Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

DE MANABÍ
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
MAESTRÍA EN TS MENCIÓN EN INVESTIGACIÓN
Módulo: Taller de Trabajo de Titulación
AUTÓNOMO: TA6

TEMA: Los mensajes de voz en noticias falsas y su influencia en la salud mental de los adultos

mayores de Manta.

AUTOR: Carmen Menéndez Zambrano

DOCENTE: Erick Bojorque Pazmiño

MANTA-2020
1. METACOGINICIÓN PERSONAL

#Poder de la expresión mediante la voz

El aprendizaje metacognitivo desarrollado mediante mis experiencias profesionales está

relacionado con el Periodismo y el poder de la expresión mediante la voz, en el que se da relevancia

a la utilización de la voz, como un instrumento indispensable en la comunicación capaz de generar

emociones en las personas, ya que cuando usamos nuestra voz las palabras no las emitimos

desnudas, sino que estas van acompañadas de nuestras emociones.

2. INTENCIONALIDAD

Esta investigación es necesaria para comprender como los mensajes de voz en falsas noticias

influyen en la salud mental de los adultos mayores y refuerzan las creencias, prejuicios y la

aceptación de lo dañino.

La intencionalidad es lograr vislumbrar que compartir noticias falsas pueden cambiar los

pensamientos ideológicos de las personas, esto quiere decir que los contenidos de esta de noticia

pueden ser tan fuertes hasta el punto de generar cambios en la salud mental de las personas y en

este caso de los adultos mayores.

3. PROBLEMA DETECTADO

Según un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts las noticias falsas tienen el 70%

más de probabilidades de ser compartidas que las verídicas. Se propagan más más rápido y llegan

a una mayor audiencia en un tiempo menor.

2
Los mensajes en noticias falsas generan pánico colectivo, generando diversas reacciones como

la compra compulsiva de alimentos, activación de estados emocionales donde la ansiedad y el

miedo son elementos centrales.

La desinformación la encontramos en cualquier lugar y por distintos medios, pero quienes

hacen posible su existencia son los mismos ciudadanos que comparten información errónea, sin

siquiera someterla a filtros de verificación de fuentes.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen los mensajes de voz de noticias falsas en la salud metal de los adultos

mayores del cantón Manta?

La presente investigación está sustentada en la siguiente normativa legal.

Constitución de la republica art 81: Garantiza el derecho a acceder a las fuentes de

información, como mecanismo para ejercer la participación democrática respecto del manejo

de la cosa pública y la rendición de cuentas a la que están sujetos todos los funcionarios del

Estado, y demás entidades obligadas por esta Ley.

Artículo 23 de la Constitución Política de la República. Consagra la salud como un derecho

humano fundamental y el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad

de vida que asegure la salud.

Ley orgánica de transparencia y acceso a la información. Garantiza el derecho de las

personas al acceso de la información veraz.

Art. 22.- Derecho a recibir información de relevancia pública veraz. – “Todas las personas

tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través de los medios

de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada”.

3
El alcance de esta investigación es analizar la mayor información posible sobre el

fenómeno de los mensajes de voz de noticias falsas y su influencia en la salud mental de los

adultos mayores de Manta.

El estudio será de carácter local y se desarrollará en el cantón Manta con los clubes de adultos

mayores de 20 de los Centros de Salud zona 13D02. Con una muestra a 400 personas.

Según cifras del INEC censo del año 2010 en Manta existen 11.943 adultos mayores, que

representan el 5.27% de la población de Manta 226.477. último censo 2010.

5. TEMA

Los mensajes de voz de noticias falsas y su influencia en la salud mental de los adultos mayores

de Manta.

6. EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

#mensajes de voz

El objeto de estudio también llamado fenómeno de interés enfoca en los mensajes de voz en

las noticias falsas y su influencia en las creencias, prejuicios y la aceptación de lo dañino de los

adultos mayores de Manta.

7. VARIABLES

Dependiente

Salud mental adulto mayor

a.- Creencias

b.- Prejuicios

c.- Aceptar lo dañino

4
Independiente

Mensajes de voz en noticias falsas

a.- Estructura de mensaje

b.- Tono de voz

c.- Palabras usadas

8. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar mensajes de voz de noticias falsas y su influencia en la salud mental de los adultos

mayores de Manta.

