Está en la página 1de 23

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE MERCADOS

Ámbito y enfoque de la microeconomía


ESCUELA DE SONIDO, TELEVISIÓN Y LOCUCIÓN

Director de carrera / Raphael França

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudio Romero Zuñiga


Diseñador instruccional / Danilo Bermudez Macias

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Pepito pepito pepoti

DISEÑO DOCUMENTO
(Nombre consultora o diseñador a cargo) / Pepita Pepite Pepito

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 2


Contenido
1. INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA .................................................................... 4
1.1. Concepto de mercado ....................................................................................................... 5
2. DEMANDA: TEORÍA Y DETERMINANTES ......................................................................... 5
2.1. Teoría de la demanda........................................................................................................ 5
2.2. Determinantes de la demanda .......................................................................................... 7
3. OFERTA: TEORÍA Y DETERMINANTES ........................................................................... 11
3.1. Teoría de la oferta ............................................................................................................11
3.2. La curva de oferta: la relación entre precio y la cantidad ofrecida ....................................11
3.3. Determinantes de la oferta ..............................................................................................13
Intervención del Estado ...........................................................................................................14
4. EQUILIBRIO DE MERCADO: PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS ....................................... 16
Precio máximo .........................................................................................................................16
Precios mínimos ......................................................................................................................17
4.1. Impuestos y subsidios ......................................................................................................18
5. ESTRUCTURAS DE MERCADO ...................................................................................... 20
5.1. Competencia perfecta ......................................................................................................20
5.2. Monopolio .......................................................................................................................21
5.3. Oligopolio ........................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 23

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 3


1. INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

1. ¿Qué estudia la microeconomía?

La microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y


analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar
decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades
comerciales en una economía de libre empresa. El objetivo de la teoría
microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento,
explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en
observaciones previas.

Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla limitada por la
disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo, tierra y habilidades empresariales). La
Microeconomía pretende determinar cómo se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes
necesidades, que pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole
estética, espiritual o material.

Los elementos más importantes de la microeconomía se utilizan para describir:

Oferta: es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y
con qué combinación de factores productivos.
Demanda: es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan
su demanda de bienes y servicios.

Equilibrio: es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda.

Otras sub áreas importantes de la microeconomía son la economía del bienestar y las finanzas
públicas.

Se puede afirmar que la microeconomía constituye la base de cualquier rama de la economía. Por
ejemplo, cuando se analiza el efecto que tiene un impuesto en la teoría de las finanzas públicas
habrá que decidir qué modelo microeconómico se utiliza para mostrar cómo afecta este impuesto
a la oferta, a la demanda y a los precios, y por tanto cuánto se podrá ingresar gracias a ese
impuesto o cómo afectará a la oferta de factores de producción. Así, un impuesto sobre la renta
puede reducir la oferta de trabajo y un impuesto sobre los beneficios puede disminuir la demanda
de inversión. De igual forma, las principales tesis de la economía del bienestar se fundamentan en
supuestos relativos al funcionamiento de los mercados.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 4


1.1. Concepto de mercado

Un mercado se puede definir como cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios


entre compradores y vendedores.

También se puede definir como el espacio social donde se tranzan bienes y servicios.

El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes. Surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y
permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del
dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a
las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las
comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los
mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o
minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de
materias primas y los mercados de acciones.

También se aplica al conjunto de lugares donde se compran y venden bienes, servicios y recursos.
Existe un mercado para cada bien, servicio o recurso que se compre o venda en la economía.

Una cuarta acepción es la que se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o
estimada.

2. DEMANDA: TEORÍA Y DETERMINANTES

2.1. Teoría de la demanda

La teoría de la demanda del consumidor intenta mostrar, a partir de una serie de supuestos
psicológicos, cómo cambia la decisión maximizadora de la utilidad por parte del consumidor al
modificar los factores determinantes de esta elección; es decir, al variar su poder adquisitivo, el
precio de los bienes y servicios disponibles y sus gustos o preferencias. Por ejemplo, la teoría
permite realizar predicciones sobre la sensibilidad de la demanda ante variaciones de los precios
de un producto o de otros sustitutivos en función de las distintas características de los diferentes
bienes o de la situación del consumidor.

