Está en la página 1de 9

FORMACIÓN SISTEMAS CARBOTEC GRUPO PUMA

Contestación a preguntas formuladas en la jornada técnica on-


line celebrada el 19/05/2020
ÍNDICE

ÍNDICE.................................................................................................................................................................. 2
SOLICITUD DE ASESORAMIENTO EN EL PREDIMENSIONADO DE REFUERZOS DE FIBRA DE CARBONO ...................... 3
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN CASTELLANO ................................................................................................... 3
ENLACE WEB RECOMENDADO (PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE FIBRA DE CARBONO) .......................................... 3
TESIS SOBRE FIBRA DE CARBONO .......................................................................................................................... 3
VIDEO DE LA FORMACIÓN .................................................................................................................................... 4
DESCARGA DE LA PRESENTACIÓN EN FORMATO PDF ............................................................................................. 4
DESCARGA DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA CARBOTEC ................................................................. 4
PREGUNTAS Y RESPUESTAS .................................................................................................................................. 5
1.- Hay otras firmas que aseguran que no se pueden cruzar los laminados, por ejemplo en el refuerzo de un reticular... que si
o si se produce una discontinuidad. ............................................................................................................................................... 5
2.- ¿Las láminas de fibra de carbono son isótropas? ...................................................................................................................... 5
3.- ¿Es instantáneo el refuerzo o tarda en entrar en carga? .......................................................................................................... 5
4.- ¿Una vez ya colocado y estabilizado el refuerzo, como le afectan las temperaturas? ............................................................. 5
5.- Si el elemento a reforzar tiene flecha, ¿cómo lo nivelas? ......................................................................................................... 6
6.- Nos comentabas al principio que, por el hecho de incluir carbono, este tipo de refuerzos son buenos conductores de la
electricidad. Mi duda es, ¿podría esto favorecer la corrosión en elementos de acero en contacto con estos refuerzos de
encontrarse sometidos a diferenciales de potencial eléctrico? ..................................................................................................... 6
7.- ¿Es posible llevar a cabo el refuerzo de un pilar con baja resistencia a compresión del hormigón (aproximadamente 5
MPa)? .............................................................................................................................................................................................. 6
8.- Los tejidos bidireccionales o multidireccionales ¿qué ventajas tienen? ................................................................................... 6
9.- ¿Cuál es el espesor mínimo o recomendable para el mortero de protección posterior?. ¿Debe ser siempre un mortero de
reparación R4?? .............................................................................................................................................................................. 6
10.- En el caso del viaducto ¿los refuerzos no se ven afectados por humedades y/o agua proveniente del tablero, es decir, por
presión negativa de agua? .............................................................................................................................................................. 7
11.- ¿Qué coste tiene este tipo de refuerzos? ................................................................................................................................ 7
12.- Es importante saber el comportamiento, experiencia y durabilidad en refuerzos de estructuras de madera. ...................... 7
13.- ¿Tenéis alguna idea de cuál puede ser la eficacia del confinamiento de los pilares a 3 caras anclados con fioccos? ............ 7
14.- ¿Cómo colocarías el refuerzo en una estructura metálica? ¿Con la resina epoxi es suficiente? ............................................ 8
15.- ¿Se puede utilizar para confinar muros de carga de ladrillo, por ejemplo para agrandar huecos de fachada? ..................... 8
16.- ¿Qué comportamiento tienen en caso de incendio? .............................................................................................................. 8
17.-En edificios residenciales tipo vivienda unifamiliar, comparativamente con refuerzos más convencionales, ¿qué diferencia
puede suponer en el coste?............................................................................................................................................................ 8
TEXTO LEGAL ........................................................................................................................................................ 9

Página 2 de 9
SOLICITUD DE ASESORAMIENTO EN EL PREDIMENSIONADO DE REFUERZOS DE FIBRA DE
CARBONO

Si desea que Grupo Puma le asesore en el estudio y disposición de refuerzos con fibra de carbono o,
adicionalmente necesita obtener un presupuesto aproximado de la solución constructiva, un técnico de
Grupo Puma se pondrá en contacto con usted para asesorarle convenientemente:

Pulse en el enlace para enviar la solicitud, exponiendo su caso concreto y aportando la información conveniente.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN CASTELLANO

ENLACE WEB RECOMENDADO (PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE FIBRA DE CARBONO)

http://informatiu.apabcn.com/es/blog/la-fibra-de-carbono-preguntas-frecuentes

TESIS SOBRE FIBRA DE CARBONO

Refuerzos de fibra de carbono para rehabilitación de vigas de madera (UGR)

Comportamiento de pilares de hormigón armado confinados con materiales compuestos

Página 3 de 9
VIDEO DE LA FORMACIÓN

Pulse para ver el video de la formación sobre Sistema Carbotec de Grupo Puma

DESCARGA DE LA PRESENTACIÓN EN FORMATO PDF

Pulse para descargar la presentación sobre Sistema Carbotec de Grupo Puma en formato PDF

DESCARGA DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA CARBOTEC

Pulse para descargar la documentación técnica sobre Sistema Carbotec de Grupo Puma

Página 4 de 9
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1.- Hay otras firmas que aseguran que no se pueden cruzar los laminados, por ejemplo en el refuerzo de
un reticular... que si o si se produce una discontinuidad.

En principio, entiendo que no existe problema alguno. Al contrario, se asegura la continuidad del refuerzo
porque se produce un cruce espacial. Resolver ese mismo caso con perfiles de acero laminado, por
ejemplo, supone una mayor complejidad de cara a su ejecución, ya que hay que realizar cortes de perfiles,
soldaduras de platabandas de continuidad, etc.

El laminado de fibra de carbono no admite cortes ni empalmes, se suministra en rollos y se debe ir


cortando a medida para reforzar un elemento completo.

La única precaución que hay que tener cuando se produce un cruce espacial reforzando con fibra de
carbono es ejecutar adecuadamente los posibles peraltes en el soporte para que el laminado, una vez
encolado con su adhesivo epoxi, esté en contacto con el soporte en toda su superficie.

2.- ¿Las láminas de fibra de carbono son isótropas?

Las láminas de fibra de carbono tienen un comportamiento unidireccional, ya que trabajan únicamente en
la dirección de las fibras que componen el laminado. Lo mismo ocurre con los tejidos de fibra de carbono,
que poseen la fibra en una dirección. Realmente el laminado es un material compuesto, formado por
filamentos de carbono y una matriz polimérica.

Para obtener refuerzo en dos direcciones perpendiculares necesitaríamos una malla bidireccional. Se
suelen usar para reforzar morteros y Grupo Puma, a día de hoy, no dispone de ellas.

3.- ¿Es instantáneo el refuerzo o tarda en entrar en carga?

Se considera que el refuerzo puede entrar en carga una vez polimerizada completamente la resina epoxi
que lo fija al soporte. Este tiempo de polimerización completa puede variar según la temperatura y la
humedad que exista en la obra. Mayores temperaturas ambientales aceleran el curado, por ejemplo.

Como medida de precaución, sería interesante esperar hasta 7 días para la puesta en carga del refuerzo.

4.- ¿Una vez ya colocado y estabilizado el refuerzo, como le afectan las temperaturas?

Los epoxis con curado a temperatura ambiente tienen usualmente una temperatura de transición vítrea
entre 50 y 65 ºC, aunque pueden formularse resinas con valores superiores. El valor de la temperatura de
transición vítrea de un adhesivo o resina que forma parte de un sistema de refuerzo debería ser al menos
15 ºC superior a la máxima temperatura de servicio.

El hecho de que se alcancen las citadas temperaturas en estado de servicio no quiere decir que se inutilice
el refuerzo con FC inmediatamente, si no que éste comienza a perder eficacia en tanto el adhesivo epoxi
que transfiere los esfuerzos a la FC comienza a perder gradualmente su estado sólido, comienza a
“reblandecerse”.

