Está en la página 1de 6

1¿Colombia un país empresarial?

Miguel Angel Ortigoza Fernandez


Abril 2019.

Unipanamericana.
Bogotá D.C
Contexto empresarial
Colombia ha tenido diferentes cambios sobre su historia empresarial. Cuando

comenzó, Colombia tenia muy pocas posibilidades de ser un país competitivo tanto en el

mercado extranjero como en el mercado interior; pasando el tiempo, Colombia se

fortaleció aún más con los nuevos empresarios que dando un salto de fe, ayudaron para

que tanto sus empresas como también Colombia, permitirán tener un reconocimiento a

nivel mundial.

A menudo, los nuevos emprendedores intentan sacar a flote sus ideas

empresariales, en todo lado vemos mas empresas, que con visiones esperan que estas den

un fruto bueno. En el (2015), en la revista ‘’el portafolio’’, Luis Fernando Castro,

presidente de Bancóldex, nos dio a conocer la cifra que alude a la transformación en

Colombia en el sector empresarial; nos comenta que en ese año nacieron 301.334

empresas, un 9.3% mas que en el 20131. Esto nos indica que Colombia ha ido

evolucionando con el paso de los años, pues más emprendedores están cogiendo sus ideas

y las están haciendo realidad.

Para poder responder la pregunta sobre si Colombia es un país empresarial,

debemos dar un paso por las empresas que han evolucionado en Colombia, en el año

(2013) los autores, Carlos Dávila, Joaquín Viloria y Jorge Enrique Elías, en el libro los

estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a

México), nos habla sobre los 34 libros publicados en un periodo de 2000-2010, que tratan

sobre las historias de las empresas en Colombia, empresas que a través de los años se han

constituido como las mejores o con mejor calidad2.


También podemos admirar que en el año (2007) en la revista el tiempo, nos

enseñó el pensamiento del gerente general de Dispano S.A. Alberto Pizano, quien

asegura la eficiencia de las empresas colombianas, los precios competitivos y las

habilidades para comercializar en el exterior, representan grandes cualidades de las

compañías nacionales, frente a la competencia internacional3. Como este y más artículos

podemos encontrar en todo el internet, estamos hablando que ahora, en el 2019,

Colombia esta constituida como uno de los países exportadores, también muy bien

asociada con el Mercosur y que ahora eso es lo que nos impulsa a ser un país mas

competitivo y un país con las mejores calidades para escoger y ser el exportador de

mercancía.

En (1997) Gabriel Martínez nos hace la conclusión sobre las limitadas

condiciones de productividad y competitividad agropecuaria colombiana, lo cual nos

indica que no es favorable una negociación con el Mercosur4. En ese año, éramos un país

no competitivo en algunas cosas, muchos países nos llevaban la delantera, como el

mismo autor lo indica, estábamos en una etapa donde no éramos productivos, pero

tampoco estábamos clasificados como los que no pueden exportar, simplementente

estábamos en una etapa media, ni productivos pero tampoco derrotados; aun así en

nuestra actualidad, vemos que Colombia ha avanzado mucho, que tal vez no tenemos

tantas exportaciones en productos como quisiéramos, pero aun así llevamos la delantera

por otros productos y a otros países.

En el (2017) salió una nueva publicación en ´´procolombia’’ la promotora de

inversión, de exportación y de turismo extranjero; sobre la consolidación como país


exportador para Europa y Asia en la macrorrueda de Paris; Juliana Villegas

vicepresidenta de exportaciones procolombia aseguro, que habían superado las

expectativas. Se habían cumplido mas de 1.700 citas de negocios y los comentarios tanto

de compradores y exportadores habían sido muy positivas5. Como vemos en estos

artículos, podemos pensamos en la evolución de Colombia al pasar de los años, tanto los

compradores como exportadores nos han dado comentarios positivos que nos ayudan

para subir como país exportador, para dar más ánimos a los emprendedores colombianos,

para crear sus empresas, para que ellos sepan que somos un país que es capaz de ayudar

con los nuevos visionarios de Colombia.

Como hemos visto a través de este ensayo, Colombia se ha ido trasformando a

partir del siglo XXI. Colombia y sus emprendedores tomaron un rumbo diferente a como

venían, todos sacaron sus ideas, sacaron sus patrimonios y se pusieron a competir, a sacar

a flote un comercio que diera diferencia entre esa empresa y otra. Lo que nosotros

queremos ahora es posicionarnos como un país competitivo, que en todo el mundo se

reconozca la producción o los materiales que Colombia tiene dispuesto a ofrecer a los

países que necesiten un producto.

En conclusión, ¿Colombia un país empresarial?; podemos decir que si, somos un

país que en pleno siglo XXI se ha apoderado de el comercio exterior, que ha levantado

competencia en comparación con otros países, al pasar de los años seguimos subiendo

con diferentes cosas, podemos hablar de materiales, de productos de innovación que es lo

que nos caracteriza. Con todos los emprendedores que se están levantando en Colombia,

estamos innovando en el mercado extranjero; más países quieren conocer nuestros


productos, nuestra tecnología, lo que somos, y lo que seremos capaces de hacer, que

somos un país que se ha estado relacionando para poder conseguir nuestros objetivos;

Colombia ha estado impactando en el mundo comercial, pero aun así, somos un país que

esta dispuesto ayudar con las nuevas estrategias de las personas, para poder seguir

creciendo como país y ser unos de los mejores exportadores.


Lista de referencias

1. Fernando, L. (2015). El emprendimiento empresarial transforma a Colombia. El

portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co

2. Dávila, C, Viloria, J y Enrique, J. (2013). La historia empresarial y económica en los

programas de administración de empresas y economía de las universidades del caribe

colombiano. Un caso de reciente aparición, en: los estudios empresariales en

Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México). Ed. U. del

magdalena.

3. Colombia, país exportador, (2007). El tiempo. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com

4. Martínez, G. (1997). ¿Deben integrarse Colombia y el grupo andino con el

Mercosur?, en: sociedad civil e integración en las américas, una mirada al Mercosur,

Bogotá, Colombia. Ed. Fescol.

5. Colombia se consolida como país exportador para Europa y Asia en la macrorrueda

de París, (2017). Procolombia. Recuperado de: http://www.procolombia.co

También podría gustarte