La explicación de los determinantes y propiedades de las distintas demandas es una de las


deducciones teóricas que pueden hacerse a partir de supuestos sencillos sobre el comportamiento
del consumidor. La teoría básica también explica algunos fenómenos paradójicos como por qué,
en algunos casos, la demanda no es inversamente proporcional a los precios relativos o por qué
los diamantes, que tienen menor importancia vital que el agua, son mucho más caros.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 5


Comenzamos a estudiar los mercados examinando la conducta de los compradores. Para centrar
el análisis, consideremos un bien específico: el helado.

La curva de la demanda: relación entre el precio y la cantidad demandada.

La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar
de ese bien. Como veremos, son muchos los factores que determinan la cantidad demandada de
un bien, pero cuando se analiza el funcionamiento de los mercados, hay un determinante que
desempeña un papel fundamental: el precio del bien. Si el precio del helado subiera 20$ la bola,
compraría menos. Es posible que comprara yogur en su lugar. Si el precio de helado bajara a
0,20$ la bola, compraría más. Como la cantidad de la demanda disminuye el precio sube y
cuando aumenta el precio baja, está relacionada negativamente con el precio. La relación entre
precio y la cantidad demandada es cierta en el caso de la mayoría de los bienes de la economía
y los economistas la llaman ley de demanda: se mantiene todo constante y cuando sube el precio
de un bien, la cantidad demandada disminuye y cuando baja, la cantidad demandada aumenta.

La tabla de la siguiente figura muestra cuántos helados se comió Catalina cada mes a
diferentes precios. Si el helado es gratis, Catalina consume 12 helados. A 0,5$ el helado,
compra 10. A medida que va subiendo e precio, Catalina compra menos helado. Cuando
el precio llega a 3,00$, no compra ninguno. La tabla de la demanda muestra a relación
entre precio de un bien y la cantidad demandada manteniendo constante todo lo demás que
influye en la cantidad que quieren comprar los consumidores de un bien.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 6


2.2. Determinantes de la demanda

La curva de demanda como se menciona arriba es una gráfica que representa la relación entre la
cantidad demandada y el precio de un bien o servicio. Algunos factores que determinan la cantidad
demandada de un bien son:

El precio del bien demandado:

Si bien el precio es un factor importante para determinar la demanda de los consumidores sobre
un bien o servicio, hay que tener presente que, si el precio de un bien sube, la cantidad demandada
de dicho bien baja.

En contra posición, si el precio de un bien baja la cantidad demandada sube. Ejemplo cuando el
precio del bien sube.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 7


Precios de bienes sustitutos: un bien sustituto es aquel bien que tiende a satisfacer la misma
necesidad que un bien principal, pero con características inferiores al del producto de mejor
calidad y que muchas veces tiene una composición distinta, pero el fin para el cual se ha creado
pretende reemplazar al bien principal. Así pues, el aumento del precio del bien sustituto tiende a
aumentar la demanda del bien principal. En caso contrario, la disminución del precio del bien
sustituto generará una disminución de la demanda del bien principal.

Ejemplo cuando se produce un aumento del precio de un bien sustituto.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 8


Precio de bienes complementarios: son aquellos sin los cuales un bien no puede desarrollar su
actividad principal y por lo tanto dependen, de alguna u otra forma, de dicho bien
complementario. Así, por ejemplo, la bencina es un bien complementario al automóvil. El vehículo
no puede moverse sin bencina. Para las personas, un fuerte aumento del precio de la bencina no
sólo lleva a reducir la demanda de este bien, sino también, la de automóviles que funcionen con
ese combustible. Tales bienes se consideran complementarios: el aumento del precio de uno
disminuye la demanda del otro y viceversa.

Ejemplo cuando disminuye el precio de un bien complementario.

