Está en la página 1de 21

Curso: ESTADÍSTICA GENERAL

DOCENCE: ALVARO DE LA ROCA

Carrera: computación e informática y

Administración

Alumnos:

 CHAMORRO PORRAS JORDAN BILL


 TIRACCAYA SOLANO liz

Huancayo -2019

LO QUE TU PROFE TE OCULTÓ


Conceptos estadísticos

1. Aritmética: La aritmética es una rama de las matemáticas que se encarga

de estudiar las estructuras numéricas elementales, así como las


propiedades

de las operaciones y los números en sí mismos en su concepto más


profundo, construyendo lo que se conoce como teoría de números.

2. Estadística: Definimos a la estadística, como la ciencia aplicada que


nos proporciona un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos
para:
 Recopilar
 Organizar (clasificar, agrupar).
 Presentar
 Analizar
2.1. Tipos de estadística:
2.1.1. Estadística Descriptiva: Se denomina estadística
descriptiva, al conjunto de métodos estadísticos que se
relacionan con el resumen y descripción de los datos, como
tablas, gráficas, y el análisis mediante algunos cálculos.
2.1.2. Estadística Inferencial: Se denomina inferencia estadística
al conjunto de métodos con los que se hacen la
generalización o la inferencia sobre una población utilizando
una muestra. La inferencia puede contener conclusiones que
pueden no ser ciertas en forma absoluta, por lo que es
necesario que estas sean dadas con una medida de
confiabilidad que es la probabilidad.
3. Población: Se denomina población a un conjunto de elementos que
consiste de personas, objetos, etc. En los que se pueden observar o
medir una o más características de naturaleza cualitativa o cuantitativa.
4. Muestra: Se denomina muestra a una parte de la población
seleccionada de acuerdo con un plan o una regla con el fin de obtener
información acerca de la población de la cual proviene.
5. Variables estadísticas: Se denomina variable estadística a una
característica definida en una población y que asume por lo menos dos
valores. Estos valores pueden ser de cualidad o de cantidad.
5.1. Escalas de medición: se denominan escalas de medición a los
distintos niveles de valores que las variables estadísticas asignan a
las unidades estadísticas en estudio.
5.1.1. Escala nominal: Se dice que los valores de una variable
estadística están en el nivel de escala nominal si estos sólo
clasifican a las unidades estadísticas en iguales o diferentes.

Tales valores cualitativos son como etiquetas que la variable


asigna a las unidades estadísticas haciéndolas iguales entre
si o diferentes entre si.

5.1.2. Escala ordinal: Se dice que los valores de una variable


estadística están en el nivel de escala ordinal si están en
escala nominal y si, además ordenan a las unidades
estadísticas por la característica defina que se observa.

Los valores cualitativos de una variable en escala ordinal


son los resultados de un criterio para ordenar a las unidades
estadísticas.

5.1.3. Escala de intervalos: una escala de intervalos es una escala


ordinal que asigna a las unidades estadísticas valores
numéricos, que son mediciones realizadas con respecto a un
cero arbitrario (o cero móviles). Este cero no es real o
absoluto, pues no mide la ausencia total de la característica
que se observa en la unidad estadística.
5.1.4. Escala de razón: La escala de razón o cociente es una
escala de intervalo que asigna a las unidades estadísticas
valores numéricos, que son mediciones realizadas con
respecto a un cero real. Este cero significa ausencia total de
la característica que se observa.
5.2. Variable Cualitativa: Es la característica cuyos valores son
cualidades. Estos valores, están en el nivel de escala nominal u
ordinal.
5.3. Variable Cuantitativa: Es la característica cuyos valores son
numéricos. Estos valores están en la escala de intervalo o de
razón.
5.3.1. Variable Cuantitativa Discreta: Es aquella entre cuyos valores
posibles no admite otros.
5.3.2. Variable Cuantitativa Continua: Es aquella que puede tomar
cualquier valor entre dos valores de la variable.
6. Dato Estadístico:  Es cada uno de los valores que se ha
obtenido al realizar un estudio estadístico .
7. Unida d de a ná lisis: La unidad de análisis corresponde a la
entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto
específico de estudio en una medición y se refiere al qué o
quién es objeto de interés en una investigación.
8. Estadígrafo: Un estadígrafo o llamado también estadístico es
el resumen de los elementos de una muestra, son las
medidas descriptivas inherentes a una muestra, las cuales
pueden usarse como estimación del parámetro.
9. Parámetros: Un parámetro se define como cualquier resumen
de los elementos de una población, son las medidas o
características descriptivas inherentes a las poblaciones.
10. Muestreo: El muestreo es por lo tanto una herramienta de la
investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de
una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población.
11. Recolección de datos: La recolección de datos se refiere al uso de una
gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas
por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir
en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas

12. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: La recolección de datos se refiere al


uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos
instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad
de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en
el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes
nombradas. Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas

2. La encuesta

3. La observación

4. Diccionario de datos

5. Diagrama de flujo

ENTREVISTA

La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito


específico y que usa un formato de preguntas y respuestas.

Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico,


donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se
nos presenta como fuente de estas informaciones.

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),


generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra
persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
sentimientos su forma de actuar.
Preparación de la Entrevista

1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro


entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc.
(Investigación).

2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos


necesarios (Organización).

3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.


(Sicología).

4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor


comodidad (Sicología).

5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Tipo de preguntas

*Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que describen hechos


o situaciones por parte del entrevistado con una gran cantidad de
detalles que a juicio del entrevistado son importantes.

*Preguntas cerradas: En las preguntas cerradas las respuestas


posibles están cerradas al entrevistado, debido a que solamente puede
responder con un numero finito, tal como “ninguno”, “uno”, o “quince”.
Una pregunta cerrada limita las respuestas disponibles al entrevistado.

OBSERVACIÒN

La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso


de investigación, consiste en observar a las personas cuando
efectúan su trabajo.

La observación es una técnica de observación de hechos durante


la cual el

Analista participa activamente actúa como espectador de las


actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su
sistema.
El propósito de la observación es múltiple, permite al analista
determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo
hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace
y porque se hace.

Tipos de observación

El analista puede observar de tres maneras básicas:

 Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se


dé cuenta y sin interactuar por parte del propio analista.

 El analista puede observar una operación sin intervenir para nada,


pero estando la persona observada enteramente consiente de la
observación.

 Se puede observar y estar en contacto con las personas


observadas. La interrogación puede consistir simplemente en
preguntar respecto a una actividad específica, pedir una
explicación, etc.

La observación puede emplearse para verificar los resultados de


una entrevista, o bien como preparación de la misma. También es
otra técnica valiosa para recopilar datos que implican relaciones.
La observación tiende a adquirir mayor sentido al nivel técnico del
procesamiento de datos, donde las tareas se cuantifican más
fácilmente. Entre estas tareas encontramos la recopilación,
acumulación y transformación de los datos.

Pasos de la observación

1. Determinar y definir aquello que se va a observar.

2. Estimar el tiempo necesario de observación.

3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación.

4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va


hacer y las razones para ello.
LA ENCUESTA.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas


a una muestra representativa de la población o instituciones, con
el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

La intención de la encuesta no es describir los individuos


particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino
obtener un perfil compuesto de la población.

Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una


"muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo
estudio.

CUESTIONARIO

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la


entrevista; sin embargo, existen ciertas características que
pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en
otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente
para una máxima efectividad.

Selección de formas para cuestionarios

El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el


tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente.
También es importante el formato y contenido de las preguntas en
la recopilación de hechos significativos.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos:


cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si
los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas
de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan
ambas formas en los estudios de sistemas.
Cuestionario Abierto

Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos


y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos,
opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar
el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza
cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito,
es un medio.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para


quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas
personas, sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un
conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

Cuestionario Cerrado

El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del


interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el
analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el
método para obtener información sobre los hechos. También
fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su
opinión sobre los aspectos importantes.

13. Tabla de distribución de Frecuencias: Es una tabla que muestra la


distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para
variables cuantitativas o cualitativas ordinales.

Es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se


presentan numéricamente las características de la distribución de un
conjunto de datos o muestra.

Construcción de la tabla de frecuencias

1. En la primera columna se ordenan de menor a mayor los


diferentes valores que tiene la variable en el conjunto de datos.
2. En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las
frecuencias absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas.
3. Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias
relativas y las frecuencias relativas acumuladas.
4. Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta
y séptima), representando la frecuencia relativa y la frecuencia
relativa acumulada como tanto por cien. Estos porcentajes se
obtienen multiplicando las dos frecuencias por cien.