Objetivos Específicos

 Conocer como el tono de voz incluye en las creencias, prejuicios y la aceptación de lo

dañino de los adultos mayores

 Indagar como la estructura de la noticia falsa influye en las creencias, prejuicios y

aceptar lo dañino del adulto mayor.

 Conocer como las palabras en la noticia falsa influye en las creencias, prejuicios y

aceptar lo dañino del adulto mayor.

9. INTRODUCCIÓN DE LA GUÍA DE TITULACIÓN

La introducción de un artículo original debería atraer la atención del lector y explicar por qué

de investigación para ello se utilizarán varios textos y normativas legales en los que se sustenta la

presente investigación.

5
Fuentemayor A. (2004) en su libro “El Derecho de acceso de los ciudadanos a la información

pública. Análisis jurídico y recomendaciones para una propuesta de ley modelo sobre el derecho

de acceso de los ciudadanos a la información pública”. Fuente primaria de información que será

de gran ayuda a la hora de explicar la relevancia sobre derecho de acceso a la información pública

y la necesidad de que prevalezca la información veraz en los mensajes de voz y que se pueda poner

énfasis en la elaboración de estos mensajes.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2003) en el libro “Libertad de expresión

en las Américas, los cinco primeros informes de la Relatoría para la Libertad de Expresión”. En el

documento se hace un análisis de la herramienta que posibilita el conocimiento, la conciencia

propia y colectiva, texto que se utilizará para poder contrastar y justificar lo que ocurre cuando no

se utiliza de manera adecuada este poder sustentado en la libertad de expresión.

Constitución de la Republica (2008) en su el artículo 18 establece que: “Todas las personas,

en forma individual o colectiva, en forma tienen derecho a acceder libremente a la información

generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen

funciones públicas”. La utilización de esta normativa legal tiene que ver con la importancia de

estar informados, con ello se hará un análisis de la estructura que debe tener esta información y la

utilización de un mensaje adecuado que se debe tomar en cuenta para informar.

Ley Orgánica de Comunicación (2013) tiene como objeto fomentar el cumplimiento de los

derechos a la comunicación establecidos en la Constitución. Así como también garantizar a los

ciudadanos la libertad de expresión, derecho a la rectificación, derecho a la réplica y protección de

contenidos para los niños, niñas y adolescentes acordes a su edad. Esta ley también enriquecerá la

elaboración de la introducción en lo relacionado a la prevalencia en la difusión de contenidos

6
cuidando la calidad y ser difusores de los valores y los derechos fundamentales consignados en la

Constitución.

Ley Orgánica de la Salud (2006) que en su artículo 14 define que: “Quienes forman parte del

Sistema Nacional de Salud, implementarán planes y programas de salud mental, con base en la

atención integral, privilegiando los grupos vulnerables, con enfoque familiar y comunitario”. Con

ello se podrá explicar la importancia de la salud mental en los adultos mayores.

Ley Orgánica de las personas Adultas Mayores (2019) que en su artículo 42 señala: El Estado

garantizará a las personas adultas mayores el derecho sin discriminación a la salud física, mental,

sexual y reproductiva asegurará el acceso universal, solidario, equitativo y oportuno a los servicios

de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos, prioritarios,

funcionales e integrales, en las entidades que integran el Sistema Nacional de Salud. Esta

normativa permitirá acrecentar el conocimiento sobre el problema de estudio y será de gran ayuda

a documentar nuestra investigación, así como también hacer énfasis en la importancia de promover

acciones para la salud mental de los adultos mayores.

Ordenanza que promueve y garantiza el cumplimiento de los Derechos de los adultos mayores

en Manta (2018) propuesta por el Gobierno Municipal de Manta. Esta normativa legal de carácter

local permite sustentar el anclaje de la investigación en lo relacionado a las políticas públicas

cantonales que se promueven para la salud preventiva en las y los adultos Mayores.