Ingreso de los consumidores: corresponde a toda renta que perciben las personas por su esfuerzo
realizado en desarrollar una actividad. Si el nivel de ingreso de las personas aumenta estas,
usualmente, tenderán a demandar más bienes, ya que está dentro de sus posibilidades
económicas. Caso contrario, es si sus ingresos disminuyeran. En esta última situación, las personas
tienden a aumentar la demanda de bienes inferiores o de menor calidad y a disminuir la demanda
de bienes de alta calidad o normales.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 9


Ejemplo cuando se produce una disminución del ingreso de los consumidores.

Gustos: se refiere a las preferencias que tienen las personas por un determinado producto. Debido
a que los gustos de las personas suelen cambiar, esto también podría generar que un producto
deje de ser tan demandado por sus consumidores. Por ejemplo, cuando algo en el mercado se
pone de moda es usual que la demanda crezca. Sin embargo, en muchos casos, la moda no dura
para siempre. Ejemplo del aumento de los gustos o preferencias de los consumidores.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 10


3. OFERTA: TEORÍA Y DETERMINANTES

3.1. Teoría de la oferta


La teoría de la oferta busca explicar el comportamiento de los agentes económicos productores,
especialmente las empresas. Suministra una base sólida para hacer predicciones a corto plazo
acerca de los cambios de la demanda de factores de producción en función de la variación en los
precios relativos de éstos. También tiene aplicación en el análisis de las negociaciones de las
empresas con sus empleados y cómo las prácticas laborales dependen de los salarios relativos, sin
tener que analizar confusas hipótesis sobre la moral del empresario o el mayor valor de la mano
de obra cuando se efectúan programas de formación profesional.

A pesar de que el modelo de la empresa en condiciones de competencia perfecta es el punto de


partida de la teoría microeconómica de la oferta, los mercados no son competitivos de forma
perfecta, sino que tienen unas características de competencia imperfecta. Éstas pueden ser
condiciones de monopolio, en la que un único productor domina todo el mercado. En otros casos
éste puede ser un oligopolio, es decir, estar controlado por un número determinado de empresas.
O puede tener toda otra serie de características que hacen que sea un mercado de competencia
imperfecta, como por ejemplo cuando los consumidores no tienen información sobre los precios y
calidades de los distintos productos, ya que, en principio, la competencia perfecta requiere que
todos los compradores tengan datos exactos sobre los precios que marcan los distintos fabricantes.
Es evidente que nunca se dispone de toda la información excepto en pequeños mercados locales.
Por otra parte, los consumidores pueden ser fieles a un producto concreto por razones de
proximidad, costumbre, confianza o calidad, lo que genera mercados imperfectos para el artículo
en cuestión.

Pasamos a analizar el otro lado del mercado, a saber, la conducta de los vendedores.
Continuamos con el mercado del helado.

3.2. La curva de oferta: la relación entre precio y la cantidad ofrecida


La cantidad ofrecida de un bien o de un servicio es la cantidad de vendedores que quieren y
pueden vender. Son muchos los factores que determinan la cantidad ofrecida. Cuando el precio
es alto la venta es rentable, por lo tanto, la cantidad ofrecida es elevada. Los vendedores trabajan
muchas horas, compran muchas máquinas para fabricarlo y contratan muchos trabajadores.
Cuando el precio es bajo, su negocio es menos rentable, por lo que producen menos. Si es muy
bajo incluso deciden cerrar, por lo que la cantidad ofrecida será cero. Como la cantidad ofrecida
aumenta cuando sube el precio y disminuye cuando baja, decimos que la cantidad ofrecida está
relacionada positivamente con el precio del bien. La relación entre precio y cantidad ofrecida es
la ley de oferta (cuando sube el precio aumenta la cantidad ofrecida, cuando baja el precio baja
la cantidad ofrecida).

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 11


Cuando Ben tiene un precio inferior a 1,00$, no ofrece helados.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 12


3.3. Determinantes de la oferta
Como se menciona arriba la gráfica que muestra la relación entre cantidad ofertada y precio es
la curva de oferta.

En el gráfico se puede observar que al aumentar el precio del bien, la cantidad ofertada también
aumenta.

