Está en la página 1de 26

I.

ESQUEMA DE PUBLICACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

A. Antecedentes

La mayor parte de su estructura del esquema corresponde a la contenida en el documento,


denominado “Esquema de Materias para Publicaciones Estadísticas”, el cual surgió en la XIII
Sesión de la Comisión de Mejoramiento de las Estadísticas Nacionales (COINS) del Instituto
Interamericano de Estadística - I. A. S. I. - celebrada en Santo Domingo, República Dominicana
en 1977. Cabe señalar también, que se contó con la asesoría técnica de un consultor de la
Organización de los Estados Americanos para preparar ese esquema. Es la única edición
existente, pero posteriormente se le han aplicado algunas modificaciones para adaptarlo a las
estadísticas que produce la Dirección de Estadística y Censo (DEC).

Este esquema contiene el ordenamiento de los diferentes datos estadísticos incluidos en


las publicaciones. Comprende 7 sectores, 24 capítulos y 39 secciones y abarca los campos
considerados para la inclusión en publicaciones destinadas a la divulgación de estadísticas
básicas y derivadas, así como la información complementaria a los datos estadísticos
(formularios, metodologías, conceptos y definiciones, comentarios, etc.). En el Anexo se incluye
el Esquema en referencia.

En cuanto a su contenido, el mismo identifica la información de las publicaciones hasta el


nivel de las secciones o series que se producen. Por ejemplo, el número 333 significa lo
siguiente:

3 - Corresponde al Sector: Situación Económica


33 - Corresponde al Capítulo: Comercio, Servicios, Transporte, Comunicaciones y Turismo
333 - Corresponde a la Sección: Transporte

II. NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS

A. Concepto de “cuadro estadístico”

Un cuadro estadístico es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la


lectura e interpretación de los mismos.

Los cuadros estadísticos representan la síntesis de los pasos de recopilación, elaboración y


análisis de los datos. Su buena presentación transmite la calidad de los procedimientos previos
y aclara el significado del material. Una presentación pobre, no sólo perjudica la claridad de la
información, sino que tiende a destruir el efecto del trabajo realizado.

El cuadro estadístico se estructura desde el punto de vista de la utilidad que preste al


usuario común, es decir, que quien lo diseña debe colocarse en el lugar del usuario de la
información.

La construcción del mismo es una labor aparentemente sencilla; sin embargo, en la


práctica es necesario tener presente una serie de hechos íntimamente ligados, que faciliten la
lectura, comprensión e interpretación de los datos.

1
Cada cuadro estadístico tiene su forma propia, pero existen normas generales que
permiten presentarlos con criterio uniforme. En estudios realizados se ha comprobado, que un
buen estilo de presentación tabular no sólo facilita la interpretación del contenido, sino que lo
vuelve más atractivo, al mismo tiempo que reduce los costos de las publicaciones.

Para la mejor interpretación del contenido de un cuadro debe procurarse, que su lectura se
haga sin recurrir al título y que éste se interprete de tal manera, que no sea necesario ver el
contenido. Conforme a este criterio, el título aparece en cada página donde se extiende el
cuadro y asimismo, el número que lo identifica.

B. Estructura del cuadro estadístico

El cuadro estadístico está formado por diez elementos básicos, que se describen
gráficamente en el Modelo No. 1.

1. Sección y número de cuadro


2. Título
3. Encabezamiento
4. Columna matriz
5. Cuerpo del cuadro
6. Columnas
7. NOTA
8. Llamadas
9. Fuentes de información
10. Área definida del cuadro

Modelo No. 1

1- Sección y número del cuadro 2- Título

Detalle 3- Encabezamiento

5- Cuerpo del cuadro


4. Columna matriz

6- Columna

6- Columna

7- NOTA
8- Llamadas
9- Fuentes de información

2
1- Sección y número del cuadro:

Es el código o elemento de identificación que ubica el cuadro en la publicación, según el


esquema mencionado al inicio. A continuación de la palabra “cuadro” se anota la sección y el
número correspondiente al mismo; dicho número debe ir separado del título por un punto y dos
espacios.

Ejemplo:

Cuadro 333-02. AUTOMÓVILES EN CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR


CLASE DE PLACA, SEGÚN TIPO DE AUTOMÓVILES: AÑOS 1985-86

Para la localización en la publicación, los cuadros son enumerados de acuerdo con el


siguiente criterio: tres dígitos forman la sección; dos o más dígitos finales identifican el número del
cuadro dentro de la misma y deben ir separados de los tres anteriores por medio de un guión.

Ejemplo:

Cuadro 333-02.

333 Corresponde a la Sección

02 Identifica el número del cuadro

2. Título:

Es la descripción que precede al cuadro, la cual debe estar redactada en mayúscula cerrada
en forma breve y clara, de tal manera que exprese su contenido, siguiendo el ordenamiento del
mismo. Entre el número del cuadro y el título se dejan dos (2) espacios y entre el título y línea
superior del cuadro se deja un mínimo de un (1) espacio. Se recomienda que el título responda,
hasta donde sea posible, a las siguientes preguntas: Qué, Dónde, Cómo y Cuándo.

Qué: Se refiere al hecho observado o característica principal.

Ejemplo: Nacimientos vivos; alumnos matriculados; producción de maíz, etc.