Agenda Cantonal de Políticas Públicas para la Protección de Derechos de los grupos de

atención prioritaria de Manta (2018). En este texto se identifica la problemática que afecta a los

adultos mayores en el cantón y se establecen compromisos cantonales de las instituciones para dar

solución a estas problemáticas que fueron identificadas en este estudio realizado por el Consejo de

Protección de Derechos de Manta y el Gobierno Municipal de Manta.

7
Paba C, Zuany P, & Ubaldo R. (2016) “Guía práctica para la presentación de informes de

investigación y artículos científicos”. Considerando la importancia de una adecuada elaboración

de un artículo profesional de alto nivel, este documento servirá pata guiar en el proceso de la

escritura científica, tomando en cuenta todos los aspectos necesarios para llevar a cabo el proceso

de investigación.

10. REVISION DE LITERATURA

La revisión de literatura consiste en el repaso y reconstrucción de trabajos ya realizados

por otros y tiene como fin el detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que

pueden ser útiles a los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante

y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. A continuación, un listado de los textos

consultados que servirán de sustento en esta investigación.

Gómez C, Navas D, & Aponte G. (2014) . “Metodología para la revisión bibliográfica y la

gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización”. La

utilización de este artículo científico indexado permitirá la adecuada revisión de la literatura para

la elección de la bibliografía que permitirá sustentar la investigación tomando en cuenta que el

procedimiento analítico sea claro y aplicado correctamente.

Guía del Plan de Titulación de los programas de maestria (2019). Este es el documento

guía para los maestrantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí donde se establecen las

directrices y parámetros que son necesarios para la elaboración del artículo de alto nivel como

requisito final para el proceso de titulación.

(García & García, 2015). “Sociedad, estructura mediática y mensajes”. El texto permitirá

sustentar la presente investigación para poder establecer desde el punto de vista del autor, la calidad

8
de mensajes que llegan hacía el receptor y el contenido y la forma de presentación de estos

mensajes, sus formas y sus contenidos para convencer a la opinión pública.

Rodero E. (2012).”Una voz mágica para contar las noticias”. Texto en el que se destaca

que el reconocimiento de las emociones a través de la voz, es fundamental para las interacciones

sociales, a través de las creencias y del entorno de los a y servirá para un enfoque más analítico y

evaluativo al comparar y contrastar el análisis objeto de esta investigación.

Machado E. (2000). “La estructura de la noticia en las redes digitales”. Este trabajo de

investigación servirá para poder analizar la inmensidad de publicaciones digitales de todos los

tipos está hoy disponible a toda persona que se conecte a la Red, mediante vías de acceso tan

variadas para poder conocer la estructura de estas informaciones.

Lysseggen J. (2019). “Outside Insight: el uso de la inteligencia artificial para navegar por

un mundo inundado de datos: una nueva perspectiva estratégica para la toma de decisiones en la

era digital”. Texto que permitirá referenciar las nuevas formas que se utilizan para informarse a

través de redes sociales, donde proliferan mensajes a los que podemos acceder fácilmente desde

un cuadro de mando y con tan solo algunos clics podemos acceder a toda la información

disponible.

Pérez S. (2018) “Periodismo y Redes Sociales” .Texto que permitirá contrastar el análisis

entre el pensamiento de los autores hacer uso de la crítica de estudios anteriores de una manera

ordenada, precisa y analítica para abordar la problemática que genera la proliferación de mensajes

de voz con falsa información, visto desde la perspectiva de estos autores.

Ruppert F. (2019) ¿Quién soy yo en una sociedad traumatizada?. Con este autor se

relacionarán las experiencias suscitadas a nivel personal al estar en contacto con mensajes de falsa

información y como una persona puede ser afectada entra en un estado de impotencia y

9
desvalimiento debido a estas situaciones, además de poder hacer relación a creencias, prejuicios y

la aceptación de lo dañino.

Blanco D. & Calderón C. (2019) “Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones

de periodistas españoles”. Artículo científico indexado que permitirá hacer un análisis comparativo

desde la observación de profesionales de la comunicación en torno a la problemática de las noticias

falsas y sus repercusiones como uno de los principales desafíos del periodismo contemporáneo.