El precio del bien ofrecido. Es importante tomar en cuenta que, si bien el precio es un factor que
va a determinar la cantidad ofertada del bien o servicio, este no es el factor más importante, sino
que hay otros además de él.
Ejemplo:

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 13


Existen otros factores o determinantes que también pueden afectar. Como, por ejemplo:

 La competencia: los precios de otros bienes y servicios en el mercado. Por ejemplo, si tú


vendes cartucheras y aparece un competidor que empieza a vender el mismo producto en
tu mismo barrio, pero a un menor precio.

 Costos de producción: se entiende que el costo es todo desembolso que realiza la empresa,
esperando algún beneficio o retribución. Al respecto, el aumento o disminución del precio
de los recursos productivos o materia prima dará como resultado un aumento o
disminución (desplazamiento a la derecha o a la izquierda) de la curva de oferta. Por
ejemplo, si tienes un puesto que vende hamburguesas y de repente el precio de la carne
aumenta, te verás obligado a subir tus precios.

Intervención del Estado


El estado puede intervenir en la economía de dos formas bien definidas. Por medio de los
impuestos y por medio de los subsidios.

Los impuestos: es toda carga impositiva o gravamen que soporta la persona (natural o jurídica)
que vive en un país. En este sentido, los impuestos pueden ser directos o indirectos.

Los impuestos directos gravan el ingreso o renta de las personas. Ejemplo contribuciones de bienes
raíces.

Los impuestos indirectos gravan el consumo. Ejemplo el IVA.

En el caso de los impuestos si estos aumentan, la oferta disminuye y si disminuyen los impuestos
aumenta la oferta.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 14


Ejemplo de una situación donde los impuestos aumentan.

Los subsidios: corresponde a todo desembolso que realiza el estado sin esperar beneficio o
retribución. Ejemplo de ello fue el subsidio que el estado dio a la leche hace unos años atrás para
que el precio final de la venta a los consumidores fuese bajo.

Los subsidios pueden aumentar, en cuyo caso, aumenta la oferta. En caso de que los subsidios
disminuyen, loa oferta también disminuirá.

Ejemplo caso aumento de subsidios.

Cambios en la tecnología: desde nueva maquinaria hasta nuevos métodos de innovación. Los
cambios en la tecnología permitirán a la empresa reducir costos y obtener mayores ganancias. Si
mejora la tecnología los costos bajan y por lo tanto la oferta se desplaza hacia la derecha
(aumento). Por el contrario, si se produce un retroceso tecnológico, los costos aumentan, y la curva
de oferta disminuye (desplazamiento hacia la izquierda)

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 15


Ejemplo de mejora tecnológica.

4. EQUILIBRIO DE MERCADO: PRECIOS MÍNIMOS Y


MÁXIMOS

Cuando en la gráfica de la curva de la oferta y la curva de la demanda del mercado, hay un punto
que las corta ese es el punto de equilibrio del mercado.

El equilibrio del mercado depende de cómo actúa y se comporta éste para lograr una interacción
estable entre oferta y demanda, en función del grado de competencia existente. Este análisis es
sencillo en el caso del monopolio puro, aunque rara vez se presenta. Por ejemplo, la oferta de
electricidad en una región suele estar monopolizada por una única empresa. Pero siempre hay
cierta competencia debida a los productos sustitutivos como el gas o petróleo, que puede limitar
el comportamiento maximizador de beneficios del monopolista, sobre todo a largo plazo. Cuando
existen muy pocos productores dominando el mercado como el caso del oligopolio, el análisis
microeconómico tiene que apoyarse en la teoría de juegos.
Existen dos alteraciones del mercado, el precio máximo y el precio mínimo.

Precio máximo
 Fijación de un precio máximo a cobrar por debajo del precio de equilibrio. Produce exceso
de demanda, no se logra comprar todo lo que se desea.

 Los consumidores para los cuales este bien es más valioso ofrecerán un precio más alto.
Finalmente, el precio tiende a subir. Puede aparecer el mercado negro.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 16


Su ecuación es:

Su gráfica es:

Precios mínimos
Fijación de precios: se definen como una prohibición de tranzar bienes por sobre o por debajo del
precio preestablecido. Nadie puede comprar o vender bienes por encima del precio máximo o por
debajo del precio mínimo.