Dónde: Se refiere al lugar a que corresponde la información.

Ejemplo: República de Panamá, Ciudad de Panamá, Ciudad de Colón, Región


Oriental, Área Metropolitana, Corregimiento de ..., etc.

Cómo: Se refiere al orden en que está presentada la información, comenzando por el


Encabezamiento del cuadro, que se identifica con la preposición “por”, siguiendo
con la información de la columna matriz que se califica con la preposición
“según”.

Ejemplos:

Encabezamiento: Por mes, por sexo, por provincia, por causa, por producto,
etc.
Columna matriz: Según corregimiento, según provincia, según causa, según
producto, etc.

3
Cuándo: Se refiere al tiempo que cubre la información, o sea, a un período (semana, mes,
trimestre, año, quinquenio, etc.), o a un día determinado.

Ejemplos:

A un período: Año 2002; Años 1999-2002 (datos acumulados de nacimientos,


producción, exportación, consumo, etc.).

A un día determinado: Existencia de ganado al 31 de diciembre de 2002;


Inventario sobre existencias de materias primas al 1º de julio de 2002; Saldos
bancarios al 31 de marzo de 2002; Alumnos matriculados al comienzo o final
de curso, etc.

A manera de ejemplo, se ha elaborado el siguiente título:

Cuadro 221-07. NACIMIENTOS VIVOS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR ASISTENCIA


PROFESIONAL EN EL PARTO Y SITIO DE OCURRENCIA, SEGÚN ÁREA,
CIUDAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE RESIDENCIA: AÑO 2002

Qué: Nacimientos vivos Cómo: Por asistencia profesional, según área

Dónde: En la República de Panamá Cuándo: Año 2002

En ciertos casos no es posible aplicar la regla antes indicada al pie de la letra, pero se debe
procurar ajustarse a ella. En los casos en que un cuadro conste de varios años y sólo el último es
el que tiene desglose, se debe presentar como en el ejemplo siguiente:

Cuadro 431-11. MOVIMIENTO DE PACIENTES EN HOSPITALES DE LA PROVINCIA DE


PANAMÁ, POR SEXO: AÑOS 1997-99 Y 2000, SEGÚN DEPENDENCIA

La anotación del año o período de referencia de los datos en el título debe hacerse conforme
a las indicaciones de los “Signos y símbolos convencionales” que aparecen en la página 22.

Cuando un cuadro comprende varias páginas se le debe agregar la palabra


“Continuación” al final del título en cada una de las páginas, excepto la primera; y a la
última página se le anota “Conclusión”. Ambas palabras deben aparecer entre paréntesis y
en mayúscula la primera letra, así: (Continuación) o (Conclusión).

3. Encabezamiento:

Para facilitar la interpretación de las características incluidas en el encabezamiento del


cuerpo del cuadro y en la columna matriz, las mismas s e ordenan en niveles y tabulares, tal como
se ilustra en el Modelo No. 2.

4
Modelo No. 2

Primer nivel
Segundo nivel
Detalle
Tercer nivel
Cuarto nivel
Margen o primer tabular

Segundo tabular

Cuarto tabular
Tercer tabular

El primer nivel indica la característica principal de los datos (Ingresos del Gobierno Central,
gas, defunciones, matrimonios, establecimientos, alumnos, profesores, precios, etc.). Si la unidad
de medida califica a todas las características del cuadro, ésta debe ponerse en este nivel y entre
paréntesis. (Véanse modelos No. 3 y No. 4).

Modelo No. 3

Cuadro 343-07. RESUMEN DE LOS INGRESOS RECIBIDOS POR EL


GOBIERNO CENTRAL, SEGÚN CLASE: AÑOS 1997-2001

Ingresos recibidos por el Gobierno Central


(en miles de balboas)
Clase de ingreso

1997 1998 1999 2000 2001

5
Modelo No. 4

Cuadro 325-04. CONSUMO DE GAS EN CILINDRO EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR PROVINCIA:


AÑOS 1998-2000 Y 2001, SEGÚN TRIMESTRE

Consumo de gas (en miles de libras)

Año y Provincia
trimestre
Total Bocas
Los Vera-
del Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Panamá
Santos guas
Toro

Cuando en el cuadro existen distintas unidades de medida, éstas deben colocarse entre
paréntesis en el nivel de las características dependientes a que se refiere. Los niveles siguientes
son subdivisiones del primero y contienen las características dependientes, que siguen a la
preposición “por” en el título. Dichas características se utilizan para desglosar la información que
se presenta en el cuadro. (Véanse Modelos No. 5, 6 y 7).

Modelo No. 5

Cuadro 312-06. SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHA Y RENDIMIENTO DE ARROZ EN LA REPÚBLICA


DE PANAMÁ, SEGÚN PROVINCIA Y TAMAÑO DE LA FINCA: AÑO AGRÍCOLA 2000/2001

Arroz

Provincia y tamaño de la finca Superficie sembrada Cosecha (quintales Rendimiento por


(hectáreas) en cáscara) hectárea (quintales
en cáscara)
(x) (y) (z) = y/x

Para la interpretación de datos derivados de las características dependientes, éstas se


identifican por medio de las últimas letras del alfabeto (v, w, x, y, z), y entre paréntesis. (Véase
Modelo No. 5).

