Está en la página 1de 22

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ASENTAMIENTOS HUMANOS II
SEMANA 2

MS. ARQ. SHEYLA MACHADO

2020_I
AGENDA
Repaso del tema – Objetivos de Desarrollo
Sostenible: ODS 11

Desarrollo del contenido de la sesión.

Explicación del trabajo práctico.

Presentación del trabajo práctico.


¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE?

ODS - Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible


https://www.youtube.com/watch?v=345IxGgjF9s
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

AGENDA 2030
Entró en vigencia
en 01.Ene.2016.
169 metas
231 ind
El 25 de septiembre de 2015 Tomado de Naciones unidas (2016), recuperado de
193 países comprometidos https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Son un conjunto de objetivos globales que buscan
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad de todos y todas.

Forman parte de una NUEVA AGENDA GLOBAL DE


DESARROLLO SOSTENIBLE cuyo plazo para
alcanzarse es el 2030.

¿Quiénes PARTICIPAN?
- Gobiernos - Sector Privado
- Sociedad Civil - Academia
- Todas las personas

Se dividen en:
CARACTERISTICAS
- Orientados a la acción
- Concisos y fáciles de comunicar
- Consideran las capacidades u prioridades de
17 169 241 casa país
OBJETIVOS METAS INDICADORES - Son globales y pueden aplicarse de manera
universal.
A NIVEL NACIONAL

78.2%
Población Urbana

Densidad Poblacional vs disponibilidad de agua


Arana V. (2011). Informe Perú: Vulnerabilidad de las ciudades
frente al cambio climático en agua potable y saneamiento.
Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles

• Vivienda
• Acceso a Servicios Básicos
• Transporte y Movilidad
• Salud
ODS 11 - Por un mejor futuro urbano - 2018

https://www.youtube.com/watch?time_continue=
29&v=FSoF1iW8eI8&feature=emb_logo
Modalidad en la que primero se habita para luego
construir, denominada “Barriada” ó “No convencional”.

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles


Viviendas en Alto Trujillo – El Porvenir – Agosto 2019 (El Comercio)
https://www.agenda2030.gob.es/es/objetivos/objetivo-11-
ciudades-y-comunidades-sostenibles
FORO DE DISCUSIÓN

¿Qué implica el ODS 11 y de que manera cree que


asumiendo el rol de arquitectos podemos contribuir
para transformar nuestro país y alinearnos a las metas
e indicadores establecidos en el ODS en mención?.
El rol del arquitecto es proponer en nuestros proyectos
una visión más inclusiva, participativa y sostenible,
como edificios y espacios con accesibilidad
universal, inclusión social, de recreación; manejando el Tenemos el deber y la responsabilidad de saber usar de
contexto en que se encuentre. manera correctamente nuestros conocimientos ya
que así podemos darles una mejor calidad de vida a
las personas que habitan en la sociedad, podemos idear
políticas sostenibles para promover un mayor desarrollo
social.
Peña K.
La naturaleza como materia prima, que el paisaje y la
arquitectura estén relacionadas con el espacio y el
tiempo, uno de los ejemplos sería las áreas verdes, los
espacios públicos, las zonas recreativas.
Murga M.
Innovación que reduzcan los costes, amplíen canales
de distribución, mejoren el desempeño de los
proveedores de servicios, y creen oportunidades de
empleo mientras se aumenta el acceso a servicios en
comunidades pobres y de bajos ingresos.
Carbajal A.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Acceso a Viviendas Movilidad y Urbanismo inclusivo Patrimonio Mitigación en
y Servicios Básicos Transporte y sostenible Cultural Desastres
META META META META META
11.1 11.2 11.3 11.4 11.5

ODS 11: y sus 10 metas

META META META META META


11.6 11.7 11.a 11.b 11.c
Medio Zonas verdes y Vínculos en zonas Políticas en inclusión Edificios
Ambiente espacios públicos urbanas, rurales y de uso de recursos Sostenibles
periurbanas
https://unstats.un.org/sdgs/indicators/database/
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Introducción a la Normativa
Nacional: D.S. 022-2016-VIVIENDA
MS. ARQ. SHEYLA MACHADO

2020_I
CONTENIDO

• Introducción a la
Normativa Nacional : D.S.
022-2016-VIVIENDA. Plan de
Acondicionamiento
• Tipos de Planes Territorial (PAT)
Territoriales y Urbanos.
Planes de Desarrollo
• Contenido de los Planes Urbano
Urbanos y su relación con el
Diagnóstico urbano.