Precio Mínimo: fijación de un precio mínimo por encima del precio de equilibrio lo que genera un
exceso de oferta, no se logra vender todo lo que se desea, acumulación indeseada de inventario.
Esto genera costo de almacenamiento de oportunidad del capital.

Su ecuación es:

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 17


Y su gráfica:

4.1. Impuestos y subsidios


Impuestos: cargas obligatorias que las personas o empresas tienen que pagar para financiar al
Estado. La existencia de un impuesto unitario crea una diferencia entre la cantidad demanda y
ofrecida, por lo tanto, no existe equilibrio de competencia perfecta.

El precio que pagan los consumidores es igual al P1, que es el precio que perciben los productores
P2 mas una tasa de impuesto igual a P1–P2. El monto de la recaudación fiscal es (P1-P2)*Q1,
proveniente en parte del excedente del consumidor y en parte del excedente del productor.
Gráficamente:

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 18


Lo más relevante es señalar que un impuesto altera el precio de equilibrio, generando un traspaso
de excedente tanto del consumidor como del productor hacia el estado, además se genera una
pérdida social.

Existen impuestos directos, que graban a personas naturales y jurídicas, e impuestos indirectos, que
graban transacciones, como impuestos específicos (pesos por unidad).

Es importante destacar que el impuesto recaerá sobre la función más inelástica, ya sea la demanda
o la oferta, ya que son los más insensibles al precio.

Subsidios: transferencia que realiza el estado hacia el sector empresarial o hacia las personas
cuando los costos de producción son muy elevados o se requiere que la población consuma este
producto. Existen dos tipos de subsidios, directos, cuando se le da directamente a personas o
empresas, e indirectos, cuando están relacionados con la producción de un bien.

Subsidio a la oferta: transferencia a los productores con el fin de aumentar la producción de este
bien.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 19


Po/Qo: Equilibrio inicial

P2: Precio consumidor con subsidio

P1: Precio empresa con subsidio


En gráfico anterior podemos observar que el equilibrio inicial es a donde el precio es P0 y la
cantidad consumida es Q0. Luego del subsidio los consumidores pagan por unidad P2 pero las
empresas reciben por unidad P1, por lo que la diferencia entre ambos precios es el subsidio. Esto
provoca que los excedentes de ambos crezcan.

Todo esto ocurre ya que los consumidores pagan menos y las empresas reciben más.
Además, hay más transacciones ya que ahora la cantidad transada es Q1.

Cabe señalar que el subsidio beneficia más a la función más inelástica, ya sea la oferta o la
demanda. Cuando se vende a un precio menor que el costo de producción, estamos frente a una
situación de dumping.

Subsidio a la demanda: transferencia a los consumidores para incentivar el consumo de cierto


bien.

5. ESTRUCTURAS DE MERCADO

5.1. Competencia perfecta


Es el modelo desarrollado para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la
máxima eficiencia. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia
perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los
mercados reales. Bajo las condiciones de competencia perfecta, los bienes y servicios se producirán
con la máxima eficiencia, es decir, con el menor costo y precio posible, y los consumidores podrán
tener la cantidad máxima de bienes y servicios que deseen.
Se dice que en un mercado se alcanza la competencia perfecta cuando:

 Existe un número tan grande de proveedores y consumidores de un bien, que las acciones
individuales de un solo agente económico no pueden afectar el precio del bien o artículo.

 Los productos de todas las empresas proveedoras son homogéneos.

 El tamaño medio de las empresas es pequeño.

 Existe una perfecta movilidad de los recursos.

 Los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas tienen perfecto
conocimiento de los precios y costos actuales y las condiciones imperantes en el mercado.

En la competencia perfecta, el precio del bien es determinado exclusivamente por la intersección


de las curvas de demanda agregada y oferta agregada del mercado. La empresa perfectamente

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 20


competitiva es, por tanto, una tomadora de precios y puede vender cualquier cantidad de la
mercancía al precio establecido.