6
Modelo No. 6

Cuadro 331-05. IMPORTACIÓN, SEGÚN GRUPO CONTINENTAL


Y PAÍS DE ORIGEN: AÑO 2001

Importación

Grupo continental y país de origen Peso (en miles de kilos) Valor C:I.F.
(en miles de
balboas)
Bruto Neto

Modelo No. 7

Cuadro 324.02. NÚMERO Y VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES PARTICULARES EN


ALGUNOS DISTRITOS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR CLASE: AÑO 2002

Construcciones particulares

Clase
Total
Distrito
Residenciales No residenciales

Valor Unidades Valor Valor


Número (en bal- Número de vivien- (en bal- Número (en bal-
boas) da boas boas)

En el caso de cuadros donde la característica principal contiene más de una información


interrelacionada (diferentes unidades de medidas o conceptos), se utiliza el mismo
encabezamiento, coloc ando los títulos al centro del cuerpo del cuadro. En este caso las líneas
verticales deben ser interrumpidas a fin de destacar cada variable. (Véase Modelo No. 8).

7
Modelo No. 8

Cuadro 341-01. CANTIDAD Y VALOR DE LA PESCA EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ,


SEGÚN ESPECIE Y VARIEDAD: AÑOS 1992-2001

Detalle 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PESCADO

Cantidad (kilos)............

Valor (en balboas).......

CAMARONES

Cantidad (kilos)............

Langostino (blanco)

Las características se escriben en forma horizontal, aunque sea necesario cortar las líneas;
su ordenamiento se hace de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, de acuerdo con los
siguientes criterios:

a. Cronológico:

1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001


2) Enero, Febrero, Marzo. . . Noviembre, Diciembre

b. Lógico:

1) Ingresos, Egresos, Saldo


2) Existencia, Producción, Consumo
3) Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto
4) Preprimaria, Primaria, Media, Superior, Otros
c. Geográfico:

1) América del Norte, América Central, América del Sur, etc.


2) Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, etc.
d. Alfabético:

1) Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, etc.


2) Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá,
Veraguas, etc.
3) Arroz, Café, Frijoles, Maíz, Tabaco, etc.

8
e. Otras formas:

1) Cualitativa (Mayor o menor importancia de los productos, regiones, zonas, etc.)


2) Cuantitativa (Mayor o menor importancia de valores)
3) Clasificaciones Internacionales.

4. Columna matriz:

Está localizada en el lado izquierdo y de hecho, es la primera columna del cuadro. En la


columna matriz se indican tanto las características principales, como las dependientes, utilizando
los mismos ordenamientos del encabezamiento citados anteriormente, o sea: a) Cronológico;
b) Lógico; c) Geográfico; d) Alfabético; e) Otros. Esta columna es apropiada para la presentación
de listados de clasificaciones (Clasificación Industrial Uniforme de todas las Actividades
Económicas; Clasificación Internacional de Ocupaciones, etc.).

El encabezamiento de la columna matriz describe solamente las agrupaciones más


importantes contenidas en la misma y además, tiene relación con la parte del título que sigue a la
preposición “según” (Véase modelo 9). A veces no es posible denominar las agrupaciones de la
columna matriz y en tal caso se utiliza la palabra “concepto” o “detalle”.

La ilustración siguiente (Modelo No. 9) contiene los elementos que se tendrán presentes en
la preparación de la columna matriz.

a) La descripción del encabezamiento de la columna matriz se escribe en forma singular.


Solamente en casos excepcionales se pondrá en forma plural.

b) La palabra “Total” va centrada en la columna matriz y se escribe con mayúscula


cerrada, seguida de puntos suspensivos. Ejemplo: TOTAL ..................... 230

c) En los casos de agrupaciones que integran totales o subtotales se utilizan tabulados


para formar y destacar los distintos indentados. Estas cantidades van en negrita;
anteriormente se subrayaban.

d y e) Para facilitar a los usuarios extranjeros la interpretación de términos nacionales deben


agregarse los correspondientes conceptos aceptados en la región americana. Toda
descripción que se presenta en la columna matriz se continúa con puntos hasta la
primera columna de datos del cuerpo del cuadro. Se exceptúan los casos en que la
descripción constituye un subtítulo; y se utilice como una denominación general para
un grupo de renglones, en el cual no se presentan cifras totales; en este caso se
colocan dos puntos (:) (Veánse Modelos No. 9 y 10).

9
Modelo No. 9

Cuadro 333-03. AUTOMÓVILES EN CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR CLASE


DE PLACA, SEGÚN TIPO: AÑOS 1997–2001

a) c) Automóviles
Año y tipo Placa
Total
b) Comercial Particular

1985....................................... 149,551 24,460 125,091

Automóviles para el transporte de pasajeros.............. 138,162 13,166 124,996

Automóviles para pasajeros (hasta 8 personas)... 129,020 6,853 122,167

Camioneta....................................................... 15,381 880 14,501

c) Jeep................................................................ 5,284 120 5,164

Sedán y cupé.................................................. 108,355 5,853 102,502

Omnibuses (de 9 personas y más) ...................... 9,142 6,313 2,829

Microbús......................................................... 5,256 2,949 2,307

d y e) Ómnibus.......................................................... 3,886 3,364 522

Automóviles para el transporte de carga..................... 11,389 11,294 95

Camión............................................................ 7,009 6,920 89

Mula................................................................ 4,380 4,374 6

Como una variante al modelo anterior, cuando las unidades de medida que corresponden a
las características del cuadro son muy variadas, se agrega una columna de “unidad” a la derecha
de la columna matriz, para especificar cada una de ellas. Esta columna, aunque separada, forma
parte de la matriz (Véase Modelo No.10).

