Está en la página 1de 11

Universidad del Bío Bío

Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Refrigeracion
Experimento #5

Nombre: Natalia Bastías Aravena


Profesor: Angelo Oñate
Ayudante: Diego Sanhueza
Sección: miércoles 11:10-12:30

Laboratorio Termofluidos 1
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

INTRODUCCION.
La experiencia siguiente se referirá al ciclo de refrigeración mecánico, que es
el proceso mediante el cual se extrae calor de una sustancia o espacio produciendo
en ella una temperatura inferior a la de sus alrededores. Conociendo como funciona
este y sus procesos que corresponden al ciclo de refrigeración para lograr obtener el
COP de dicho ciclo.

Este ciclo es continuo, y el aparato necesario consiste de una válvula de


expansión, un evaporador, un compresor, y un condensador. Estas partes
componentes están conectadas una seguida de la otra. El refrigerante sale del
condensador como un líquido a alta presión y fluye a través de la válvula de
expansión, sufriendo una caída en su presión. Como un resultado de este proceso de
estrangulación, parte del líquido se evapora rápidamente. La mezcla resultante fluye
en seguida a través del evaporador, en donde absorbe calor y usualmente es
vaporizado por completo. La temperatura a la que tiene lugar esta evaporización
depende de la presión existente en el evaporador y puede bajarse disminuyendo esta
presión.

Laboratorio Termofluidos 2
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

OBJETIVOS
 Realizar un reconocimiento de los componentes de un ciclo de refrigeración
mecánica.
 Trazar el ciclo de trabajo termodinámico en diagrama p-h. Con los estados
reales medidos y leves adecuaciones acorde con el ciclo teórico.
 Calcular el calor cedido por el refrigerante en el condensador, en
kW .
 Calcular el calor absorbido por el refrigerante por el pistón, en kW.
 Calcular la potencia mecánica entregada al refrigerante por el pistón, en kW.
 Determinar la eficiencia del ciclo COP, basada sobre la potencia entregada
por el pistón al refrigerante y también sobre la potencia consumida por le
motor eléctrico.

MARCO TEORICO
La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de
un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse
de mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide
con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del
objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir
esa energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas.
Los fluidos utilizados para llevar la energía calorífica de un espacio a otro, son llamados
refrigerantes.

Todo refrigerante tiene la propiedad de evaporarse a muy bajas temperaturas. El


enfriamiento se efectúa por la evaporación del líquido refrigerante bajo presión y
temperatura reducida. Luego, mediante la compresión mecánica, se eleva la temperatura
de saturación del vapor, lo que permite que este se condense por transferencia de calor al
aire ambiente o agua de enfriamiento. El proceso de expansión se efectúa ordinariamente
en una válvula de expansión termostática o automática, o bien un simple tubo capilar.

Un sistema mecánico de refrigeración, es un ciclo termodinámico cerrado, pero


donde cada
unidad componente funciona en un sistema abierto. Por lo tanto, loe elementos básicos de
un ciclo de refrigeración por compresión de vapores está compuesto por las siguientes
unidades:

Evaporador: Serpentín o intercambiador de calor que absorbe calor del ambiente o


sustancia que se desea enfriar. En este proceso, el refrigerante, muy frío, experimenta una
evaporación al retirar calor del ambiente a enfriar, mediante un proceso aproximadamente
isobárico. Puede salir como vapor sobrecalentado.

Compresores: Unidad que aspira refrigerante a baja presión y temperatura, en fase de


vapor y lo comprime aumentando su presión y temperatura. El proceso de compresión

Laboratorio Termofluidos 3
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

idealmente puede considerarse isentrópico, pero en forma real, es un proceso politrópico.

Condensador: Serpentín que rechaza calor al ambiente o al agua de enfriamiento, que se


encuentran a menor temperatura que el refrigerante. Producto de este rechazo de calor el
refrigerante se condensa, saliendo como líquido saturado o sub-enfriado, mediante un
Proceso aproximadamente isobárico.

Sistema de Expansión: Unidad que mediante un proceso de estrangulamiento del


refrigerante, hace caer fuertemente su presión y al mismo tiempo su temperatura,
permitiendo que el fluido llegue muy frío al evaporador. El refrigerante en este proceso
isoentálpico experimenta una evaporación parcial, es decir sale como vapor saturado
húmedo.

En la siguiente fig. 1 se describirá el equipo utilizado.

Figura 1. Panel Scott-ciclo normal

Compresor: Unidad hermética sellada conteniendo en su interior motor eléctrico y


compresor alternativo de un cilindro y una etapa. El motor es para 115 volts.