5.2. Monopolio
Un monopolio es una empresa que es la única vendedora en su mercado. Surge cuando una única
empresa posee un recurso clave, cuando el Estado concede a una empresa el derecho exclusivo
a producir un bien o cuando una única empresa puede abastecer a todo el mercado con menos
costes que muchas empresas.

Como un monopolio es el único productor en su mercado, la curva de demanda de su producto


tiene pendiente negativa. Cuando un monopolio produce una unidad más, hace que baje el precio
de su bien, lo cual reduce la cantidad de ingreso que generan todas las unidades producidas.
Como consecuencia, el ingreso marginal de un monopolio siempre es inferior al precio de su bien.

Una empresa monopolística maximiza sus beneficios, al igual que una empresa competitiva,
produciendo la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal. El monopolio
elige entonces el precio al que se demanda esta cantidad. A diferencia de lo que ocurre en la
empresa competitiva, el precio de una empresa monopolística es superior a su ingreso marginal,
por lo que es superior al coste marginal.

El nivel de producción que maximiza los beneficios de un monopolista es inferíos al que maximiza
la suma del excedente del consumidor y del productor. Es decir, cuando el monopolio cobra un
precio superior al coste marginal, algunos consumidores que conceden al bien un valor superior
al coste marginal, algunos consumidores que conceden al bien un valor superior a su coste de
producción no lo compran. Como consecuencia, el monopolio provoca una perdida irrecuperable
de eficiencia similar a la que provocan los impuestos.

Los poderes públicos pueden responder a la ineficiencia de la conducta del monopolio de cuatro
formas. Pueden utilizar la legislación antimonopolio para tratar de que cobre el monopolio. Pueden
convertir el monopolio en una empresa gestionada por el Estado o, si se considera que el falo del
mercado es pequeño en su comparación con las imperfecciones inevitables de las distintas
medidas, pueden no hacer nada.

Los monopolistas a menudo pueden obtener más beneficios cobrando por el mismo bien, precios
distintos, basados en la disposición del comprador a pagar. Esta práctica de la discriminación de
precios puede aumentar el bienestar económico al proporcionar el bien a algunos consumidores
que, de lo contrario, no lo comprarían. En el caso extremo de la discriminación perfecta de precios,
las perdidas irrecuperables de eficiencia del monopolio desaparecen totalmente. En términos más
generales, cuando la discriminación de precios es imperfecta, puede aumentar o reducir el
bienestar en comparación con el resultado que se obtiene con un único precio monopolístico.

5.3. Oligopolio
Un oligopolio es un mercado en el que sólo hay unos pocos vendedores, cada uno de los cuales
ofrece un producto similar o idéntico al de las demás.

Los oligopolistas maximizan sus beneficios totales formando un cartel y actuando como un
monopolista. Sin embargo, si toman individualmente decisiones sobre los niveles de producción,

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 21


el resultado es una cantidad mayor y un precio más bajo que en el resultado monopolístico.
Cuando mayor es el número de empresas que hay en el oligopolio, más se aproximan la cantidad
y el precio a los niveles que habría en condiciones competitivas.

El dilema del prisionero muestra que el interés personal puede impedir que los individuos sigan
cooperando, incluso cuando la cooperación va en beneficio mutuo. La lógica del dilema del
prisionero se aplica en muchas situaciones, entre las cuales se encuentran la carrera
armamentística, la publicidad, los problemas de los recursos comunes y los oligopolios.

Los poderes públicos utilizan la legislación antimonopolio para impedir que los oligopolios
muestren una conducta que reduzca la competencia. La aplicación de estas lees puede ser
controvertida, ya que es posible que algunas conductas que parece que reducen la competencia
tengan, en realidad, unos fines empresariales legítimos.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 22


BIBLIOGRAFÍA

 Blanco, J.M. (2014). Economía: teoría y práctica. 6ª ed. Madrid McGraw Hill, España.

Principios de Economía de Mercados / Ámbito y enfoque de la microeconomía 23

También podría gustarte