Está en la página 1de 41

Contabilidad Básica

http://www.infop.hn

Autor: Leslie Liliana Martínez Matamoros


CONTABILIDAD BASICA
UNIDAD 4. LA CUENTA

Objetivo:

Al finalizar la unidad el participante será capaz de definir, describir y clasificar los


principales elementos de los Estados Financieros.

1-Definición de Cuenta

Es el medio utilizado para realizar un registro ordenado y


clasificado de los aumentos y disminuciones que se producen
en el activo, pasivo y patrimonio neto, resultado de las
transacciones comerciales realizadas en las actividades diarias
de la empresa.

Son los registros que controlan todos los movimientos entradas o disminuciones de
cada una de las operaciones realizadas en la empresa, describiendo la historia de
cada uno de los renglones del balance, de donde resulta que existen cuentas de
activo, pasivo y capital.

El nombre de la cuenta nos da la idea clara de lo que en esta se registra, por ejemplo:
la cuenta Deudores Varios nos da la idea de personas que deben a la empresa por
conceptos que no son venta de mercaderías, como ser; por la venta de una
computadora usada.

Utilizamos el Esquema en forma de T, anotando al lado izquierdo él debe y al lado


derecho el haber.

CUENTA
DEBE HABER
CARGO ABONO
DÉBITO CRÉDITO
ACTIVO

Debe Haber
Se carga Se acredita
cuando: cuando:
AUMENTA DISMINUYE

- Los aumentos se registran como débitos(debe)


- Las disminuciones se registran como créditos(haber)

PASIVO

Debe Haber
Se carga Se acredita
cuando: Cuando:
DISMINUYE AUMENTA

- Los aumentos se registran como créditos (haber)


- Las disminuciones se registran como débitos(debe)

PATRIMONIO

Debe Haber
Se carga Se acredita
cuando: Cuando:
DISMINUYE AUMENTA

- Los aumentos se registran como créditos(haber)


- Las disminuciones se registran como débitos(debe)

Reglas del cargo y el abono (cargar y acreditar)

Una cuenta se carga cuando:


a) Aumenta el activo
b) Disminuye el pasivo
c) Disminuye el Patrimonio Neto
Una cuenta se acredita cuando:
a) Disminuye el activo
b) Aumenta el pasivo
c) Aumenta el capital

Los movimientos de la cuenta:

a) Movimiento Deudor: una vez efectuados todos los cargos, o débitos, es la


suma de estos.

b) Movimiento Acreedor: una vez efectuados todos los abonos o créditos, es la


suma de estos.

c) Saldo: es la diferencia aritmética entre el movimiento deudor y el acreedor.

Hay dos tipos de saldo:

1. Saldo deudor: cuando el movimiento deudor es mayor que el


movimiento acreedor.

2. Saldo Acreedor: cuando el movimiento acreedor es mayor que el


movimiento deudor.

Nota: cuando la suma del movimiento deudor y el movimiento acreedor son iguales,
se dice que la cuenta está cerrada ó saldada.

Observación:

En el catálogo de cuenta aparece cuando se carga y cuando se acredita cada cuenta,


todavía no lo estudie, hasta que en el unidad 5 vea el tema de la cuenta, regresa a
este, de lo contrario se puede confundir, por ahora solamente le interesa saber el
nombre y como se describe cada cuenta.

A mi criterio es beneficioso conocer las cuentas antes de formular el estado de


Situación Financiera.
También tenemos las cuentas de Resultado:

Que son aquellas que intervienen en la elaboración del estado de Resultados.

CUENTA DE INGRESOS

Debe Haber
Se carga Se acredita
cuando: Cuando:
DISMINUYE AUMENTA

- Los aumentos se registran como créditos (Haber)


- Las disminuciones se registran como débitos (Debe)

CUENTA DE GASTOS

Debe Haber
Se carga Se acredita
cuando: cuando:
AUMENTA DISMINUYE

- Los aumentos se registran como cargos (Debe)


- Las disminuciones se registran como créditos (Haber)

*Observación: cuando se realizan partidas debemos notar que en una sola partida
puede haber varias cuentas de activo, varias cuentas de pasivo, varias cuentas de
patrimonio, también se pueden cruzar cuentas de activo, pasivo o patrimonio con
cuentas de ingresos o gastos…lo veremos más adelante.
Ahora les presento el catálogo de cuentas que se utiliza en la elaboración de
partidas contable y Estados Financieros (los principales son estado de situación
financiera, y estado de resultados). Se sugiere utilizarlo como apoyo en el
desarrollo de sus ejercicios y tareas.

