Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II


SEMESTRE 2020-2
GRUPO 9088
JAIME ARTURO GONZÁLEZ VILLALBA

UNIDAD I ACTIVIDAD III


UTOPÍAS RENACENTISTAS
Unidad I Actividad III
Utopías renacentistas

Instrucciones:
Lee el texto de Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 75-78, y contesta lo
siguiente:
a) Caracteriza a Utopía, la comunidad política propuesta por Tomás Moro.
b) Caracteriza La Ciudad del Sol, la comunidad política propuesta por Tommaso Campanella
c) ¿En qué medida las propuestas políticas de Moro y Campanella resultan válidas hoy en día?

Desarrollo:
Ante los cambios en el orden social producto de la imposición de nuevas formas de producción
económica durante el renacimiento en Europa; identificados principalmente con el mercantilismo y la
expansión de los estados monárquicos, los pensadores de la época comienzan a exponer sus críticas
y propuestas para una organización social que sea de mayor provecho a todos y que resuelva a los
habitantes las dudas que tienen sobre su rol social.
Tres grandes clasificaciones se pueden realizar desde el tipo de crítica y propuesta que dieron los
principales pensadores de la época: primero los que apelaron a la moral, en segundo lugar, los que
apelaron a la observación generalizando leyes de convivencia social y, los terceros, que apelan a un
imaginario idóneo desde el que critican los estados capitalistas y proponen el estado ideal.
Se caracterizan aquí la Utopía de Tomás Moro y la Ciudad del Sol de Campanella quienes se
identifican con la tercera clasificación de pensadores.

Caracterización de la comunidad política propuesta por Tomás Moro, Utopía.


La comunidad política propuesta por Tomás Moro intenta rescatar lo mejor de las sociedades
medievales manteniendo la puerta abierta a las bondades del progreso.
Admira las formas igualitarias de convivencia, abraza la promesa de libertad que el progreso trae
consigo y se pronuncia en contra de la monetización y el enriquecimiento que despoja a muchos para
enriquecer a pocos.

En cuanto lo axiológico/ideológico.
Aspira que la religión sea libremente aceptada y a que todos puedan alcanzar la libertad de
conciencia auto aceptada también. Apela a que la religión sea el lazo de unidad social.
Sus principios; aunque basados en la religión, son reconocidos y asumidos por la razón. Aquí dichos
principios: Que el alma es inmortal. Que Dios, Por pura bondad, la hizo nacer para la felicidad. Que
después de esta vida nuestras virtudes y nuestras buenas acciones serán recompensadas y
premiadas. Que el crimen será castigado con suplicios.

En lo político.
Propone un gobierno representativo de la ciudadanía.
La principal autoridad es el príncipe quien es elegido por los jueces que a su vez son elegidos por
conjuntos de diez familias.
Propone la figura del senado como lugar para la discusión y regulación de los problemas de índole
público.
Las leyes son coercitivas en lo fundamental como la obligación del trabajo, la regulación de la
sexualidad, eliminación de la vagancia, prohibición de tabernas, cervecerías, casas de citas,
lupanares, ocasiones de corrupción ni conciliábulos.
Los primeros que reprenden y castigan son los maridos a las mujeres y los padres a los hijos. Si la
falta es mayor se castiga públicamente y el mayor de los castigos es la esclavitud.
Las penas de la mayoría de los crímenes no están fijadas de manera taxativa y son determinadas por
el senado. Sólo se castiga con la muerte a aquellos que recaigan en adulterio.
Las leyes que regulan la riqueza se basan la repartición justa de bienes de acuerdo con el trabajo
común y no en cuanto a las leyes que propone el monetarismo.

En cuanto a política exterior, abominan la guerra, pero se preparan para lucharla en caso de ser
necesario. Considera noble ayudar al vecino siempre con razones humanitarias. Considera innoble
jactarse de un triunfo ganado con sangre. Propone pena de muerte al extranjero que haya quitado la
vida o injuriado gravemente a un connacional siempre y cuando una comisión demuestre
fehacientemente que así ha ocurrido.