Condensador: Serpentín de tubos de cobre y aletas de aluminio. Además posee en su


parte posterior un ventilador de velocidad variable, para 800, 1050 y 1500 rpm.

Laboratorio Termofluidos 4
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Visor cualitativo de humedad y circulación de refrigerante: Visor que posee un disco


de un compuesto químico determinado, que cambia de color según el contenido de agua
en el circuito.

Rotámetro o medidor de flujo: Instrumento que indica el caudal másico de refrigerante


que circula por la línea. La lectura esta dad en lb/min (ppm).

Filtro deshumectador: Cartucho que atrapa las impurezas físicas por medio de finas
mallas. Posee en su interior sílica gel (material higroscópico) que absorbe el agua que
puede existir el interior del circuito. Su función es prevenir que el agua no pase a la válvula
de expansión, ya que esta se congelaría en esa unidad y obstruiría el flujo.

Tubo capilar: Tubo de diámetro interior muy pequeño de aproximadamente 1 mm. y de un


largo determinado, que provoca un gran estrangulamiento del refrigerante, logrando bajar
su presión y temperatura del fluido para que llegue muy frío al evaporador.

Válvula de expansión termostática: Su finalidad también es de provocar la caída de


presión y temperatura del refrigerante, pero además permite la admisión del líquido
refrigerante al evaporador de acuerdo al grado de sobrecalentamiento que se impone a la
salida de éste.

Evaporador: Serpentín de características análogas al condensador, pero donde el


refrigerante frío absorbe calor del ambiente o fluido que circula a través de él, provocando
la evaporación del refrigerante.

Estanque receptor de líquido refrigerante: Depósito que permite mantener una reserva
de refrigerante para distintos requerimientos de funcionamiento. Mediante un control de
válvulas especiales se controla la entrada o salida de refrigerante del depósito.

Estanque separador de aceite lubricante: Aceite que pasa a través de los anillos del
compresor y se mezcla con el refrigerante, es separado en éste estanque por cambio de
dirección violenta. El estanque recibe el refrigerante que sale del evaporador.

Acumulador de aceite: Depósito que recibe el aceite que es separado del refrigerante en
el estanque separador mencionado anteriormente. El aceite, posteriormente, es enviado al
cárter del compresor. El aceite lubricante es contraproducente en el circuito, ya que dificulta
la buena transferencia de calor en el evaporador y condensador.

Válvula solenoide de 4 pasos: Ésta válvula permite invertir el sentido de flujo de


refrigerante, por lo tanto ahora el condensador trabajará como evaporador y vice-versa.

Presostato: Es un interruptor automático que desconecta el motor eléctrico en presencia


de sobrepresiones y lo conecta cuando la presión ha descendido a los márgenes de trabajo.
Esta unidad regula la presión máxima de trabajo del compresor, para evitar sobrecargas
del motor eléctrico y además se establece un diferencial de presión para la nueva partida
del motor.

Juego de Válvulas de Circuito: Están distribuidas en todo el ciclo con el fin de regular el
paso y flujo de refrigerante.

Laboratorio Termofluidos 5
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Manómetros y Termómetros de Circuito: estos indicadores están ubicados en el circuito


en lugares que muestran las condiciones más representativas del ciclo de refrigeración.
Son 5 las ubicaciones que caracterizan los estados del refrigerante.

Punto 1 (P1): p1, t1= Descarga del compresor y entrada al condensador


Punto 2 (P2): p2, t2= Salida del condensador y entrada al sistema de expansión
Punto 3 (P3): p3, t3= Entrada al evaporador y salida del tubo capilar
Punto 4 (P4): p4, t4= Salida del evaporador
Punto 5 (P5): p5, t5= Aspiración del compresor

Dónde: p y t son la presión y temperatura respectiva.

Laboratorio Termofluidos 6
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

DESARROLLO
PROCEDIMIENTO:

La práctica consta de un sistema de instrumentos (fig.1) que cumple un ciclo con el


refrigerante (fig. 2).

Figura 2.

Para iniciar con la práctica se debe seguir los siguientes pasos:


a) Abrir válvulas correspondientes a V1, V4 y V7.
b) Girar la llave correspondiente a S1, en sentido de las agujas del reloj entregando
así energía a la línea.
c) Subir la palanca S2, suministra la energía.
d) Se debe girar el interruptor S5 del ventilador, correspondiente al condensador.
e) Y por último girar el interruptor S6 del ventilador que corresponde al evaporador.
f) Finalmente esperar un par de minutos para que se estabilice y poder obtener los
datos.