Nota: es de recalcar que las cuentas le hacen referencia al rubro: por ejemplo: el
dinero en efectivo ( contante y sonante) se puede colocar en una caja registradora, en
una caja de zapatos en la caja que se desee, por lo que la cuenta en la que
registramos el efectivo se llama CAJA….así también podemos mencionar el menaje
de casa, muebles de oficina como ser computadoras, escritorios, mesas, sillas,
archivos etcétera, los vamos a registrar como su nombre lo asocia en MOBILIARIO Y
EQUIPO DE OFICINA, y así observarán la asociación que existe en cada una de
ellas. No es necesario que las memoricen, la experiencia les hace realizar partidas
sin la ayuda del catálogo, pero para iniciar el estudio de la contabilidad es necesario
tomarlo como arma principal en el aprendizaje, así como también deben ayudarse del
glosario para familiarizarse con los términos (palabras desconocidas).
1-Caja
4 -Clientes
Tipos de Partidas

Existen dos tipos de partidas

a) Partidas Simples: constan de una cuenta cargada y una acreditada (una


cuenta en él debe y una en el haber).

b) Partidas Compuestas: constan de una o varias cuentas cargadas y una o


varias acreditadas (una o varias cuentas en él debe y una o varias cuentas en
el haber).

Partida de apertura: es la primera partida que se hace en el libro diario, cuando se


inicia el negocio, contienen las mismas cuentas y valores que el Estado inicial, en esta
partida se cargan todas las cuentas de activo y se acreditan las cuentas de pasivo y
patrimonio neto.
Ejercicio Nº 6

(No obtiene puntos, solo le prepara para la autoevaluación)

Responda lo siguiente:

1. ¿Qué es una cuenta?

2. ¿Qué significa debe?

3. ¿Qué significa saldo?

4. ¿Qué significa Haber?

5. ¿Qué significa que una cuenta esté saldada?

6. ¿Qué sucede cuando se carga un activo?

7. ¿Qué sucede cuando se carga un pasivo?

8. ¿Qué sucede cuando se acredita el Patrimonio?

9. ¿Qué se hace cuando el activo disminuye?

10. ¿Qué se hace cuando el pasivo aumenta?


Ejercicio Nº 7

(No obtiene puntos, solo le prepara en el conocimiento de las cuentas).

Utilice una letra X

Indique a que saldo corresponden las siguientes cuentas e Indique a que rubro del Balance de
Situación Financiera:

Descripción de la
Nº Cuenta Deudor Acreedor Activo Pasivo Patrimonio

1- Clientes

2- Accionistas

3- Proveedores

4- Banco ahorro

5- Material de empaque

6- Gastos de Instalación

7- Deudores varios

8- Herramientas

9- Hipotecas por pagar

10- Inventarios
Sub Cuentas: es el nombre de personas o instituciones comerciales, se coloca
inmediatamente después de la cuenta Sólo las cuentas personales o colectivas llevan
subcuentas.

Ejemplo: Bancos ---- como subcuenta- Banco Atlántida.

2- Clasificación de las cuentas de Balance de Situación Financiera

1- Clasificación del Activo:


Según la NIC1 - El activo está formado por bienes y derechos de distinta
naturaleza.

Sus características son:

 Es un recurso controlado por la empresa.


 Es el resultado de sucesos pasados, que se espera le brinden
beneficios en el futuro.

Existen varios criterios para clasificar y sub clasificar el Activo, según la NIC1,
los activos se clasifican así:

I. Activos Corrientes (AC)


II. Activos no Corrientes (ANC)

I. Activos Corrientes(AC)

Debe clasificarse como Activo Corriente cuando:

- Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo,


en el transcurso del ciclo normal de la operación de la empresa ;

- Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para


un plazo corto de tiempo.
- Se trata de efectivo u otro medio liquido equivalente, cuya
utilización no es restringida.