Página 5 de 9
5.- Si el elemento a reforzar tiene flecha, ¿cómo lo nivelas?

Si el elemento posee una flecha considerable, habría que analizar previamente si la sección es reforzable
con FC y la rentabilidad del dicho refuerzo. En todo caso, se recomendaría aplicar al elemento una
contraflecha mediante gatos hidráulicos antes de ser reforzado con FC.

Si la flecha que posee el elemento estructural entra dentro de los límites normativos, se puede reforzar
directamente o corregir la planeidad de la superficie previamente aplicando morteros de reparación
estructural tipo R3 o R4 sobre el elemento de hormigón armado.

6.- Nos comentabas al principio que, por el hecho de incluir carbono, este tipo de refuerzos son buenos
conductores de la electricidad. Mi duda es, ¿podría esto favorecer la corrosión en elementos de acero en
contacto con estos refuerzos de encontrarse sometidos a diferenciales de potencial eléctrico?

Esta limitación de la FC de carbono, en principio, sólo sería restrictiva en ambientes con riesgo eléctrico,
donde es importante aislar convenientemente dichos refuerzos de las corrientes eléctricas introduciendo
elementos aislantes como barrera de protección.

En condiciones normales, siempre y cuando la FC no esté en contacto directo con el acero, no se produciría
par galvánico ni, por tanto, corrosión en el acero. En general, siempre deben conectarse las estructuras a
una o varias tomas de tierra.

7.- ¿Es posible llevar a cabo el refuerzo de un pilar con baja resistencia a compresión del hormigón
(aproximadamente 5 MPa)?

Es posible, llegando incluso a conseguir un mayor % de mejora a compresión del hormigón de la sección
estructural que en el caso de hormigones con mayor resistencia a compresión inicial.

Como han demostrado varios estudios, es fundamental realizar un redondeo acusado de las esquinas de
los pilares de sección cuadrada o rectangular para mejorar la eficacia del confinamiento de la sección.

8.- Los tejidos bidireccionales o multidireccionales ¿qué ventajas tienen?

En Grupo Puma no trabajamos este tipo de material. En el mercado es cierto que existe y opino que podría
ser interesante su uso como refuerzo a flexión de elementos que trabajan de forma bidireccional, como
losas de hormigón armado, por ejemplo, ya que colocando una sola capa de producto estarías reforzando
ambas direcciones, con el inconveniente de tener una mejor cantidad de filamentos en cada dirección que
si reforzaras con dos tejidos unidireccionales.

9.- ¿Cuál es el espesor mínimo o recomendable para el mortero de protección posterior?. ¿Debe ser
siempre un mortero de reparación R4??

En el documento del CTE DB SI (Seguridad en caso de incendio) se indican los espesores a colocar en
función de la resistencia al fuego que precise la zona concreta del edificio donde se encuentra el refuerzo
con FC. Consultar: Anejo C. Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado.

Página 6 de 9
El mortero de reparación empleado para revestir debe ser tipo R3 o R4, aunque también se pueden utilizar
trasdosados de PYL, lana mineral, vermiculita proyectada, etc.

Es importante no olvidar que la estructura que estamos reforzando debe cumplir por si misma la
resistencia al incendio requerida por la normativa, sin contar con el refuerzo.

10.- En el caso del viaducto ¿los refuerzos no se ven afectados por humedades y/o agua proveniente del
tablero, es decir, por presión negativa de agua?

En principio, no debe haber problemas de humedad, ya que la cara superior del tablero llevará su
impermeabilización correspondiente y las caras laterales e inferiores del tablero, que van revestidas con el
tejido de FC, van acabadas con una pintura elastómera que les confiere la protección adecuada a la
intemperie.

11.- ¿Qué coste tiene este tipo de refuerzos?