10
Modelo No. 10

Cuadro 351-01. PROMEDIO ANUAL DE LOS PRECIOS RECIBIDOS POR EL PRODUCTOR


AGROPECUARIO, EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN PRODUCTO: AÑOS 1995-99

Promedio anual de los precios recibidos


por el productor agropecuario (en balboas)
Producto Unidad

1995 1996 1997 1998 1999

Granos:

Arroz en cáscara, primera clase.............. quintal


Maíz seco. ............................................... quintal

Frutales:

Banano (guineo)..................................... racimo


Café pilado.............................................. quintal
Cacao...................................................... libra

Las unidades de medida pueden abreviarse para reducir el ancho de la columna donde
aparecen, teniendo el cuidado de indicar su equivalencia al inicio de la publicación, donde aparece
simbología o signos empleados.

La columna matriz puede dividirse en dos partes dentro de la misma página (Véase Modelo
No. 10).

5. Cuerpo del Cuadro:

Es el conjunto de columnas y líneas que contiene el cuadro en orden vertical y horizontal,


donde se colocan los datos sobre el hecho observado. Las líneas que se trazan en el cuerpo del
cuadro son únicamente verticales, dejando abiertas las partes extremas.

Las cifras que aparecen en el cuerpo del cuadro se colocan alineadas a la derecha.
Siempre que se escriban cifras que pasen de los miles se utilizará la coma (,) para separar cada
tres dígitos (231,869). Solamente en los casos de cifras con decimales se utilizará el punto
(345.6) (Véase Modelo No. 11).

11
Modelo No. 11

Cuadro 331-10. EXPORTACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR PRINCIPALES MERCADERÍAS:


AÑOS 1999-2000

Exportación (valor F.O.B. en miles de balboas)

Año Artículos Harina


Camaro-
Total Bananos de vestua- Azúcar de pes - Café Otras
nes
rio cado

1999:

Valor.................... 336,158 85,683 15,978 65,521 16,978 5,649 18,013 128,336


Porcentaje............ 100.0 25.5 4.8 19.5 5.0 1.7 5.3 27.1

2000:

Valor.................... 283,005 76,539 18,576 51,533 6,195 3,880 20,480 105,802


Porcentaje............ 100.0 27.0 6.5 18.2 2.2 1.4 7.2 37.4

Los totales se colocan en la parte superior, horizontalmente y a la izquierda, verticalmente


(Véase Modelo No. 12). Cuando hay totales parciales en el encabezamiento del cuadro, el gran
total se coloca a la izquierda del mismo (Vé ase Modelo No. 13).

Modelo No. 12

Cuadro 333-02. AUTOMÓVILES EN CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR


CLASE DE PLACA, SEGÚN TIPO DE AUTOMÓVIL: AÑO 2001

Automóviles en circulación

Tipo de automóvil Clase de placa


Total
Comercial Particular

TOTAL..................................... 308,271 70,257 238,014

Automóviles para transporte de pasajeros............... 234,930 23,168 211,762

Automóviles para pasajeros (hasta 13 personas). 205,155 13,965 191,190

Camioneta....................................................... 40,867 781 40,086


Jeep................................................................ 8,923 225 8,698
Sedán y cupé.................................................. 155,365 12,959 142,406

NOTA: Las cifras que aparecen en este ejemplo no suman porque el cuadro está incompleto; le faltan otros tipos
de automóviles.

12
Modelo No. 13

Cuadro 343-21. GASTOS EFECTUADOS POR EL GOBIERNO CENTRAL EN EDUCACIÓN, POR TIPO
DE GASTO, SEGÚN CLASE DE EDUCACIÓN: AÑOS 1997-2002

Gastos del Gobierno Central en educación (1) (en miles de balboas)

Corrientes De capital
Clase de educación
y año Dedicados a: Construcciones (3) Maqui-
Total
Servicios no naria y
Total Servicios Total Edificios
Otros equipo
personales personales escolares (4)
(2)

1997....................... 229,125 212,595 135,651 76,944 16,530 7,880 7,917 733


1998....................... 231,600 220,699 151,215 69,484 10,901 9,297 672 932
1999....................... 247,868 242,213 161,980 80,233 5,655 4,774 344 537
2000 (R) ................ 267,832 256,273 163,706 92,567 11,559 3,247 6,669 1,643
2001 (P)................. 281,767 268,958 169,361 99,597 12,809 3,254 5,217 4,338

Primaria:

Los totales y subtotales en el cuerpo del cuadro deben resaltarse en negrita. (Véase Modelo
No. 14). No deben ponerse en negrita, los totales que no son el resultado de suma.

Otros elementos que pertenecen al cuerpo del cuadro son los símbolos, que a veces se
presentan solos y otros al lado de las cifras. (Véanse los Modelos No. 14 y 15; y Símbolos y
Signos Convencionales en las páginas 21 y 22 ).

