la estación.
Espera un hijo en octubre.
-Pronombre personal: LO, LA, LOS, LAS.
-Proposición introducida por QUE o SI o cualquier otro elemento interrogativo: “Dime si
vendrás”, “Quiero que vengas”
COMPLEMENTO INDIRECTO (CI ).

Características del complemento indirecto:


-Indica el destinatario de la acción verbal, puede ser sustituido por se, le, les. “Cogió el reloj
a su madre” = “le cogió el reloj” = “se lo cogió”
-Laísmo, incorrección no tolerada que consiste en usar “la” en vez de “le” cuando el C.I. es
femenino. *“Señora, ¿la gusta este concierto?”, lo correcto es “¿le gusta...?”

Formas:
-Va introducido por la preposición “a”. Entregó un paquete a su mensajero.

COMPLEMENTO REGIMEN PREPOSICIONAL (CRP).

Es casi un complemento directo precedido por una preposición cuya obligatoriedad la marca el
verbo. Pensemos en verbos como “olvidar algo / olvidarse de algo”, “acordar algo / acordarse de
algo”, “admirar algo / admirarse de algo”:
Los hinchas del club se apoderaron de la ciudad.

ATRIBUTO (A).

Características:
-Aparece sólo en oraciones copulativas, que son las que llevan los verbos “ser, estar,
parecer...” “Estas flores están magníficas”, “Tu amigo parece simpático”.
-Concuerda con el sujeto en género y número.
-Puede ser sustituido por “lo”, pero no por “lo, la, los, las”.
-Puede aparecer en oraciones predicativas, como atributo del CD. Obsérvese que en este
caso no se puede sustituir por “lo”:
Ese gesto hace simpático a ese policía.
Formas:
-Sintagma adjetival: el adjetivo como núcleo incrementado por adyacentes o no (pudiendo
ser: uno o varios adverbios, grados del comparativo o superlativo o grupo prepositivo).
El caso es apto para sentencia.
Paco es aficionado al mus.
-Sintagma nominal: NO necesita concordancia con el sujeto.
España es país europeo.
Las drogas son su preocupación.
-Sintagma adverbial: “El encuentro estuvo bastante bien”
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC).

Características:
-Expresan circunstancias de tiempo, modo, etcétera.
-Su ausencia NO afecta a la estructura fundamental de la oración.
-Gozan de gran movilidad.

Formas:
-Adverbio o sintagma nominal: “Mañana iré a Madrid”, “Iré a Madrid más pronto que tarde”,
“Iré a Madrid más pronto de lo que tú crees”
-Grupo preposicional, cuyo núcleo puede ser un adverbio. “Desde entonces no dijimos
nada”.
-Gerundio. “Esperando tu llegada me he desesperado”
-Una construcción absoluta de participio. “Dicho esto, se levantó la sesión”.
-Un sintagma adjetival. “Aquel día llegó a casa muy mareado”.

También podría gustarte