El coste es muy variable, en función del tipo de laminado o tejido elegido, así como dependiendo del
volumen de suministro. Se puede obtener una orientación consultando las partidas de obra AQUÍ, o bien
solicitándonos un presupuesto para una obra concreta AQUÍ.

12.- Es importante saber el comportamiento, experiencia y durabilidad en refuerzos de estructuras de


madera.

Dependerá en gran medida del estado de la madera y de las condiciones de conservación de la misma a lo
largo del tiempo. En esta tesis se habla sobre el tema: Refuerzos de fibra de carbono para rehabilitación de
vigas de madera (UGR).

13.- ¿Tenéis alguna idea de cuál puede ser la eficacia del confinamiento de los pilares a 3 caras anclados
con fioccos?

No hemos realizado ensayos ni los he encontrado en la bibliografía existente sobre el tema. Siendo
optimistas se podría considerar una merma en la eficacia del confinamiento del 25% y siendo pesimistas,
del 50% frente al un confinamiento completo de la sección.

En este caso, lo importante es que se produce una mejora en el comportamiento del pilar, ya que estamos
incrementando la resistencia a compresión del hormigón con el confinamiento, aunque no podamos saber
exactamente su cuantía. No podemos olvidar que realizamos una aproximación a la realidad mediante
métodos empíricos…

En esta tesis se analizan valores teóricos de mejora de la resistencia a compresión del hormigón por
confinamiento con valores reales (ensayo de probetas), obteniendo bastante desviación entre la teoría y la
práctica en algunos casos: Comportamiento de pilares de hormigón armado confinados con materiales
compuestos

Página 7 de 9
14.- ¿Cómo colocarías el refuerzo en una estructura metálica? ¿Con la resina epoxi es suficiente?

Se procedería de forma similar a la colocación sobre el hormigón, simplemente empleando la resina epoxi
de fijación del refuerzo de FC estipulado. Dicha resina declara una adherencia sobre acero >15 N/mm2, muy
superior a la adherencia sobre hormigón: >3 N/mm2 (> propia cohesión del material).

15.- ¿Se puede utilizar para confinar muros de carga de ladrillo, por ejemplo para agrandar huecos de
fachada?

Para este tipo de soluciones existen en el mercado sistemas de mortero + malla de carbono o de fibra de
vidrio, que son más respetuosos con la forma de trabajar del muro y su composición. Grupo Puma, en este
momento, no dispone de dicho sistema.

También se podría confinar un muro con resina epoxi + tejido de FC pero lo veo menos recomendable,
entre otros factores porque se estaría reduciendo mucho la permeabilidad al vapor de agua del elemento
(su capacidad de transpiración). También habría que corregir antes su planeidad con un mortero resistente
y compatible con la resistencia a tracción superficial que exige la FC, por ello es más lógico emplear la
primera solución que indico.

16.- ¿Qué comportamiento tienen en caso de incendio?

El elemento a reforzar debe ser estable al incendio sin la colaboración del refuerzo de FC. Este material de
refuerzo posee un punto débil en la resistencia al incendio de los adhesivos epoxis empleados para su
fijación y la transmisión de esfuerzos desde el soporte al refuerzo.

Como ya se ha comentado anteriormente, los adhesivos epoxis con curado a temperatura ambiente tienen
usualmente una temperatura de transición vítrea entre 50 y 65 ºC, es decir, comienzan a perder eficacia a
partir del citado rango de temperaturas. Es por ello que siempre se deben proteger al fuego todos los
refuerzos con FC.

17.-En edificios residenciales tipo vivienda unifamiliar, comparativamente con refuerzos más
convencionales, ¿qué diferencia puede suponer en el coste?

Deberíamos analizar cada caso, ya que la rentabilidad económica de los refuerzos con FC respecto a
refuerzos tradicionales (habitualmente con acero laminado) varía según diferentes factores como la
rapidez exigida en la colocación, la accesibilidad de la obra, la altura disponible para reforzar, etc.