Morales E. (2018).“La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información”. La

postura de este autor permitirá la observación y análisis del contexto en el que difunden las falsas

noticias y la importancia de la ética en la información que facilite contrastar la opinión de cada

uno de estos autores de acuerdo al escenario en el que se desarrollan sus investigaciones.

Figueira J. & Santos S. (2019).“Percepción de las noticias falsas en universitarios de

Portugal: análisis de su consumo y actitudes”. El trabajo investigativo de estos autores permitirá

sustentar el análisis y poder contrastar con otros autores la percepción desde la óptica de

estudiantes universitarios, lo que facilitará la contextualización y elaboración de argumentos que

justifiquen la investigación.

González C. (2007). “La Credibilidad de la Voz Como Aspecto Persuasivo de Creación

Radiofónica”. A través de este texto se plantea que la palabra es necesaria para conseguir

credibilidad y llegar a las personas, tanto a nivel mediático como individual; aunque no es lo único

modo de hacerlo, planteamiento que nos permitirá sustentar la importancia de la voz en los

mensajes que se difunden con falsas noticias.

Nicolás & Grandío (2012). “Estrategias de comunicación en redes sociales: usuarios,

aplicaciones y contenidos”. El criterio de este autor presentado en este texto permitirá conocer

cómo circulan los contenidos y cómo medir la influencia en los mensajes en redes sociales. La

10
fuente seleccionada contribuirá favorablemente a una comprensión más profunda del tema

abordado.

Ramos J. (2018). “Ética de la Salud Mental”. Los fundamentos expresados por el autor

servirán de base para el análisis de los problemas de salud mental que se presentan en los adultos

mayores y como estos están interrelacionados con otros de índole física que pueden aumentan el

riesgo de contraer otras enfermedades.

Whetsell M, Frederickson K, Aguilera P, & Luis J. (2015). “Niveles de bienestar espiritual

y fortaleza relacionados con la salud en adultos mayores”. Este artículo científico de alto nivel es

un estudio que muestra una relación positiva entre los niveles de bienestar espiritual y los de la

fortaleza relacionada con la salud en una población de personas en edad avanzada que relaciona,

además como sus creencias y prejuicios intervienen en su salud mental.

Ramírez S. (2019). “Adultos mayores, comunicación y salud”. En este texto se promueve

que es posible promover hábitos saludables, a través de la formulación de estrategias conjuntas

que permitan la incorporación de nuevas conductas, para prevenir riesgos y mejorar la calidad de

vida de los adultos mayores.

Lahuerta C, Borrell C, Rodríguez M, Pérez K, & Nebot M. (2007). “La influencia de la red

social en la salud mental de la población anciana”. Mediante este análisis de los autores de este

artículo se podrá analizar científico la salud mental y cómo la incorporación de Internet y las

nuevas tecnologías en las últimas décadas, no sólo ha provocado un cambio sustancial en la forma

de entender el mundo, sino que ha introducido nuevas pautas de relación de la población adulta,

Yuni, J.A. (2015) “Creencias de adultos mayores sobre las condiciones para el aprendizaje

en la vejez”. El texto servirá para evaluar y comparar la literatura existente desde un punto de vista

analítico y poder analizar los hallazgos que sugieren las creencias de los adultos mayores y su

11
relación frente a su forma de vida y como recurso para la adaptación, la búsqueda del bienestar

psicológico.

Cerquera A. (2010)”Identificación de estereotipos y prejuicios hacia la vejez”. La posición

de esta autora menciona que los estereotipos y prejuicios influyen y orientan el comportamiento,

por ello, es fundamental generar y ampliar el margen de estudios y/o herramientas que sirvan de

soporte para transformar o fortalecer la imagen que se posee hacia las personas de edad avanzada,

con ello se analiza una de las variables de esta investigación.

Bleichmar S. (2017). “De la creencia al prejuicio”. La posición de esta autora permite

contrastar con la anterior postura para poder esclarecer como intervienen las creencias en los

adultos y como este conocimiento del mundo no se realiza por la experiencia, sino por la compleja

relación entre lo vivido y los discursos previos o posteriores que fortalecen las creencias.

11. BIBLIOGRAFIA

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2003). Libetad de Expresión en las Americas.