14.Tipos de frecuencias

Existen cuatro tipos de frecuencias:


Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta (ni) de un valor Xi es el número de veces que el
valor está en el conjunto (X1, X2,…, XN).
La suma de las frecuencias absolutas de todos los elementos diferentes
del conjunto debe ser el número total de sujetos N. Si el conjunto
tiene k números (o categorías) diferentes, entonces:

Frecuencia absoluta acumulada


La frecuencia absoluta acumulada(Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,
…, XN) es la suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o
iguales a Xi, es decir:

Frecuencia relativa
La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores
iguales a Xi en el conjunto de datos (X 1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia
relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total de elementos N:

Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, 0 ≤ fi ≤ 1. La suma de


las frecuencias relativas de todos los sujetos da 1. Supongamos que en el
conjunto tenemos k números (o categorías) diferentes, entonces:
Si se multiplica la frecuencia relativa por cien se obtiene
el porcentaje (tanto por cien %)
Frecuencia relativa acumulada
Definimos la frecuencia relativa acumulada (Fi) de un valor Xi como
la proporción de valores iguales o menores a X i en el conjunto de datos (X1,
X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa acumulada es la acumulada dividida por
el número total de sujetos N:

La frecuencia relativa acumulada de cada valor siempre es mayor que


la frecuencia relativa. De hecho, la frecuencia relativa acumulada de un
elemento es la suma de las frecuencias relativas de los elementos menores o
iguales a él, es decir:

15. Investigación Estadística: La investigación estadística es una actividad


que apela a diversas técnicas con el propósito de llegar a la esencia de la
realidad.

El proceso de la investigación estadística implica una serie de pasos; pues


lanzarse a investigar sin un criterio previo o preparación adecuada puede
demandar más tiempo del programado.

La formulación del problema es el paso inicial del procedimiento de


investigación que se extenderá por una serie de cursos hasta encontrar
respuestas al problema planteado. Es esencial un correcto planteamiento o
formulación del problema ello establece los límites de tiempo y espacio
parámetros en los que se efectuara la investigación en consecuencia las
probabilidades del investigador a no extraviarse tienden a ser mayor.

Ninguna investigación parte de cero para ello se debe informarse sobre el tema
a estudiar. Esto lleva al investigador a una búsqueda de referencias, consultas
bibliográficas, recopilación documental (informes realizados que nos
proporcionan información, datos o cifras). Esto es lo que se denomina la fase
exploratoria que tiene como fin la familiarización e interiorización entre el
investigador y el ámbito que es objeto de investigación.

Cabe destacar que existe una amplia variedad de documentos que facilitan la
información con miras a la elaboración de un programa de trabajo social, entre
ellos:

 Fuentes históricas
 fuentes estadísticas (locales, regionales, provisionales, nacionales e
internacionales).
 Informe y estudio
 Memorias y anuarios
 Documentos oficiales
 Archivos privados
 Documentos personales
 La prensa (diarios periódicos, semanarios, revistas, boletines, etc.)
 Documentación indirecta (obras literarias o ensayos que proporcionan
indicaciones útiles acerca de la comunidad)

16.Longitud o Recorrido(Rango): Es el intervalo entre el valor máximo y el


valor mínimo; por ello, comparte unidades con los datos. Permite obtener
una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más
dispersos están los datos (sin considerar la afectación de los valores
extremos).

17.Cálculos del número de intervalos : Los intervalos de clase se emplean si


las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.
Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud
denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia
correspondiente.
18. Amplitud de la clase: La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite
superior e inferior de la clase.
19. Marca de clase: La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y
es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos
parámetros.
20. Intervalos: Par de números entre los cuales se estima que estará cierto
valor desconocido.
21. Tabulación: Consiste en presentar los datos estadísticos en forma de
tablas o cuadros.
22. Gráficos Estadísticos: Existe una gran cantidad de gráficos para la
representación de datos estadísticos, entre los principales tenemos:

a) Gráfico de Barras
El gráfico de barras, como su nombre lo indica, está constituido por
barras rectangulares de igual ancho, conservando la misma distancia de
separación entre sí. Se utiliza básicamente para mostrar y comparar
frecuencias de variables cuantitativas o comportamientos en el tiempo,
cuando el número de ítems es reducido.
b) Gráfico de sectores Circulares:
Usualmente llamado gráfico de torta, debido a su forma característica de
una circunferencia dividida en sectores, por medio de radios que dan la
sensación de un pastel cortado en porciones.
Se usa para representar variables cualitativas en porcentajes o cifras
absolutas cuando el número de ítems no es superior a 5 y se quiere
resaltar uno de ellos.
c) Gráfico de líneas o Tendencia:
Usado básicamente para mostrar el comportamiento de una variable
cuantitativa a través del tiempo. El gráfico de líneas consiste en
segmentos rectilíneos unidos entre sí, los cuales resaltan las variaciones
de la variable por unidad de tiempo.
Cuando se tienen varias variables a representar, con el fin de establecer
comparaciones entre ellas (siempre que su unidad de medida sea la
misma); se utiliza plasmarlos en un solo gráfico, el cual es el resultado de
representar varias variables en un mismo plano. A este tipo de gráfico se le
llama gráfico de líneas compuesto.
d) Histograma de frecuencias:
El histograma es un diagrama en forma de columna, muy parecido a los
gráficos de barras. Se define como un conjunto de rectángulos paralelos,
en el que la base representa la clase de la distribución y su altura la
magnitud que alcanza la frecuencia de la clase correspondiente. Son
barras rectangulares levantadas sobre el eje de las abscisas del plano
cartesiano utilizando escalas adecuadas para los valores que asume la
variable en la distribución de frecuencia.
f) Histograma de frecuencias acumuladas:
Se utiliza básicamente para mostrar la distribución de frecuencias
acumulada de variables cuantitativas. Es una gráfica que se elabora
con los valores de las frecuencias acumuladas (menor que y mayor
que) y los límites de las clases de una distribución de frecuencia. El
polígono de frecuencia acumulada se le conoce comúnmente como
ojiva.
La ojiva es una representación gráfica que consiste en una línea, que
puede ser ascendente o descendente y se utiliza para representar las
distribuciones de frecuencias acumuladas menor que y mayor que,
según los datos utilizados. En los estudios de análisis estadísticos la
ojiva es de gran utilidad porque permite obtener con gran
aproximación cierta información requerida, en un momento
determinado.
23. Medidas de tendencia central: Las medidas de tendencia central son
medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un
conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia
central más utilizadas son: media, mediana y moda.
24. Promedio o Media: La medida de tendencia central más conocida y
utilizada es la media aritmética o promedio aritmético. Se representa por
la letra griega µ cuando se trata del promedio del universo o población y
por Ȳ (léase Y barra) cuando se trata del promedio de la muestra. Es
importante destacar que µ es una cantidad fija mientras que el promedio
de la muestra es variable puesto que diferentes muestras extraídas de la
misma población tienden a tener diferentes medias. La media se expresa
en la misma unidad que los datos originales: centímetros, horas, gramos,
etc.
25. Moda: La moda de una distribución se define como el valor de la variable
que más se repite. En un polígono de frecuencia la moda corresponde al
valor de la variable que está bajo el punto más alto del gráfico. Una
muestra puede tener más de una moda.
26. Mediana: Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana
es el valor de la variable que ocupa la posición central, cuando los datos
se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las
observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el otro
50% tiene valores iguales o superiores a la mediana.
27. Medidas de posición: Las medidas de posición relativa se llaman en
general cuantiles y se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Cuartiles, quintiles, deciles, percentiles.
Las medidas de posición como los cuartiles, quintiles, deciles y
percentiles dividen a una distribución ordenada en partes iguales. Para
calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén
ordenados de menor a mayor.
28.Cuartil: son los tres valores de la variable de una distribución que la
dividen en cuatro partes iguales, es decir, al 25%, 50% y 75%. Para
calcular el valor de uno de los cuatro Cuartiles, se utiliza la fórmula:

Qk = k (n/4)
En donde:
Qk = Cuartil número 1, 2, 3 ó 4
n = total de datos de la distribución.
29.Deciles: Corresponden a los 9 valores que dividen a estos en 10 partes
iguales es decir, al 10%, al 20%... y al 90%. Los Deciles se designan
por D1, D2,..., D9.
30. Porcentiles: son los noventa y nueve valores de la variable de una
distribución que la dividen en cien partes iguales, es decir, al 1%, al
2%... y al 99% de los datos. Los percentiles se designan por P1,
P2,... P99
P50 coincide con la mediana.
El percentil p (Pp) es un valor de la variable tal que el p% de la
muestra está por debajo y el (100p) % está sobre.

Al tener una tabla de frecuencias, el percentil de orden K (Pk) se


calcula siguiendo los siguientes pasos:

1° Se determina el intervalo al cual pertenece el percentil por


calcular en la tabla de frecuencias:

 
en donde:
K = {1, 2, …, 99}
n es el número de datos. Si es decimal se aproxima al entero más
cercano superior.

Buscamos este valor en la columna de la frecuencia acumulada. El


cuál es el primer valor de x cuya frecuencia acumulada sobrepasa el
resultado de este cálculo.
2° Luego, Para calcular el percentil Pk correspondiente al k% de los
datos se puede utilizar la siguiente fórmula:

 
Donde:

Li es el límite inferior del intervalo donde se encuentra el k% de los


datos.
ai es la amplitud del intervalo donde se encuentra el k% de los datos.
fi es la frecuencia absoluta del intervalo donde se encuentra el k% de
los datos.
Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior al intervalo donde se
encuentra el k% de los datos.
n es el total de datos.