Laboratorio Termofluidos 7
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tabla 1. Datos experimentales


Datos Termodinámicos (Sist. Ingles)
Propiedades 1
𝑃1 (𝑃𝑆𝐼𝑔) 122
𝑇1 (°𝐹) 94
𝑃2 (𝑃𝑆𝐼𝑔) 124
𝑇2 (°𝐹) 94
𝑃3 (𝑃𝑆𝐼𝑔) 42
𝑇3 (°𝐹) 34
𝑃4 (𝑃𝑆𝐼𝑔) 38
𝑇4 (°𝐹) 68
𝑃5 (𝑃𝑆𝐼𝑔) 42
𝑇5 (°𝐹) 68
𝑚. (𝑙𝑏/𝑚𝑖𝑛) 1.8

Tabla2. Datos llevados a sistema internacional.


Datos Termodinámicos (SI)
Propiedades 1
𝑃1 (𝑀𝑝𝑎) 0.8412
𝑇1 (°𝐶) 34.44
𝑃2 (𝑀𝑝𝑎) 0.855
𝑇2 (°𝐶) 34.44
𝑃3 (𝑀𝑝𝑎) 0.2896
𝑇3 (°𝐶) 1.11
𝑃4 (𝑀𝑝𝑎) 0.262
𝑇4 (°𝐶) 20
𝑃5 (𝑀𝑝𝑎) 0.2896
𝑇5 (°𝐶) 20
𝑚. (𝑘𝑔/𝑠𝑒𝑔) 0.0136078

Según los valores anteriores de la tabla 2. Se tiene lo siguiente:


Ciclo ideal de refrigeración.

Laboratorio Termofluidos 8
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tabla 3. Valores numéricos entalpia.


Entalpia h(KJ/Kg)
374
235
235
365
365

Laboratorio Termofluidos 9
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Memoria de Calculo.
Se procederá a realizar los cálculos correspondientes para lograr obtener el COP. Por Ende
se procede a calcular el calor absorbido en el evaporador según la formula siguiente:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑚𝑟 (ℎ4 −ℎ3 )

Se reemplaza los valores de la tabla 2 y tabla 3 correspondientes obteniendo asi el


resultado requerido (𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ).

𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0.0136078(365 − 235)

𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1.769(𝑘𝐽/𝑘𝑔)

Luego se realiza el cálculo correspondiente para el trabajo realizado por el refrigerador


con la siguiente formula:

𝑊𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔 = 𝑚𝑟 (ℎ1 −ℎ5 )(𝑘𝐽)

Se toman los valores de la tabla 2 y 3, obteniendo el 𝑊𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔

𝑊𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔 = 0.0136078(374 − 365)(𝑘𝐽)

𝑊𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔 = 0,1224(𝑘𝐽)

Finalmente se calcula el COP (coeficiente de desempeño), con la formula siguiente:

𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑪𝑶𝑷 =
𝑊𝑅𝑒𝑓

Con los datos de anteriormente conseguidos en los desarrollos se obtiene:

1,769
𝑪𝑶𝑷 = = 14,4
0,1224

Laboratorio Termofluidos 10
Universidad del Bío Bío
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

CONCLUSION

. Un refrigerador se define como una máquina cuya función principal es la de


atrapar calor de una zona de baja temperatura para transferirlo posteriormente al
medio circundante. Si la temperatura a la cual se disipa el calor es lo suficientemente
alta como para que sea útil como en un sistema de calefacción, la máquina se
denomina bomba de calor. La sustancia de trabajo que funciona en un refrigerador
común recibe el nombre de refrigerante. El ciclo básico de refrigeración opera de la
siguiente forma: el refrigerante líquido a alta presión es alimentado al tanque
recibidor a través de la tubería de líquido, pasando por un filtro desecante hacia el
instrumento de control, que separa los lados de alta y de baja presión del sistema..

El compresor toma el vapor a baja presión y lo comprime aumentando tanto


su presión, como su temperatura. El vapor caliente, al alcanzar una alta presión, es
bombeado fuera del compresor a través de la válvula de descarga hacia el
condensador. A medida que pasa a través de éste, el gas a alta presión es enfriado.

Mientras el vapor del refrigerante alcanza la temperatura de saturación,


correspondiente a la alta presión del condensador, el vapor se condensa y fluye al
recibidor como líquido, repitiéndose nuevamente el ciclo.

Finalmente obteniendo los datos anteriormente mostrados se concluye que


el refrigerante tiene un COP correspondiente al 14, pudiendo tener un gran margen
de error según el esquema ya que este no es especifico a lo que uno ve, este calor
al ser superior a 1 indica hay una mejor eficiencia del ciclo por ende la maquina
tiene un buen diseño y funciona como corresponde.

Laboratorio Termofluidos 11

También podría gustarte