- Se espera realizar dentro de los 12 meses posteriores a la fecha


del Balance.

Pueden existir sub clasificaciones de acuerdo a los intereses de los


usuarios, siempre y cuando quede clara la referencia o partida que
representen.

Una de estas sub clasificaciones de acuerdo a lo que establecen las NIIF


puede ser:

1- Efectivo y equivalentes de efectivo(EE)


Son dinero o su equivalente.

- Caja (Efectivo)
- Bancos
- Banco Ahorro
- Inversiones Temporales

2- Cuentas por Cobrar (CC)


Valores que se espera recuperar o convertir en efectivo en los 12 meses
posteriores a la elaboración del balance:

- Clientes
- Documentos por cobrar
- Deudores Varios
- Funcionarios y Empleados
- Servicios por cobrar (rentas, honorarios profesionales,
comisiones, intereses etc.).

3- Inventarios(I)
Activos que la empresa posee para la venta, en forma de materia prima
para ser procesada o que están en proceso de fabricación:
- Mercaderías (Producto terminado)
- Materia Prima
- Productos en Proceso

4- Activos Mantenidos para la venta (AMV)


Activos que se espera recuperar su valor en libros por venta y no por
uso en un plazo menor a un año, a la fecha del balance.

- Terreno

5- Gastos pagados por anticipado (GPA)


Activos que se espera sean devengados en un plazo no mayor de 12
meses (un año).

- Primas de Seguro ó Seguros Pagados por anticipado


- Rentas pagadas por adelantado
- Impuesto sobre ventas pagado
- Intereses pagados por anticipado
- Anticipo a empleados
- Anticipo a proveedores
- Publicidad
- Accesorios y Suministros
- Todos estos activos pagados por adelantado, a medida que se
consumen se convierten en gasto.

II. Activos No Corrientes (ANC)

Son todos los demás activos que no pueden clasificarse como


Corrientes ya que no cumplen con las características anteriormente
descritas.
El término “no corriente” incluye activos materiales o no materiales de
explotación o financieros, ligados a la empresa a largo plazo.
Se pueden clasificar así:
1- Cuentas por cobrar (CCNC)
Valores que se espera realizar en efectivo en un plazo después de los
12 meses posteriores a la fecha de elaboración del balance.
- Clientes
- Documentos por cobrar
- Deudores Varios

2- Inversiones a largo plazo (ILP)


Activos por los que se espera obtener rendimientos como ser: intereses,
dividendos, etc.
- Depósitos a plazo fijo
- Inversiones en Acciones (Acciones y Valores)
- Inversiones en bonos

3- Propiedad Planta y Equipo (PPE)


Activos fijos usados en el desarrollo de las actividades comerciales de la
empresa.
- Terrenos
- Edificios
- Maquinaria
- Mobiliario y equipo de oficina
- Equipo de reparto
- Equipo de transporte
- Herramientas

4- Propiedades de Inversión (PI)


Son propiedades con las que cuenta la empresa para obtener a largo
plazo, rentas, plusvalías, o ambas.
- Terrenos (para uso futuro)
- Edificios (para alquiler)

5- Activos Mantenidos para la Venta (AMVNC)


Se espera recuperar su valor en libros por venta y no por uso, en un
plazo mayor de 12 meses a la fecha del balance.
6- Activos intangibles (AI)
Activos que surgen de derechos contractuales para ser explotados:
- Marcas
- Patentes
- Derechos de autor
- Franquicias
- Aplicaciones de Informática
- Crédito mercantil

7- Gastos Pagados por anticipado (GPANC)


Valores que se espera devengar o que son amortizables en plazos
mayores de 12 meses a la fecha de elaboración del balance:
- Honorarios Profesionales (pagados por anticipado)
- Gastos de organización
- Gastos de Instalación
- Rentas pagadas por anticipado
- Seguros pagados por anticipado

8- Otros Activos (OA)


Activos que no pueden ser clasificados en las sub clasificaciones
anteriores.

- Depósitos en Garantía
Clasificación de las cuentas de pasivo

El pasivo significa las deudas y obligaciones que la empresa contrae y que deben
pagarse en el plazo establecido por los Involucrados.