31.Medidas de dispersión: Las medidas de dispersión entregan


información sobre la variación de la variable. Pretenden resumir en un
solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos. Las medidas de
dispersión más utilizadas son: Rango de variación, Varianza, Desviación
estándar, Coeficiente de variación.
32.varianza: La mejor medida de dispersión, y la más generalizada es la
varianza, o su raíz cuadrada, la desviación estándar. La varianza se
representa con el símbolo σ² (sigma cuadrado) para el universo o
población y con el símbolo s2 (s cuadrado), cuando se trata de la
muestra. La desviación estándar, que es la raíz cuadrada de la varianza,
se representa por σ (sigma) cuando pertenece al universo o población y
por “s”, cuando pertenece a la muestra. σ² y σ son parámetros, constantes
para una población particular; s2 y s son estadígrafos, valores que
cambian de muestra en muestra dentro de una misma población. La
varianza se expresa en unidades de variable al cuadrado y la desviación
estándar simplemente en unidades de variable.
Fórmulas
Donde µ es el promedio de la población.
Donde Ȳ es el promedio de la muestra.

33. Desviación Estándar: La desviación estándar es un índice numérico de


la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la
desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La desviación
estándar es un promedio de las desviaciones individuales de cada
observación con respecto a la media de una distribución. Así, la desviación
estándar mide el grado de dispersión o variabilidad. En primer lugar, midiendo
la diferencia entre cada valor del conjunto de datos y la media del conjunto de
datos. Luego, sumando todas estas diferencias individuales para dar el total
de todas las diferencias. Por último, dividiendo el resultado por el número total
de observaciones (normalmente representado por la letra “n”) para llegar a un
promedio de las distancias entre cada observación individual y la media. Este
promedio de las distancias es la desviación estándar y de esta manera
representa dispersión.

La desviación estándar de la muestra de la tasa metabólica para las hembras de petrel se


calcula como se explica a continuación.

La fórmula para calcular la desviación estándar de la muestra es

donde n es el tamaño de la muestra y x-bar es la media aritmética de la


muestra.

La fórmula para la desviación estándar poblacional es:


donde N es el tamaño de la población y μ es la media aritmética de la
población.

34. Coeficiente de Variación: El coeficiente de variación es la relación entre


la desviación típica de una muestra y su media.

El coeficiente de variación se suele expresar en porcentajes:

El coeficiente de variación permite comparar las dispersiones de dos


distribuciones distintas, siempre que sus medias sean positivas.

Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se obtienen
se comparan entre sí.

La mayor dispersión corresponderá al valor del coeficiente de variación


mayor.

35. Medidas de Asimetría y Curtosis: Las medidas de distribución nos


permiten identificar la forma en que se separan o aglomeran los valores
de acuerdo a su representación gráfica. Estas medidas describen la
manera como los datos tienden a reunirse de acuerdo con la frecuencia
con que se hallen dentro de la información. Su utilidad radica en la
posibilidad de identificar las características de la distribución sin
necesidad de generar el gráfico. Sus principales medidas son la
Asimetría y la Curtosis.

36. ASIMETRÍA: Esta medida nos permite identificar si los datos se


distribuyen de forma uniforme alrededor del punto central (Media
aritmética). La asimetría presenta tres estados diferentes, cada uno de
los cuales define de forma concisa como están distribuidos los datos
respecto al eje de asimetría. Se dice que la asimetría es positiva cuando
la mayoría de los datos se encuentran por encima del valor de la media
aritmética, la curva es Simétrica cuando se distribuyen aproximadamente
la misma cantidad de valores en ambos lados de la media y se conoce
como asimetría negativa cuando la mayor cantidad de datos se
aglomeran en los valores menores que la media.

37.CURTOSIS: Esta medida determina el grado de concentración que


presentan los valores en la región central de la distribución. Por medio
del Coeficiente de Curtosis, podemos identificar si existe una gran
concentración de valores (Leptocúrtica), una concentración normal
(Mesocúrtica) ó una baja concentración (Platicúrtica).

38. Correlación: Es la forma numérica en la que la estadística ha podido


evaluar la relación de dos o más variables, es decir, mide la dependencia de
una variable con respecto de otra variable independiente.

39. Regresión: Permite determinar el grado de dependencia de las series de


valores X e Y, prediciendo el valor y estimado que se obtendría para un valor x
que no esté en la distribución.
40. AMOR: El amor es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia
una persona, animal o cosa.

También podría gustarte