San José: Lara Segura & Asoc.

Asamblea nacional. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito: Editora Nacional.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad

Alfaro Montecristi.

Blanco, D., & Calderón, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de

periodistas españoles. Revista Internacional de Información y Comunicación. Volúmen 28

#3.indexada por WoS Social Sciences Citation Index (Q2),.

Bleichmar, S. (2017). De la creencia al prejuicio. Revista Argentina de Psiquiatria , 42-46.

12
Cerquera, A. M. (2010). Pscología y avances de la disciplina . En Identificación de estereotipos y

prejuicios hacía la vejez (págs. 73-87).

Congreso Nacional. (2006). Ley Orgánica de la Salud . Quito: Regiostro Oficial 143.

Consejo de Protección de Derechos de Manta. (2018). Agenda de Politicas Públicas de los Grupos

de Atención Prioritaria de Manta 2018-2023. Manta: Grupo El Comercio.

Figueira, J., & Santos, S. (2019). Percepción de las noticias falsas en universitarios de Portugal:

análisis de su consumo y actitudes. El Profesional de la Información Volúmen 28, 1-16 .

Franz, R. (2019). Quién soy yo en una sociedad traumatizada. Herder Editorial.

Fuentemayor, A. (2004). El Derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública.

Análisis jurídico y recomendaciones para una propuesta de ley modelo sobre el derecho

de acceso de los ciudadanos a la información pública. San José: Unesco.

García, R., & García, M. J. (2015). Sociedad, estructura mediática y mensajes. Sevilla: Centro

Andaluz del Libro.

Gobierno Municipal de Manta. (2018). Ordenanza que promueve y garantiza el cumplimiento de

los Derechos de los adultos mayores en Manta. Manta: Imprenta Paz.

Gómez, E., Navas, D., & Aponte, G. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión

de información de temas científicos, a través de su estructuración. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 158-163.

González C, J. (2007). La Credibilidad de la voz como aspecto Persuasivo de creación radiofónica.

Revista de Comunicación y Nuevas Teconologías.

13
Inés, C. M. (2018). La Escritura Académica en la formación universitaria . Narcea Ediciones.

Jom, L. (2019). Outside Insight: el uso de la inteligencia artificial para navegar por un mundo

inundado de datos: una nueva perspectiva estratégica para la toma de decisiones en la era

digital. Esic Editorial.

Lahuerta, C., Borrell, C., Rodríguez, M., Pérez, K., & Nebot, M. (2007). La influencia de la red

social en la salud mental.

Machado, E. (2000). La Estructura de la Noticias en las redes digitales . Barcelona : Ediciones de

la Torre.

Morales Campos, E. (2018). La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información.

México: Instituto de Informaciones Bibliográficas de la información.

Nacional, A. (2019). Ley Orgánica de las personas Adultas Mayores . Quito.

Nicolás, M. Á., & Grandío, M. d. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales: usuarios,

aplicaciones y contenidos. Gedisa.

Paba, C., Zuany, P., & Ubaldo, R. (2016). Guía práctica para la presentación de informes de

investigación y artículos científicos. Colombia: Universidad de Magdalena.

Ramírez, M. S. (2019). Adultos Mayores, Comunicación y Salud. La comunicación en los

territorios: experiencias en la construcción colectiva del conocimiento, 73.

Ramos, J. (2018). Etica de la Salud Mental. Herder Editorial.

14
Rodero, E. (2012). Una voz mágica para contar las noticias . Chasqui Revista de Comunicación

Ciespal, 52-57.

Susana, P. S. (2018). Periodismo y Redes sociales . Editorial UOC.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2019). Guía del Plan de Titulación de los programas

de maestria. Manta.

Whetsell, M., Frederickson, K., Aguilera, P., Luis, & Juan, M. (2015). Niveles de bienestar

espiritual y fortaleza relacionados con la salud en adultos mayores. SciELO, Print version

ISSN 1657-5997.

Yuni, J. A. (2015). Creencias de adultos mayores sobre las condiciones para el aprendizaje en la

vejez. Universidad Nacional de Catamarca.

15

También podría gustarte