Modelo No. 14

Cuadro 431-15. CASOS DE TUBERCULOSIS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN


CLASIFICACIÓN: AÑOS 1997-2000

Casos de tuberculosis
Clasificación (1)
1997 1998 1999 2000

TOTAL........................... 5,455 4,066 3,788 2,847

Pulmonar primaria...................................... 352 141 139 2,711

Pulmonar de reinfección (2)....................... 4,942 (a) 3,784 (b) 3,481 136

Extra pulmonar........................................... 161 141 168 -

Fuente: Control Estadístico y Epidemiológico, Servicio Nacional de Tuberculosis, Ministerio de Salud.

Llamadas

13
Modelo No. 15

Cuadro 221-01. NACIMIENTOS VIVOS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ,


POR SEXO: AÑOS 1993-97

Nacimientos vivos
Año
Total Hombres Mujeres

1993..................................................................... 52,091 26,720 25,371


1994..................................................................... 52,772 26,888 25,884
1995..................................................................... 53,790 (R) 27,503 26,287
1996..................................................................... (P) 53,002 ... ...
1997..................................................................... (E) 50,389 ... ...

Información Cifra Cifra Cifra Cifra


preliminar estimada revisada no disponible

6. Columnas:

Forman el cuerpo del cuadro, nunca deben aparecer en blanco; en ellas siempre debe ir una
cifra o un símbolo contemplado en los signos convencionales.

7. NOTA:

Es la información de carácter general destinada a ofrecer conceptos o definiciones; debe


aclarar el contenido de los cuadros, indicar la metodología adoptada en la investigación o en la
elaborac ión de los datos y se coloca al final del cuadro, antes de las llamadas y en mayúscula
cerrada. Es importante señalar que no se escribe en negrita. (Véase Modelo No. 16).

Modelo No. 16

POBLACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA


(Caso hipotético)

Población (1)
Provincia Urbana Rural
Total
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL (2)................ 603 335 180 155 248 157 113

Bocas del Toro.................... (a) 328 200 105 95 128 85 (b) 43


Coclé................................... 150 75 45 30 75 40 35
Colón................................... 125 60 30 30 65 32 35
Chiriquí................................ 205 95 45 50 110 50 60

NOTA:
(1) . . .
(2) . . .
(a) . . .
(b) . . .
Fuente:

14
8. Llamadas:

Es la información de carácter específico que se aplica a determinada parte el cuadro. La


llamada se indica en el cuadro entre paréntesis ( ). Cuando la llamada va al lado de un
número, se identifica con letra y debe ir antes del número. Si va al lado de una palabra se
coloca en número y al final de la misma. Ejemplos: (a) 234
Hombres (1)

Dentro del paréntesis se pueden colocar hasta tres llamadas de letras o números. El
ordenamiento debe comenzar de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (Véase Modelo
No. 16).

9. Fuentes de información:

Se refiere a la publicación o entidad responsable de la información o elaboración de los


datos. En las publicaciones cuya fuente está aclarada en las notas explicativas que se presentan
al inicio, se prescinde anotar en cada cuadro la fuente respectiva. (Véase Modelo No. 16).

C. Diagrama de los cuadros estadísticos

Con el objeto de dar una idea más clara sobre la forma en que se diseñan los cuadros
estadísticos, es conveniente señalar los siguientes puntos para guía:

Se deben tener presente, las limitaciones que existen al transcribir la información en las
matrices de reproducción. Al diseñar un cuadro se debe tomar en cuenta su destino. Si se
compilan cifras para publicarse, debe conocerse el tamaño en que el cuadro se va a reproducir
para prepararlo dentro de las tres variantes que aparecen en los Modelos Nos. 18, 19 y 20.

El diseño de un cuadro no sigue una norma rígida; depende de varias circunstancias que
determinan su construcción. Las tres variantes que se indican en los modelos mencionados sirven
para la presentación vertical de toda clase de información, tanto censal como de estadísticas
continuas.

1. Tipos de cuadros

1. Cuadro de “Página Simple”: usualmente contiene una o varias páginas, pero lo que lo
convierte en simple es el número de columnas, que regularmente presenta de tres a siete. Véase
Modelo No. 17.

Modelo No. 17

Cuadro 000-00. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Alumnos matriculados
Columna matriz

15
2. Cuadro “Bipartido”:

En este tipo de cuadro, se repiten la columna matriz y la de cifras en la misma página, una al
lado de la otra. Se utiliza cuando sólo consta de dos columnas y es muy largo hacia abajo.

El título de este cuadro debe abarcar ambas columnas y en forma de pirámide invertida,
como puede observarse en el modelo siguiente.

Ejemplo:

Modelo No. 18

Cuadro 000-00. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Establecimiento Establecimiento
Columna matriz Columna matriz

1984...................................... 1989...................................
1985...................................... 1990...................................
1986...................................... 1991...................................
1987....................................... 1992...................................
1988....................................... 1993...................................

3. Cuadro “Partido”:

Es aquel que consta de una mayor información, lo que da como resultado, un mayor
número de columnas, las cuales se distribuyen en dos páginas. Si no lleva código o partidas, se
le agrega una columna que diga “Línea No.” que aparecerá en los extremos de ambas páginas.