En lo económico-social.
Propone que la agricultura sea el fundamento de la riqueza social y la base del desarrollo.
La sociedad debe ser un grupo humano que trabaja poco, bien y de manera gozosa para buscar el
desarrollo humano sin vender su mano de obra o esclavizarse a la producción de bienes.
En suma, plantea una sociedad que produce para el consumo general evitando la compraventa de
productos para administrar los bienes comunes.
Caracterización de la Ciudad de Sol de Campanella.
La ciudad del Sol que propone Campanella propone esencialmente una organización social de corte
uniforme que busca los medios para tener una vida ideal antes que establecer una estructura
económica. Manifiesta total confianza en que el ingenio humano es capaz de llegar a una vida rica y
feliz; no de manera individual sino colectivamente.

En cuanto a lo axiológico/ideológico.
La creencia central es la de un Dios trinitario pero carente de antropomorfismos o concepciones
atribuidas por la Iglesia. Admite la presencia del ser y la nada en la natura y; por ende, en el ser
humano. De ahí, explican la tendencia hacia la nada en las acciones y actitudes de la persona
tipificando esta tendencia como pecado.
Se encuentra a favor de la ciencia y tecnología como posibilidades de mejoramiento de la calidad de
vida.
Se alaba la castidad y las leyes tienen como base la Ley del talión. Existe la pena de muerte para
diversas faltas incluyendo la sodomía.

En cuanto a lo político
Al frente de la sociedad se propone a un sacerdote (llamado Metafísico) quien se halla al frente de
todos los asuntos temporales y espirituales con decisiones inapelables.
Existen tres jefes adjuntos; a saber: Poder, Sabiduría y Amor.
Poder tiene a su cargo todo lo relacionado con lo bélico.
Sabiduría lo concerniente a las artes, números y la palabra. Le compete lo concerniente a las artes
liberales y mecánicas, las ciencias y sus magistrados, los doctores y las escuelas de las
correspondientes disciplinas.
Amor tiene a su cuidado la procreación humana y la regulación del acto sexual para garantizar la
excelencia de la prole. También tiene a su cargo lo referente a la educación de los hijos, farmacia,
alimento y vestido.

En cuanto a lo económico-social.
Propone una sociedad en la que exista comunión de bienes. Concede igualdad a las mujeres y a los
varones en lo tocante a sus derechos y acceso a oportunidades de crecimiento personal, aunque sí
hay distinción de géneros para la realización de oficios y artes.
Aboga por la educación colectiva de los niños y existe un amplio margen de libertad sexual (regulada
por el Amor).
El sistema educativo se establece como primordial para la organización social. Los niños son
formados hasta los veinte años comenzando por un sistema de educación de transferencia entre
pares, después aprenden solos a escribir, con ayuda de maestros aprenden oficios, matemáticas y
ciencias más complejas.
Se aspira al dominio de la naturaleza por medio de la razón y las tecnologías.

Conclusión
Las propuestas políticas de Moro y Campanella; aunque lejanas en el tiempo, mantienen cierta
validez debido a que se pronuncian en contra de un sistema que ahora es el dominante; a saber, el
capitalismo.
Si bien hay que hacer una lectura contextualizada para poder discernir aquello que conservan del
pensamiento medieval y religioso-mitológico; en sus propuestas existen situaciones que las actuales
sociedades; ante las crisis políticas, sociales y económicas en las que se sumergen cada vez más los
Estados capitalistas, exigen para el correcto desarrollo de la sociedad, el cuidado del planeta y la
garantía para que cada ser humano alcance su pleno desarrollo.
Pareciera que en sus propuestas comienza a gestarse la lucha entre capitalismo y comunismo.
Todas las crisis actuales nos obligan a repensar las formas de organización social y económica ante
los sistemas que hasta ahora han dominado al mundo y han fracasado. En la búsqueda de un nuevo
sistema político-económico-social que garantice a cada ser humano; más que la supervivencia, una
vida digna y plena, las ideas de estos pensadores podrían retomarse como punto de partida para el
debate de lo que los nuevos sistemas sociales podrían ser.

Fuentes de consulta.
Antología Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 75-78
Campanella, T., López, C., & Cortés, O. (2006). La Ciudad del Sol (1.a ed.). Recuperado de
https://sobrelaanarquiayotrostemas.files.wordpress.com/2018/09/tommaso-campanella-la-ciudad-del-
sol.pdf
Moro, T. Utopía. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf

También podría gustarte