Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

INGENIERIA EN SISTEMAS
AUDITORIA
Nombre: Juan Apolo

TIPOS DE CONTROL
Por su forma de operar, el control puede ser de dos tipos:
a) control automático (feedback control).
b) Control sobre resultados (open control).
Como ya se ha señalado todo control implica necesariamente, la comparación de lo
obtenido con lo esperado. Pero tal comparación puede realizarse al final de cada período
prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron,
superaron o se apartaron de lo esperado: tal procedimiento constituye el control sobre
resultados.
Sin embargo, en la actualidad, con base a los avances de la cibernética en la que Robert
Wiener ha estudiado con tanto éxito los sistemas de comunicación, es posible en muchos
casos obtener una “retroalimentación” de las informaciones que resultan del control mismo,
y utilizarlas para que la acción correctiva se inicie en forma automática con lo cual no hay
que esperar hasta que se produzcan íntegramente los resultados para poner en obra la acción
correctiva: un procedimiento previamente establecido va corrigiendo la acción
constantemente con base en esos resultados y sin necesidad de detenerla.
FUENTE:
Reyes Ponce Agustín

Control preliminar:
Este tipo de control se presenta antes de que inicien las operaciones o labores y se incluye
la creación de políticas, procedimientos y reglas, diseñadas para asegurar que las
actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad.

Control concurrente:
Este tipo de control se da durante la fase de la acción de ejecución de los planes, incluyendo
la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades según el plan a seguir, es decir,
pueden ayudar a garantizar que el proyecto que se esté llevando a cabo se cumpla en el
tiempo específico y bajo las condiciones requeridas.
Control de retroalimentación:
Este tipo de control se enfoca sobre en la información de los resultados anteriores para
corregir posibles desviaciones futuras y cumplir a cabalidad los estándares establecidos.
FUENTE:
Schermerhorn John R.

Controles preventivos:
También llamados controles preliminares, se realizan antes de que se inicie una actividad
de trabajo. Aseguran que los objetivos sean claros, que se establezca el rumbo adecuado y
que estén disponibles los recursos apropiados para cumplirlos.

Controles concurrentes:
Los controles concurrentes se concentran en lo que sucede durante el proceso de trabajo
llamados a veces controles de dirección. Monitorean las operaciones y actividades en curso
para asegurar que las cosas se hagan de acuerdo con lo planeado.

Controles de retroalimentación:
Llamados también controles posteriores a la acción, se implementan después de que el
trabajo está terminado. Se concentran en la calidad de los resultados finales y no en las
entradas y procesos.

Control intrínseco versus control extrínseco:


Los administradores tienen dos opciones amplias en relación con el control. Pueden confiar
en que la gente ejerza el autocontrol sobre su propia conducta. Esta estrategia de control
intrínseco permite que los individuos y grupos motivados se autodisciplinen en la
realización de las expectativas de trabajo.
El control intrínseco opera por medio de la autodisciplina y el autocontrol.

El control extrínseco opera por medio de la supervisión directa o de sistemas


administrativos como las reglas y los procedimientos.

También podría gustarte