Una de las características de este cuadro es que el título del mismo debe ir en ambas
páginas, en los extremos izquierdo y derecho, tal y como se presenta en el ejemplo siguiente:

Modelo No. 19

Página izquierda: Página derecha:

Cuadro 000-00. XXXXXXXXXXXXXXXXXX Cuadro 000-00. XXXXXXXXXXXXXXXX


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Índice de precios Índice de precios


Código Columna matriz al por menor al por menor Código
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

16
TÍTULO TÍTULO

Línea Línea
No. Producto Unidad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 No.

D. Presentación del período de referencia de los datos

La presentación de las series estadísticas anuales o mensuales debe mantener un orden


uniforme en todas las publicaciones. Existen dos formas de presentar las series:

1. Orden Vertical:

Se inicia en la columna matriz con el año más antiguo y sigue en orden ascendente hasta
llegar al año más reciente; también puede presentarse el año con los meses.

Ejemplos:

Año Año y mes

2002:
1996...........................
1997........................... Enero............................
1998........................... Febrero.........................
1999........................... Marzo............................
Abril...............................
1999........................... Mayo.............................
2000...........................
2001........................... Junio..............................
2002........................... Julio................................
Agosto............................

1997........................... Septiembre ...................


1998............................ Octubre..........................
1999............................ Noviembre......................
2000............................ Diciembre.......................

El ordenamiento anterior se utiliza generalmente para publicar un gran número de años,


pero cuando se trata de pocos años puede utilizarse tanto la columna matriz, como el
encabezamiento.

2. Orden Horizontal:

Se inicia a la izquierda del encabezamiento con el año más antiguo y se sigue hacia la
derecha hasta completar la serie con el año más reciente o por mes. Ejemplos:

17
Cuadro Simple y Partido:

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Las series ordenadas horizontalmente tienen limitada aplicación y se emplean,


principalmente, cuando existe un número plural de variables en la columna matriz.

No hay regla para determinar el número de años que puede llevar una serie, ya que todo
depende de la clase de información disponible y de la utilidad que pueda tener para el usuario.

E. Contenido y ordenamiento de la publicación

1. Presentación de los Cuadros:

Al diseñar un cuadro se debe tener presente el área de impresión de la página, para que sea
aprovechado totalmente, procurando que no quede recargado ni escaso de información. De las
técnicas aplicadas en la distribución del contenido dependerá el buen uso del espacio destinado a
la impresión, que redundará en la economía de horas de trabajo y materiales utilizados en las
tareas previas a la publicación.

2. Numeración de los Cuadros:

Como el número del cuadro está compuesto de dos partes, la primera la forma el código de
la serie contenida en el Esquema de Materia para Publicaciones Estadísticas que figura en el
Anexo, del cual se obtiene la clasificación relativa a los temas que incluye cada una. La segunda
parte está compuesta por dos dígitos, en numeración corrida ascendente (01, 02, 09, 20, 51, etc.).

3. Numeración de las Páginas:

La numeración de una publicación, folleto o manual debe iniciarse con número impar
(arábigo) en la página derecha. Para las publicaciones de “Estadística Panameña” se utilizan
números romanos en: índice, signos convencionales y equivalencias; en el resto del contenido
(notas explicativas, comentarios, cuadros y gráficas) se usan números arábigos. Éstos deben ir
centrados en la parte inferior de la página y encerrados entre guiones, los cuales deben separarse
del número por un espacio.

Uno de los aspectos que merece especial atención es la distribución del contenido y
ordenamiento de una publicación. A continuación se indican los criterios aplicados por la
Dirección de Estadística y Censo en los boletines de la colección de Estadística Panameña y en
otras publicaciones similares.

4. Portada o Cubierta Externa:

a. En la parte superior derecha, el número y nombre de la sección. Ejemplo:

Sección 121
Clima

b. El nombre de la materia o tema general de que trata el boletín. Ejemplo:

18
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

c. El título de la serie y período de referencia de la información que contienen la edición.

Ejemplo:

INDUSTRIA:
PRIMER SEMESTRE DE 2003

d. El diseño o fotografía ilustrativa, generalmente sobre el contenido o tema del boletín.

e. El logo de la Contraloría General, el de la Dirección de Estadística y Censo y el nombre


de la colección:

ESTADÍSTICA PANAMEÑA

f. El color del lomo de la portada será diferente para cada sector, pues cada uno
representa una categoría, así:

0 – Indicadores Económicos Morado


1 – Situación física Gris
2 – Situación Demográfica Azul
3 – Situación Económica Verde
4 – Situación Social Crema
5 – Situación Cultural Amarillo
6 – Situación Política y Administrativa
Justicia Rojo

5. Portada Interna:

Se refiere a la primera página del boletín o publicación. En el caso de “Estadística


Panameña”, la portada interna lleva la siguiente información:

a. Logo de la DEC.

b. El nombre de la colección en letras mayúsculas, con un tipo grande, que resalte:

ESTADÍSTICA PANAMEÑA
c. Título del sector, nombre de la publicación y año de referencia, centrados en la página.
Ejemplo:

SITUACIÓN FÍSICA

METEOROLOGÍA: AÑO 2003

19
6. Introducción:

Consiste en la descripción del contenido de la publicación, conceptos y definiciones


utilizados, grado de confianza de los datos, omisiones advertidas en las series, procedimientos
empleados en las investigaciones y otros asuntos de interés para la correcta interpretación de las
cifras. También se utiliza para indicar cualquier cambio en el título, supresión de alguna edición,
cambios en la metodología y cobertura geográfica, entre otros.