Instrumentos de Acondicionamiento
Territorial y de Desarrollo Urbano
Introducción a la Normativa Nacional:
D.S. 022-2016-VIVIENDA
Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
RATDUS
Regula los procedimientos técnicos que siguen
los Gobiernos Locales a nivel nacional:

Planeamiento y gestión del suelo

De acondicionamiento territorial y de
desarrollo urbano
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATD
US%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf
Normativa Nacional: D.S. 022-2016-VIVIENDA
• Titulo I Capítulo Único: Disposiciones Generales
• Titulo II: Organización Físico Espacial de Centros Poblados
Capítulo Único: Sistema Nacional de Centros Poblados
• Titulo III: Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana
• Capítulo I: Acondicionamiento Territorial e Instrumentos de Planificación Urbana
• Capítulo II: Plan de Acondicionamiento Territorial
• Capítulo III: Planes de Desarrollo Urbano
Capítulo IV: Movilidad Urbana Sostenible en la Planificación Urbana
Capítulo V: La Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación Urbana
Capítulo VI: Programa de Inversiones Urbanas
Capítulo VII: Observatorio Urbano Nacional
Capítulo VIII: Cooperación Interinstitucional para el Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano
Capítulo IX: Implementación de los Planes
Normativa Nacional: D.S. 022-2016-VIVIENDA
PLAN DE DESARROLLO
METROPOLI NACIONAL Y
METROPOLITANO METROPOLIS REGIONALES
(PDM)

PLAN DE DESARROLLO
URBANO (PDU)
Ciudades c/ más de 5,000
habitantes.

ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO
URBANO (EU)
Centros Poblados hasta
Titulo III: Acondicionamiento Territorial y 5,000 habitantes.
Planificación Urbana
Capítulo I: Acondicionamiento Territorial e
Instrumentos de Planificación Urbana
Art. 12.- Instrumentos de Acondicionamiento
Territorial y Planificación Urbana
Alfaro J. (2018). INICAM
Contenido de los Planes Urbanos y su relación con el
Diagnóstico urbano.
1.Propuestas Normativas
a)Zonificación urbana: Plano, Reglamento, Índice de usos.
b)Nuevas áreas urbanizables (de expansión urbana)
c)Áreas de densificación urbana
d)Movilidad Urbana: Clasificación de las vías y sus secciones normativas
e)Planes Específicos
2.Propuestas para la inversión público y privada
a)Banco de proyectos para el desarrollo urbano:
- Infraestructura (agua, energía, vialidad)
- Equipamiento urbano (educación, salud, recreación)
- Vivienda nueva y renovación urbana
b)Fichas de Proyectos priorizados orientados a apoyar los programas del sector
VIVIENDA
c)Mecanismos de gestión y financiamiento para proyectos urbanos
Plan Urbano y su relación con el Diagnóstico Urbano

Alfaro J. (2018). INICAM


FORMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
N° ACTIVIDADES
UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTUALES
SEMANAS CALIFICADAS
Semana 1 1 Introducción a los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción a la Normativa Nacional: D.S. 022-2016-
LINEAMIENTOS
Semana 2 VIVIENDA.
NORMATIVOS
Semana 3 La Zonificación Urbana TSA
URBANOS
Semana 4 Zonificación Urbana Residencial
Semana 5 2 Zonificación Comercial, Industrial y de Usos especiales
Semana 6 Diagnóstico Urbano: variables, matriz, indicadores. TSA
EL DIAGNÓSTICO
Semana 7 Población y sus indicadores
URBANO
Semana 8 Exámen Parcial EV. PARCIAL
La Vivienda: el déficit cualitativo y cuantitativo, y la
3 TAREA
Semana 9 Habitabilidad Básica
Semana 10 El Riesgo y sus componentes SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL DIAGNÓSTICO
Semana 11 Equipamientos Urbanos y de Educación TSA
URBANO I
Semana 12 Equipamiento de Salud
Equipamiento de Usos Especiales Comercio y de RETROALIMENTACIÓN
4
Semana 13 Recreación
Servicios de Saneamiento, Energía Eléctrica y
TSA
Semana 14 EL DIAGNÓSTICO Residuos Sólidos
Semana 15 URBANO II Variables e Indicadores del Análisis Social – Espacial.
Semana 16 Examen Final EV. FINAL
MEDIOS DIGITALES DE CONTACTO

• Correo electrónico
smachador@upao.edu.pe

• Módulo de mensajes del Aula Virtual

Mensajería
Referencias Bibliográficas

Delgado, O. (2018). Ciudades y Comunidades Sostenibles, el Objetivo 11 de los ODS. Revista Cosas de
Arquitectos. Recuperado de https://www.cosasdearquitectos.com/2018/09/ciudades-y-comunidades-
sostenibles-el-objetivo-11-de-los-ods/

Arana V. (2011). Informe Perú: Vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático en agua potable
y saneamiento. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/48018079.pdf
D.S. 022-2016-VIVIENDA, Recuperado de
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf

Nueva Agenda Urbana (2017). Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo
Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ecuador. Recuperado de
Fuente: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Progresos, análisis y monitoreo del ODS-2018. Recuperado de
https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/foro-politico-de-alto-nivel-ods-11

También podría gustarte