Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR - Escuela Normal Superior Laura de la Fuente

Profesorado de Educación Inicial Derechos del Niño y Formación Ciudadana


Profesorado de Educación Inicial Derechos Humanos y Formación Ciudadana

Pautas generales para el intercambio en los foros

Una característica del foro es la continuidad de su lectura, de modo que cada intervención se
encadena en una conversación entre todxs lxs que integran este espacio. Cuando se presenten,
recuerden que todxs lxs integrantes del grupo estarán leyendo. Por eso, al participar, es
importante tener en cuenta algunas pautas que faciliten un intercambio fluido.
Además de constituir una condición de aprobación de la materia, la participación activa en los
foros tiene como objetivo generar un espacio abierto de reflexión y socialización en el que
podamos dialogar sobre los contenidos de la misma. Recordemos que se trata del espacio en el
que compartimos ideas, reflexiones, experiencias, dudas y todo aquello que nos resulte
importante. Podemos pensar que se trata de un ámbito similar a aquel momento de nuestras
clases en el que ponemos en común y discutimos sobre lo que estamos aprendiendo, sólo que en
lugar de hacerlo de forma presencial, lo hacemos virtualmente y ello implica que tenemos que
tener en cuenta algunas particularidades del entorno virtual.

Es por ello que les sugerimos tengan en cuenta las siguientes recomendaciones generales:
 Hacer aportes relacionados con la temática en discusión y con la línea de debate.
 Antes de publicar la participación propia del foro, leer siempre primero las intervenciones
anteriores. Esto ayuda no sólo a no repetir cosas ya dichas, sino sobre todo a dialogar
(reafirmando, cuestionando, matizando, ejemplificando, etc.) con lo que nuestrxs
compañerxs ya fueron poniendo en juego en el foro. En el caso del foro de presentación,
puede haber más repeticiones, dada la particularidad de su finalidad.
 Si desean comunicar algo personal al profesor o a otro compañero, es más aconsejable utilizar
el mensaje privado.
 Realizar lecturas previas que le permitan sustentar teóricamente los aportes.
 En caso de hacer referencia a contenidos de autores es muy importante citar la fuente.
 Tratar de participar desde el inicio del foro y durante todo el tiempo de desarrollo. No deja la
participación para el final.
 Intente ser breve e indicar directamente lo que se quiere expresar, intervenciones muy largas
desalientan la lectura.
 No es necesario tener la respuesta “correcta” para participar en los foros. La participación es
el instrumento principal para la construcción del conocimiento.
 Argumentar el acuerdo o desacuerdo con las anteriores intervenciones citando fragmentos
clave de lo planteado. Evitar decir simplemente “acuerdo o desacuerdo con lo expresado por
tal compañerx”.
 Utilizar un lenguaje corriente aunque no excesivamente formal. No utilizar un argot especial,
abreviaturas, ni “malas palabras”. Evitar las faltas de ortografía en la escritura.
 No escribir todo en mayúsculas, pues esto se interpreta en la red como que ¡ESTAMOS
GRITANDO!
 Tener en cuenta que algunas combinaciones de colores dificultan la lectura. Fondo blanco y
letras negras suele ser la mejor opción. El uso de colores sirve para resaltar algo, pero no para
todo el mensaje.
 Una vez enviado el mensaje al foro, el aula virtual le da un lapso de 15 minutos para corregirlo
mensaje o borrarlo.

También podría gustarte