7. Índice:

El índice contempla todas las partes de la publicación, incluyendo una lista completa de los
títulos de los cuadros y gráficos con sus correspondientes números de páginas.

8. Símbolos y Signos Convencionales:

Es conveniente disponer de signos y símbolos convencionales uniformes que se apliquen en


todas las publicaciones dentro del Sistema Estadístico Nacional. También es de utilidad, indicar
una serie de pautas a quienes preparan los cuadros, pues sólo así se logra la uniformidad en el
uso de los signos. A continuación se presentan los signos y símbolos más comunes:

a) Símbolos:

Período de Referencia:

1) Año calendario: 2004

2) Período de años calendarios consecutivos a los cuales corresponde la serie


cronológica indicado: 2003-04

3) Período de referencia de años calendarios no consecutivos: 2002 - 2004

4) Año “emergente”. Se refiere a un período de meses consecutivos formados por


parte de uno y de otro de los años calendario indicados: 2003/04

5) Período de años “emergentes” consecutivos al cual corresponde la serie


cronológica indicada: 1998/99 - 2000/03

6) Período de años “emergentes” no consecutivos al cual corresponde la serie


cronológica indicada: 1995/96 - 1998/99

b) Signos Convencionales: se incluyen en una página que se coloca después del índice y
son los siguientes:

. Para separar decimales.


, Para la separación de millares, millones, etc.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
... Información no disponible.
- Cantidad nula o cero

20
0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la
0.0 unidad o fracción decimal adoptada para la expresión
0.0 del dato.

Llaves para unir dos o más números.

(P) Cifras preliminares o provisionales.


(R) Cifras revisadas.
(E) Cifras estimadas.
n.e. No especificado.
n.e.p. No especificado en otra partida.
n.e.o.c. No especificado en otra categoría.

c) Abreviaturas:

B/. Balboa k.w. Kilowatt


ha. Hectárea kwh Kilowatt hora
c.u. Cada uno lt. Litro
doc. Docena lb. Libra
gr. Gramo m. Metro
gal. Galón m2 Metro cuadrado
k.b. Kilo bruto p2 Pie cuadrado
kg. Kilogramo qq. Quintal
km. Kilómetro t.m. Tonelada métrica
k.n. Kilo neto US$ Dólar estadounidense

9. Equivalencia y Factores de Conversión:

A continuación se presenta, la tabla de factores de conversión que se emplea con mayor


frecuencia en la Dirección de Estadística y Censo y por ende, en sus publicaciones.

Para convertir Multiplíquese por:

Botellas a litros........................................ 0.7570


Galón a litros (galón americano)............. 3.7853
Galón a litros (galón inglés)..................... 4.5460
Gramos a onzas...................................... 0.0353
Kilogramos a libras.................................. 2.2046
Libras a kilogramos................................. 0.4536
Litros a botellas....................................... 1.2618
Litros a galón (galón americano)............. 0.2642
Litros a galón (galón inglés).................... 0.2200
Metros cúbicos a pies cúbicos................ 35.3148
Metros lineales a yardas lineales............ 1.0936
Onzas a gramos (libra americana)............... 28.3495
Pies cúbicos a metros cúbicos..................... 0.0283
Tonelada métrica a kilos............................... 1,000.0000
Tonelada métrica a tonelada larga............... 0.9842
Tonelada corta a tonelada métrica............... 0.9072

21
Tonelada métrica a tonelada corta............... 1.1023
Yardas lineales a metros lineales................. 0.9144

10. Concepto, Definiciones, Notas Explicativas y Comentarios:

Al inicio de la publicación o de cada subdivisión de la misma, generalmente se incluyen


conceptos y definiciones, notas explicativas o comentarios referentes a los cuadros que se
publican.

11. Cuadros, gráficas y mapas:

Después de las notas explicativas o comentarios se colocan las gráficas, los cuadros y en
algunas ocasiones, los mapas. Es importante indicar que la gráfica, por ser la forma como se
ilustra un cuadro, debe aparecer antes del cuadro. Sin embargo, se hacen excepciones, como por
ejemplo, cuando el cuadro es pequeño y sólo ocupa media página. En este caso se acepta que
el cuadro se coloque primero que la gráfica.

Las recomendaciones anteriores se aplican a las publicaciones regulares. Cuando se trata


de publicaciones especiales (Panamá en Cifras, Censos, Encuestas, Estudios, Monografías, etc.),
la Dirección de Estadística y Censo no sigue necesariamente las pautas anteriores, ya que en
tales casos depende de la forma de presentación (tamaño, portada, distribución del contenido,
etc.), de acuerdo con la materia o tema de la publicación.

F. La Fe de Errata o Corrigenda

Un aspecto importante en la edición de toda publicación lo constituye, la fórmula a la que se


recurre cuando la publicación presenta errores y éstos sean detectados después que el
documento está impreso. Definitivamente, no estamos exentos de equivocarnos o de no “ver” los
errores, aún cuando la publicación ha pasado por varias manos y ojos. Por lo tanto, se puede
presentar esta situación y aquí le indicamos qué hacer si le sucede.