Existen varios criterios para clasificar y sub clasificar el pasivo, según la NIC1 los
pasivos se clasifican así:

I. Pasivos Corrientes (PC)


II. Pasivos no Corrientes (PNC)
Un pasivo se clasifica como corriente cuando:

Todas las deudas que tienen que pagarse en un plazo menor de 12 (doce)
meses a la fecha del balance.
- Se mantenga fundamentalmente para ser negociado.
- Debe liquidarse dentro del período de 12 (doce) meses desde la
fecha del balance.
- La entidad no pueda ampliar el plazo de pago para la
cancelación del pasivo.

Pueden sub clasificarse en:

1- Cuentas por pagar (CP)


- Proveedores
- Documentos por pagar
- Préstamos Bancarios
- Acreedores Varios
- Impuestos por pagar
- Otras cuentas por pagar (rentas, sueldos, intereses etc.)

2- Provisiones (P)
- Garantías
- Pago de derechos laborales

3- Valores cobrados por adelantado (VCA)


Acuerdos contractuales en los que la entidad tendrá que cumplir un
determinado compromiso 12 (doce) meses siguientes a la fecha del
balance.
Al cumplir el compromiso se convierten en ingreso.

- Rentas cobradas por anticipado


- Anticipos de Clientes
- Intereses cobrados por anticipado
III. Pasivos no Corrientes (PNC)
Deudas o compromisos que tienen que pagarse o devengarse en un plazo
mayor a los 12 (doce) meses a la fecha de elaboración del balance.

Se sub clasifican así:

1- Cuentas por pagar (CPNC)


- Hipotecas por pagar
- Documentos por pagar
- Préstamos bancarios

2- Provisiones (PNC)
- Garantías
- Pago de derechos laborales

3- Valores cobrados por anticipado (VCANC)

Acuerdos contractuales en los cuales la empresa tiene que cumplir un


determinado compromiso después de los 12 (doce) meses siguientes a
la fecha del balance:
- Rentas cobradas por anticipado
- Anticipos de clientes

3- Clasificación de las Cuentas del Patrimonio Neto (PN) o Capital Contable (CC)

Derecho que tiene el dueño o dueños sobre los activos de una empresa.

Al inicio de la empresa, el patrimonio son las aportaciones que han hecho el dueño o
dueños, lo aportado puede aumentar o disminuir, por lo que el patrimonio lo forman las
aportaciones más las utilidades menos las pérdidas (según el caso).

Un negocio individual estructura el patrimonio así:

1- Aportaciones ó Capital
2- Resultados acumulados
a) Utilidades ó Pérdidas de ejercicios anteriores
b) Utilidad ó Pérdida del Ejercicio

Un Comerciante Social estructura su patrimonio así:

1- Capital Social (Aportaciones)

2- Reservas
a) Reserva Legal (es obligatoria)
b) Reserva de Previsión
c) Reserva de Reinversión
d) Reserva de Educación

3- Resultados Acumulados
a) Utilidades no distribuidas o Acumuladas
b) Pérdidas no Aplicadas
c) Utilidad ó Pérdida del ejercicio

3- Clasificación de las cuentas de resultado

Cuentas que registran un posible aumento o disminución en el patrimonio, como


resultado de las operaciones de ingresos, productos o utilidades (Utilidad) y de costos,
gastos y pérdidas (Pérdida). Estas cuentas son saldadas o canceladas al final del
ejercicio contra una cuenta liquidadora llamada “Pérdidas y Ganancias” que resume el
total de los ingresos (ganancias) y egresos (pérdidas). Al final esta cuenta también es
saldada contra la cuenta del Patrimonio, si es acreedora es Utilidad y si es deudora es
Pérdida.

Principales cuentas de resultado.

Se dividen en dos grupos:

a) Las que registran conceptos de costos, gastos, ó pérdidas (son de saldo


deudor). Generan una disminución al Patrimonio Neto.
b) Las que registran conceptos de ingresos, productos o utilidades (son de saldo
acreedor). Generan un aumento al Patrimonio Neto.

Principales cuentas de resultados:

a) Registran costos, gastos ó pérdidas.


