Está en la página 1de 4

Programa de Arquitectura

Sede Montería

Guía para crear el Portafolio Académico.


Periodo 2019-10

Desarrollado por:
Coordinación del área de Representación

Avalado por:
Comité Académico
Concejo de Facultad
1. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO?

Es un documento en el que se recopila de manera sintética nuestros mejores


trabajos, organizados de manera que evidencia las competencias
conceptuales, proyectuales, intereses y evolución que hemos tenido a lo
largo de nuestros estudios.
2. ¿PARA QUE SE NECESITA?

 Requisito de grado
 Marketing personal
 Admisión a cursos de Postgrados.
 Becas.
 Concursos.
 Entrevistas de trabajo.

3. ¿CÓMO EMPEZAR?

El proceso empieza al inicio de nuestros estudios de Arquitectura, cuando


terminamos los primeros trabajos, planos o maquetas.
Para la preparación de un portafolio hay que mantener un registro de todos
nuestros trabajos, en todas sus etapas y desde todos sus puntos de vistas.
Así mismo, deben conservarlos cuidadosamente hasta tener registro digital
de la información.
Normalmente el tamaño de un portafolio es más pequeño que los trabajos
originales, por tal razón es convenirte escoger un método de reducción y
reproducción tales como fotografía, foto reducción, fotocopias, entre otros.

4. CONTENIDO DEL PORTAFOLIO:

El portafolio académico deberá contener por lo menos un proyecto del


módulo/área de Taller de cada semestre en el que se evidencie el proceso
formativo y proyectual, plasmado en máximo de 5 páginas para trabajo de
grado y entre 1 a 3 paginas para los semestres anteriores (de primero a
octavo semestre). Queda a discreción del estudiante incluir otras
experiencias académicas o formativas tales como: trabajos destacados de
otros cursos, concursos, Pasantías, Talleres Internacionales o Workshops,
entre otros.

Este documento debe incluir los siguientes soportes:

 Soportes Teóricos y/o Conceptuales: se refiere a los temas tratados


en el módulo o áreas diferentes al área de proyecto. Como el titulo
indica: evidencian teorías o conceptos desarrollados en el aula. De la
misma forma se pueden considerar como conceptos teóricos o
conceptuales aquellos que deriven de la investigación de referentes
de tipo Histórico, geográfico, ambiental, Socio Cultural o normativo.
(construcción- historia, representación, urbanismo)
 Soportes proyectuales: Este componente evidencia de forma gráfica
y sucinta el proceso creativo y proyectual de la propuesta
Arquitectónica en sus distintas etapas:
Concepto de diseño, Idea básica, acercamientos urbanos y
anteproyecto que incorpore: planimetría clara con detalles, cotas,
escala humana, mobiliario acorde al proyecto, escala numérica (en
caso de que aplique), escala gráfica y demás códigos que permitan
generar una lectura adecuada del proyecto; así mismo deben
incorporarse imágenes en 3d o fotografías de la maqueta que permitan
ampliar la compresión del mismo.

Es importante destacar que los referentes teóricos y proyectuales que se


usen en la propuesta deben referenciarse según norma APA.

5. ESTRUCTURA DEL PORTAFOLIO:

El portafolio se organiza de manera descendente teniendo en cuenta los


ciclos de la siguiente forma:

 Para pensum antiguo: (hasta 2018-20) Portada, contra portada, tabla de


contenido, presentación, hoja de vida, misión y visión de la Universidad
Pontificia Bolivariana, descripción de las áreas y de los talleres
correspondientes y anexos.

Ciclo Integración: Semestres X-IX


Ciclo Profesional: Semestres VIII - VII– VI – V– IV
Ciclo Básico Disciplinar: Semestres III – II -I

 Para pensum 2019 10: Portada, contra portada, tabla de contenido,


presentación, hoja de vida, misión, visión de la Universidad Pontificia
Bolivariana, descripción de los ciclos y de los núcleos correspondientes
y anexos.

Ciclo Integración: IX
Ciclo Profesional: VIII-VII-VI-V-IV
Ciclo Básico Disciplinar: III-II-I
6. PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO
Para la presentación del portafolio deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Formato de presentación para revisión:
 De primer semestre a octavo, el portafolio puede presentarse de forma
impresa (en formato carta) o digital (PDF).
Nota: Las opciones de presentación del portafolio deben ser avaladas
por el docente del módulo de Proyecto y dejar evidencia de las
correcciones y evolución del mismo.
 Los textos incluidos en el documento deben ser claros, con buena
ortografía, tamaño de fuente adecuado. Se recomienda para el cuerpo
del trabajo una fuente tamaño 10-12 y para títulos una fuente 12-16.
 La diagramación del portafolio debe evidenciar criterios que permitan
dar orden y coherencia en la información mostrada.

 Para noveno o decimo semestre: el portafolio debe ser revisado, avalado


por el director de trabajo de grado y entregado el día de la sustentación
final de trabajo de grado junto con los siguientes entregables:

 Un CD / DVD que contenga:


o archivo del portafolio en formato PDF.
 El CD debe entregarse en bolsillo plástico, separado del
documento impreso.
 Marcación del CD: debe hacerse teniendo en cuanta el Anexo
No.1 (ROTULACIÓN DE CD)

En el anexo No.2 encontrara una plantilla con la estructura general de


presentación del portafolio e información institucional de obligatoria
presentación.
7. VALOR DEL PORTAFOLIO
El portafolio tiene una ponderación del 5% en la evaluación semestral del
curso de Proyectos, que no podrá ser modificado o intercambiado por otra
actividad académica. Este porcentaje debe evidenciarse en el 100% total del
área de proyecto. (Incluye Proyecto de Titulación)
8. REVISION DEL PORTAFOLIO
El portafolio debe revisarse al inicio de cada semestre por cada docente del
curso de Proyecto. Se sugiere que esta revisión se realice en dos ocasiones
durante el semestre para garantizar la evolución de este documento.
Cada revisión será consignada en una lista de cotejo y evaluación en la que
se describen los componentes a evaluar.

También podría gustarte