La fórmula, universalmente reconocida es la FE DE ERRATA o CORRIGENDA, conocida


también como Errores Advertidos , documento mediante el cual se corrigen los errores
encontrados en una publicación, cualquiera sea su tipo. Existen diversas formas de elaborar una
fe de errata, pero en la Dirección de Estadística y Censo se utilizan dos, según se trate de corregir
cifras o textos. A continuación se muestra un ejemplo de cada caso.

1. Cuadros:

La Fe de Errata o Corrigenda debe contener los siguientes elementos:

1. Título de la Publicación y su respectiva edición o período de referencia (en negrita y


mayúscula cerrada + centreado).

2. La frase FE DE ERRATA o CORRIGENDA (en mayúscula cerrada + centreado).

3. La página, columna, línea, “Dice:” y “Debe decir:” (en negrita). La información en cada una
de estos elementos debe ir centreado. Estos se colocan con espacios proporcionales que
los márgenes establecidos le permitan. Ejemplo:

22
PANAMÁ EN CIFRAS: AÑOS 1999 - 2003

FE DE ERRATA

Página Cuadro No. Columna No. Línea No. Dice: Debe decir:

31 211.01 2 3 299.4 399.4

2.. Textos:

Se repiten los elementos 1, 2 y 3 enumerados en el punto anterior, con la diferencia que en


vez del número del cuadro y la columna, se anota “Párrafo” . En este caso, el espacio debe ser
mayor para “Dice:” y” Debe decir:” porque puede contener frases largas. Ejemplo:

CHIRIQUÍ Y SUS ESTADÍSTICAS: AÑOS 1996 – 2000

FE DE ERRATA

Página Párrafo Línea Dice: Debe decir:

7 2 3 ... emigra... ... se desplaza...

Los ejemplos presentados son sencillos y además, los más comunes; sin embargo, pueden
presentarse variantes y según la situación, se puede ajustar la fe de errata a la misma. Pero en
términos generales, estas son las reglas que se aplican. También pueden darse errores en cifras
y texto en el mismo documento, en cuyo caso deberá ajustarse el formato para que una sola Fe de
Errata o Corrigenda contemple ambos tipos.

Otro aspecto importante es el tipo de letra que debe utilizarse y el tamaño. Pues bien, se
aplica el mismo criterio que para los boletines, excepto que se trate de muchos errores, que sea
necesario utilizar más de una página. En este caso es preferible reducir el tamaño de la letra, de
manera que no se extienda a más de una hoja.

BIBLIOGRAFÍA

1. GROUT, BILL. Autoedición: Diseño gráfico por microcomputadora. México:


McGraw – Hill, c1988. 203 p.

2. INSTITUTO INTERAMERICANO DE ESTADÍSTICA. XII Sesión de la Comisión


de Mejoramiento de las Estadística Nacionales (COINS). Santo Domingo,
República Dominicana, 1977. Esquema de Materia para Publicaciones
Estadísticas (Documento 7251Esp.-9/3/77-300). 37 p.

23
3. PANAMÁ. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO. Manual para la Elaboración y
Publicación de Cuadros Estadísticos. 4ª. Ed. Panamá: Dirección de Estadística y
Censo, 1999. 24 p.

4. PANAMÁ. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO. Estadística Panameña –


Colección de 1975 - 2004. Panamá, DEC. p. v.

ANEXO

24
1
ESQUEMA DE MATERIA PARA PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS

Sector Capítulo Sección Detalle

0 01 011 INDICADORES ECONÓMICOS


012 INDICADORES SOCIALES

1 SITUACIÓN FÍSICA

11 111 Territorio
12 121 Clima
13 131 Riquezas Naturales

2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

21 211 Estado de la Población


22 221 Movimiento de la Población
23 231 Migración

3 SITUACIÓN ECONÓMICA

31 Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y


Pesca

311 Estructura Agropecuaria


312 Producción Agropecuaria
313 Silvicultura
314 Pesca

32 Industria

321 Estructura Industrial


323 Producción Manufacturera
324 Construcción
325 Electricidad y Gas

33 Comercio, Servicios, Transporte,


Comunicaciones y Turismo

331 Comercio
332 Servicios
333 Transporte
334 Comunicaciones
335 Turismo

34 Balanza de Pagos, Cuentas Nacionales,


Finanzas Públicas y Banca

25
341 Balanza de Pagos
342 Cuentas Nacionales
343 Finanzas Públicas
344 Banca, Seguros y Registro Mercantil

Sector Capítulo Sección Detalle

3 SITUACIÓN ECONÓMICA (Continuación)

3 35 Precios, Consumo y Otros Aspectos Económicos

351 Precios
352 Consumo
353 Otros Aspectos Económicos

4 SITUACIÓN SOCIAL

41 411 Habitación
421 Seguridad Social
431 Asistencia Social
441 Trabajo y Salarios
451 Accidentes de Tránsito
461 Otros Aspectos Sociales

5 SITUACIÓN CULTURAL

51 511 Educación
52 521 Ciencia y Tecnología
53 531 Otros Aspectos Culturales

6 SITUACIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y


JUSTICIA

61 611 Representación Política


621 Administración Pública
631 Justicia

1
Con base en el Documento 7251 Esp. 9/13/77-300 del IASI.

26

También podría gustarte