- Compras
- Gastos sobre compras
- Devoluciones sobre Ventas
- Rebajas sobre Ventas
- Descuentas sobre Ventas
- Gastos de Ventas
- Gastos de Administración
- Gastos financieros
- Otros Gastos

b) Registran ingresos, productos, ó utilidades.


- Ventas
- Devoluciones sobre Compras
- Rebajas sobre Compras
- Descuentos sobre Compras
- Productos financieros
- Otros Productos

De acuerdo a las operaciones que registran, también se pueden


clasificar así:

a) Las que sirven para registrar operaciones de compra-venta de


mercancías.

Registran las operaciones relacionadas con la compra y venta de


mercaderías, con ellas se determinan los ingresos netos por ventas,
el costo de las mercaderías vendidas y la utilidad bruta en ventas.
Estas cuentas son:
- Compras
- Gastos sobre Compras
- Devoluciones sobre Ventas
- Descuentos sobre Ventas
- Rebajas sobre Ventas

b) Las que registran gastos, pérdidas, productos y utilidades.


Registran ingresos, reducen los costos.

Estas cuentas son:


- Ventas
- Devoluciones sobre compras
- Descuentos sobre Compras
- Rebajas sobre Compras

 Después de los ejercicios que vienen a continuación, puede descargar la tarea


nº1 en la plataforma (panel del curso) en la unidad IV donde dice: descargar
tarea nº1, la hacen en su computadora y luego la suben donde dice: subir tarea
nº1 en la misma unidad.
Ejercicio Nº 8

(No obtiene puntos, solo le ayuda a ejercitar el uso del catálogo, para el conocimiento de las
cuentas).

A) Indique si la cuenta corresponde al activo o pasivo, y calcule el monto del Patrimonio Neto.

Nº CONCEPTOS VALOR ACTIVO PASIVO

1- Intereses recibidos por adelantado 1,200.00


2- Préstamo Hipotecario 150,000.00
3- motocicletas para entregar mercadería 200,000.00
4- Depósito para servicio telefónico 1,500.00
5- Facturas a su cargo por mercadería 300,000.00
6- Letras de cambio a su cargo
10 (diez) de L.2, 000.00 cada uno. 20,000.00
7- Edificio 2,350,000.00
8- Dinero en efectivo 55,000.00
9- Mobiliario y Equipo de Oficina 87,000.00
10- Material de aseo 14,000.00
11- Patentes 20,000.00
12- Papelería y útiles 27,000.00
13- Auto bus para transporte de Personal 190,000.00
14- Herramientas 12,000.00
15- Publicidad y Propaganda 11,000.00
16- Compra de bonos 10,000.00
17- Préstamo a Empleados 28,000.00
18- Bolsas, papel polipel, cajas, papel manila 6,000.00
19- Deuda a favor de la empresa, sin docto. 35,000.00
20- Patrimonio neto ?
Ejercicio Nº 9

(No obtiene puntos, solo le prepara para la elaboración de partidas contables y estados financieros).
A) Con los siguientes conceptos identifique a que cuenta corresponde y a que rubro del Estado
de Situación financiera pertenece.(AC- Activo Corriente, AnC– Activo no Corriente, PC –
Pasivo Corriente, PnC – Pasivo no Corriente, PN – Patrimonio Neto).
1- ____ Cuenta de cheques con Banco.
2- ____ Un automóvil para transporte de personal.
3- ____ Adeuda por compra de mercaderías.
4- ____ Terreno para uso futuro.
5- ____ Efectivo depositado en el banco.
6- ____ Cobró anticipadamente la renta de un local.
7- ____ Le adeudan facturas por venta de mercaderías.
8- ____ Debe la hipoteca del edificio donde funciona la empresa.
9- ____ Honorarios profesionales
10- ____ Deuda por concepto diferente a compra de mercadería, sin Documentos.
11-____ Martillos, formones, limas, taladros etc.
12- ____ Títulos Valores a favor de la empresa.
13- ____ Adelanto a los empleados
14- ____ Capital Social
15-____ Parcela de tierra propiedad del negocio.
16-____ Mesas, sillas, escritorios, estantes, vitrinas.
17-____ Papel manila, bolsas, cajas
18-____ Utilidad del Ejercicio
19- ____ Franquicias
20- ____ Préstamos por Pagar

También podría gustarte