Si comparamos el refuerzo con FC con un refuerzo con acero laminado, la FC suele ser más cara que el
acero, pero la repercusión de mano de obra para su colocación es menor en el caso de la FC, añadiendo
también la comodidad de transporte y manipulación en obras de difícil acceso o con alturas libres o
superficies reducidas. En zonas de costa o con mucha humedad ambiental, los refuerzos con acero
laminado son también más vulnerables a la corrosión, menos duraderos y más “aparatosos”.

En fin, la casuística es muy grande y deberíamos analizar cada caso individualmente…

Hay que destacar que la FC está teniendo cada vez más auge como alternativa a los refuerzos de acero
laminado por su comodidad de ejecución, su coste competitivo y su integración en el edificio.
Página 8 de 9
TEXTO LEGAL

Los productos y soluciones constructivas de GRUPO PUMA, siempre que se respeten los
requerimientos y limitaciones de aplicación y demás instrucciones que se describen en las fichas técnicas y,
en su caso otra documentación técnica, correspondientes, son adecuados para los usos reflejados en las
mismas tanto en la aplicación en obra nueva como en reparación o rehabilitación.

GRUPO PUMA no se hace responsable, en ningún caso, de la aplicación de sus productos o


soluciones constructivas por parte de la empresa aplicadora o demás sujetos intervinientes en la aplicación
y/o ejecución de la obra en cuestión, limitándose la responsabilidad de GRUPO PUMA exclusivamente a los
posibles daños atribuibles directa y exclusivamente a los productos suministrados, individuales o
integrados en sistemas, debido a fallos en la fabricación de aquellos.

En cualquier caso, la empresa aplicadora o demás sujetos intervinientes en la aplicación y/o


ejecución de la obra en cuestión deberán en todo caso respetar los preceptos indicados en las fichas
técnicas de los productos o soluciones constructivas empleados así como, en su caso, en la documentación
técnica correspondiente, sin que sea GRUPO PUMA responsable en ningún caso por la emisión de
instrucciones técnicas mediante cualquier medio o soporte (incluido el presente documento) por parte de
su personal técnico o cualquier otro que contradigan lo estipulado en las referidas fichas técnicas u otra
documentación técnica, prevaleciendo en todo caso el contenido de estos últimos y debiendo la empresa
aplicadora o demás sujetos intervinientes en la aplicación y/o ejecución de la obra someterse a lo
dispuesto en los mismos.

GRUPO PUMA será responsable de la posible prescripción o recomendación de productos o


soluciones constructivas para la ejecución de una obra determinada, ya sea en obra nueva, de reparación o
de rehabilitación, únicamente de acuerdo con los datos de la obra que le han sido facilitados y
expresamente descritos en este documento, debiendo el redactor del proyecto de obra, la dirección
técnica o responsable de la obra, o subsidiariamente la empresa aplicadora o demás sujetos intervinientes
en la aplicación y/o ejecución de la obra en cuestión, cerciorarse de la idoneidad de los productos
recomendados atendiendo a las características de los mismos, así como las condiciones, soporte y posibles
patologías de la obra en cuestión.

Los valores de los productos o soluciones constructivas de GRUPO PUMA que en su caso sean
determinados en la norma UNE o cualquier otra que le fuera de aplicación en cada caso se refieren
exclusivamente a las condiciones expresamente estipuladas en dicha normativa y que vienen referidos,
entre otros, a unas determinadas características del soporte, condiciones de humedad y temperatura, etc.
sin que sean exigibles a ensayos obtenidos en condiciones diferentes, todo ello de acuerdo con lo
expresamente establecido en la normativa de referencia.

El presente documento tiene carácter orientativo, siendo los valores contenidos en el mismo
estimativos y no eximiendo, por tanto, al redactor del proyecto de obra o la dirección técnica de realizar las
comprobaciones y cálculos correspondientes adecuados según las condiciones existentes en la obra en
cuestión.

Realizado por Juan Pablo González García


Arquitecto.
Técnico comercial y prescriptor

Página 9 de 9

También podría gustarte